• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores condicionantes de la aptitud al ordeño mecánico de ovejas de raza manchega: influencia de la simplificación de rutina y las características de la máquina de ordeño

Such i Martí, Francesc Xavier 17 December 1990 (has links)
En la presente tesis doctoral se evaluo la posibilidad de modificar los sistemas y métodos de ordeño mecánico utilizados habitualmente, con el fin de modificar su rutina y hacerlo lo mas eficaz posible. En una primera experiencia se suprimieron, durante una lactación, los repasos manuales en el ordeño mecánico diario. Como resultado de la supresión, la producción media diaria de leche, y la total ordeñada, se vio disminuida, con lactaciones más cortas. La composición química de la leche y estado sanitario de la ubre, valorado por el indice cmt, no se vieron afectados por la supresión de repasos manuales. El valor de la fracción de "leche de repaso manual" fue semejante a las pérdidas de producción observadas, lo que indica una ausencia de inhibicion de la producción de leche por la supresión de repasos. Las ovejas de 2 picos soportaron mejor la supresion del repaso manual, con una menor perdida de produccion que las de 1 pico y con un fraccionamiento de leche mas favorable al ordeño a maquina. En una segunda experiencia, se comparo el efecto de 2 pulsadores comerciales. La producción de leche, su fraccionamiento y composición quimica no se vieron afectadas por el tipo de pulsador empleado, asi como tampoco la caida de pezoneras y la sanidad de la ubre. Sin embargo, el pulsador de 120 p/mn-50% mantuvo mas tiempo, a lo largo de la lactación, el reflejo de eyección en las ovejas de 2 picos, que fraccionaron la leche a maquina de un modo mas adecuado. Durante la lactación disminuyeron, fundamentalmente, los valores del volumen y caudal del 2 pico. En una tercera experiencia, se utilizaron 3 manguitos de pezonera de distinto diámetro de embocadura. No se encontraron efectos del diámetro del manguito sobre la producción y composicion de leche. Las dimensiones del pezón de las ovejas, la longitud más que la anchura, presentaron correlaciones positivas y significativas con la "leche de repaso manual". Por tanto, parece conveniente el empleo de manguitos de pezonera de mayor longitud.
2

Caracteres morfológicos y fisiológicos que afectan la aptitud al ordeño mecánico en ovejas de raza Manchega y Lacaune

Rovai, Maristela 28 September 2001 (has links)
Se estudiaron los principales parámetros de valoración de la aptitud al ordeño mecánico en 232 ovejas lecheras de raza Manchega (Mn) y Lacaune (Lc), de distintas edades y potencial productivo, sometidas a dos ordeños diarios. Los caracteres se evaluaron antes del ordeño de la tarde, a los 30, 60 y 120 días post-parto. Se empleó también la ecografía para valorar el área cisternal de ambas razas y su capacidad productiva, además de un bloqueador de la oxitocina para estudiar el fraccionamiento de leche en la ubre.Las ovejas Lc, de mayor productividad, presentaron ubres grandes de pezones pequeños, mientras que las Mn mostraron ubres más pequeñas con pezones grandes. Los caracteres morfológicos aumentaron con la edad, y los de ubre decrecieron a lo largo de la lactación, además de relacionarse positivamente con la leche producida. Las ubres con mayor altura de cisterna tendieron a presentar pezones menores y horizontales, con una peor adaptación al ordeño. Los caracteres lineales propuestos para pezones y ubre se correlacionaron estrechamente con sus respectivas variables biológicas, y menos entre sí. Al realizar una evaluación subjetiva de la ubre (Gallego et al., 1983), se observó que los Tipos de ubre evolucionaron según la edad, no modificándose a lo largo de la lactación. En el estudio ecográfico, las ovejas Lc presentaron mayor área y volumen de leche cisternal. Dichos caracteres, en ambas razas, se mostraron correlacionadas entre sí, con la producción de leche y con las medidas de ubre. Los resultados permiten afirmar que la ecografía es eficaz para evaluar el tamaño de la cisterna y la capacidad productiva de las ubres ovinas.El análisis factorial mostró que las variables morfológicas se agrupan según tamaño de ubre, pezón, y altura de las cisternas más ángulo de inserción. Se propuso una nueva Tipología de ubre (conglomerados), observando que ésta es propia de cada raza, no está relacionada con la producción de leche, se mantiene constante a lo largo de la lactación, y varía con la edad de los animales, evolucionando hacia ubres peor conformadas. Al estudiar el fraccionamiento de leche, se observó que la superioridad productiva de la raza Lc se fundamente en una mayor cantidad de leche cisternal almacenada y leche máquina emitida. Las fracciones de ubre y ordeño se relacionaron positivamente con el área ecográfica de la cisterna. La cinética de emisión de leche mostró que la mayor parte de los animales, en un porcentaje similar en ambas razas, presentaron dos picos de emisión. Se definió un tipo de curva "en meseta", con mayores volúmenes y tiempos de emisión, aunque con similares caudales. Los parámetros de cinética se mostraron relacionados entre sí, con la producción de leche, el área cisternal y las fracciones. La utilización de un antagonista de la oxitocina, permitió obtener el fraccionamiento de leche en la ubre, de un modo eficaz y con fiabilidad. / The objective of this project was to study the main aspects of milkability in 232 dairy Manchega (Mn) and Lacaune (Lc) ewes belonging to a different age groups and productivity. Two milkings par day were performed. Udder traits were measured before the evening milking, at 30, 60 and 120 days post-partum. To determine the area of the mammary gland and the production capacity in both breed, the ultrasonography method was used, as well as an oxytocin blocking agent for the study of the milk storage in the udder.Lc sheep showed a higher milk production, larger udder and shorter teats. Otherwise, Mn ewes showed a smaller udder and bigger teats. Mammary morphology traits in both breeds reached the maximum values in ewes of three or more lactations. Udder sizes traits decreased through lactation and were positively related to milk production. Udders with a larger cistern height tended to present smaller teats with higher insertion angle, which implies a worse milkability.Linear traits proposed were correlated to the descriptive morphological traits measured, and low related between them. Furthermore, the frequency of udder types evaluated following the typology proposed by Gallego et al. (1983) were high according to parity number, although it was not affected by the stage of lactation. Ultrasound cistern area and the amount of cisternal milk were larger in Lc sheep. These characters were correlated in both breeds as well as milk production and udder size. Results showed that mammary ultrasonography is an efficient method to evaluate the cistern size and the productive capacity of the ovine udder.The factor analysis showed that three factors (udder size, teat size and teat insertion angle and cistern height) explain an important amount of the variability. An new udder typology was proposed (clusters) for both breeds and presented enough differences to be grouped according to udder types characteristics of the breed, but there is any possibility to establish a universal udder classification. Udder types in our classification did show stability throughout lactation, but tended to evolve negatively as the age of the ewe increased. The study of milk partitioning showed that the milk superiority of Lc ewes depends on machine milk fraction and amount of cisternal milk. A positive relation of the cisternal milk and the milking machine fraction with the cisternal area was observed. The more frequent milk kinetics type was "2 peaks", reaching a similar proportion in both breeds. The "in plateau" type curve proposed showed larger volume and time of emission, without change in the milk flow. Positive correlation was observed in both breeds for total milk production, kinetic parameters, cisternal area and milk fractions. The use of an oxytocin antagonist is useful in order to obtain the real cisternal milk and to analyse the actual differences in milk partitioning of dairy sheep with fiability.
3

Propuesta de mejora del proceso productivo de leche de una empresa ganadera de la ciudad de Motupe para el incremento de la producción/

Faya Lazo, Julio Victor January 2020 (has links)
En el presente estudio tiene por objetivo proponer mejoras al proceso productivo de leche de la empresa ganadera en estudio, ante las disminuciones de ingresos económicos por cuanto existe menor producción de leche en el ordeño de la mañana respecto del ordeño en la noche; así también la producción entre estaciones del año varia, siendo menor en épocas calurosas. Dentro de las causas asociadas se encontró a la influencia del estrés calórico y el mal manejo del mimo, dejando la empresa de percibir 459 725 S/-año (S/ 275 873 por diferencia de producción entre turnos de ordeño y S/ 183 851 por diferencia de producción entre estaciones). La metodología consistió en realizar un diagnóstico del proceso productivo de leche, utilizando herramientas de ingeniería de métodos, permitiendo elaborar una propuesta de mejora consistente en: ampliación de la disposición de sombras, aumento de la oferta de agua en corrales de estabulación, capacitación al personal operario, instalación de un sistema de enfriamiento en sala de pre ordeño y establecimiento de un nuevo procedimiento de ordeño para eliminación del cuello de botella identificado. Los resultados demostraron que las mejoras propuestas permitieron incrementar la producción en 6,46 kg de leche adicional por vaca al día, y la inversión requerida fue de 70 710,19 S/-año, o de 1,71 S/-vaca al día, lo que relacionándolo con los nuevos ingresos y egresos resultó en un costo beneficio de 2,71 resultando viable el proyecto de mejoramiento.

Page generated in 0.0387 seconds