• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 196
  • 29
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 164
  • 45
  • 32
  • 27
  • 25
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Nuevos procesos tándem iniciados por transferencias de hidruro desde funciones acetálicas

Marín Luna, Marta 25 July 2014 (has links)
Objetivos: Estudiar la capacidad de funciones acetálicas tales como 1,3-dioxolano, 1,3-ditiolano y sus análogas de seis miembros, para participar en procesos tándem iniciados por una transferencia de hidruro. Se evaluarán como unidades receptoras potenciales de dicho anión agrupaciones cetena, cetenimina, aleno, fulveno y fragmentos benciliden malonato. Metodología: 1) Diseñar y sintetizar acetal compuestos aptos para experimentar dichos procesos tándem. 2) Estudiar su reactividad química mediante inducción térmica y catalítica. 3) Caracterizar los productos de reacción mediante diferentes técnicas espectroscópicas. 4) Postular rutas mecanísticas que expliquen las transformaciones acontecidas en los materiales de partida. 5) Estudiar computacionalmente tales transformaciones. Resultados: 1) Se ha estudiado la reactividad térmica de -diazoceto compuestos portadores de funciones 1,3-dioxolano y 1,3-dioxano. Estos compuestos experimentan un reagrupamiento de Wolff proporcionando orto-acetal-cetenas transitorias que sufren un proceso tándem [1,5]-H/CEA-6 para concluir en la formación de ortoésteres cíclicos. También se han investigado C-alcoxicarbonil N-aril ceteniminas en procesos tándem similares. Las 1,3-dioxolano-ceteniminas estudiadas evolucionan a espiro 1-(2H)isoquinoleínas a través de la secuencia migración [1,5]-H/CEA-6 planeada. Este estudio se ha extendido a ceteniminas que soportan funciones 1,3-ditiolano y 1,3-ditiano, aislándose isoquinoleíntionas y 4-quinolonas, respectivamente. Se ha examinado la capacidad de N-(hetero)arilvinil ceteniminas y carbodiimidas, sustituidas en la posición 2 del fragmento (hetero)arilo por una función 1,3-dioxolano, de participar en reagrupamientos sigmatrópicos [1,7]-H. Sin embargo, dichos heterocumulenos, bajo activación térmica, experimentan un proceso tándem CEA-6/reacción ene retro-quelotrópica con extrusión de 2-carbeno-1,3-dioxolano. 2) Se ha estudiado la capacidad del carbono central de una función aleno de actuar como término de un reagrupamiento [1,5]-H desde una función acetálica. Se ha descrito que alenos portadores de funciones acetal cíclicas, se convierten en espirodihidronaftalenos por un proceso tándem [1,5]-H/CEA-6. Se ha observado que dimetoximetil-alenos experimentan además de la migración habitual [1,5]-H, la transferencia [1,5] de un grupo metoxilo, siendo los productos mayoritarios los resultantes de la migración inicial de hidrógeno. Cuando el aleno de partida contiene sólo un grupo metoxilo se produce exclusivamente la migración [1,5] de un hidrógeno bencílico. El estudio teórico realizado de las transformaciones de 1,3-dixolano-alenos revela que tanto el anillo acetálico como grupos aceptor electrónicos sustituidos en la unidad aleno favorecen la etapa de transferencia [1,5]-H respecto a compuestos estructuralmente similares en los que no estén presentes. Adicionalmente, se ha comprobado que alenos portadores de funciones 1,3-dioxolano, 1,3-dioxano y 1,3-oxatiolano sufren un proceso de ciclación intramolecular cuando se tratan con hexafluoroantimoniato de plata y/o ácido trifluoroacético proporcionando indeno-1,4-dioxepanos, -1,5-dioxocanos y -1,4-oxotiepanos, respectivamente. 3) Se ha explorado la viabilidad de funciones acetálicas para participar en procesos de transferencia de hidrógeno no clásicos. Benciliden malonatos orto sustituidos por funciones (ditio)acetálicas se transforman, en presencia de Sc(OTf)3, en indan-1-onas protegidas mediante una transferencia inicial 1,4 del hidrógeno acetálico hasta el carbono β del fragmento estirilo, seguida de un cierre de anillo 1,5. 4) Benzofulvenos que contienen una función acetálica en posición orto, bajo activación térmica, se transforman en benzo[f]indenos 4 y 9 sustituidos en proporción relativa 1 a 2. Tales transformaciones son mecanísticamente explicables implicando una migración inicial 1,4, [1,5], 1,6, o [1,7]-H. Mediante experimentos de marcaje isotópico con deuterio se ha descartado una transferencia inicial 1,4-H. El estudio computacional realizado de la transformación de un 1,3-dioxolano-fulveno revela a) que la migración 1,6-H es más favorable energéticamente que los alternativas [1,5]-H y [1,7]-H y b) que las conversiones tándem de los fulvenos de partida en los isómeros benzo[f]indénicos son procesos exergónicos, siendo los derivados 9-sustituidos los productos de control termodinámico. / Objectives: To study the ability of acetalic functions such as 1,3-dioxolane, 1,3-dithiolane and related six-members units to participate in tandem processes initiated by a hydride shift. Ketene, ketenimine, allene, fulvene and benzylydene malonate groups will be evaluated to act as receptor units of such anion. Methodology: 1) To design and synthesize acetal compounds capable to undergo those tandem processes. 2) To study their chemistry reactivity by thermal and catalytic induction. 3) To characterise reaction products by spectroscopic techniques. 4) To make mechanistic proposals for explaining start material transformations. 5) To carry out computational studies on such transformations. Results: 1) The thermal behaviour in solution of alkyl α-diazoacetoacetates bearing 1,3-dioxolane and 1,3-dioxane fragments has been studied. These species undergo Wolff rearrangements to give transient ortho-acetal-ketenes that experiment subsequent [1,5]-H/6π-ERC tandem processes giving rise to cyclic orthoesters. The suitability of analogous C-alkoxycarbonyl N-aryl ketenimines to undergo similar tandem processes has been also investigated. The 1,3-dioxolane-ketenimines transform into 1-(2H)-isoquinolines presumably through the expected [1,5]-H/6π-ERC sequence. The study has been extended to ketenimines supporting 1,3-dithiolane and 1,3-dithiane functions. These cases yield isoquinolinethiones and 4-quinolones, respectively. The suitability of β-(hetero)arylvinyl ketenimines and carbodiimides containing 1,3-dioxolane rings for experiencing [1,7]-H sigmatropic rearrangements has been tested. Instead, the heterocumulenes undergo a tandem 6π-ERC/retro-quelotropic ene reaction with extrusion of 2-carbena-1,3-dioxolane. 2) The ability of the central carbon atom of an allene unit to act as terminus of [1,5]-H shifts from acetalic carbon atoms has been studied. Allenes containing cyclic acetalic units, built in an ortho-phenylene scaffold, convert into spirodihydronaphthalenes by tandem [1,5]-H/6π-ERC processes. Similar dimethoxymethyl-allenes have been shown to experiment competitive [1,5]-H and [1,5]-OMe shift processes, the hydrogen migration initiating the reaction path leading to the major reaction product. Only [1,5]-H shifts occur in similar allenes bearing exclusively one methoxy group at the benzylic position. A computational study on these tandem processes reveals that the acetalic functions and electron-withdrawing groups at the allene unit both activate the rate-determining initial [1,5]-H shift. Moreover, the intramolecular cyclizations of the same allenes as above, bearing 1,3-dioxolane, 1,3-dioxane and 1,3-oxathiolane functions, by the catalytic action of either silver hexafluoroantimonate or trifluoroacetic acid yield the respective indene-1,4-dioxepanes, -1,5-dioxocanes and -1,4-oxathiepanes. 3) The ability of acetalic functions for participating in non-classic hydrogen shift processes has been examined. Benzylydene malonates bearing cyclic (dithio)acetalic functions transform into protected indanones under Sc(OTf)3 catalysis. 4) Benzofulvenes bearing (non)-cyclic acetal units in ortho position thermally transform into a mixture of 4 and 9-substitued benz[f]indenes in a 1:2 ratio. Mechanistic paths initiated by an initial 1,4, [1,5], 1,6 or [1,7]-H shift are conceivable for explaining those transformations. The results of deuterium labelling experiments exclude a 1,4 hydride shift as the initial step. A computational study on transformation of the plain 1,3-dioxolane reveals that a) the energy barrier of the 1,6-H shift is lower than those of the [1,5] or [1,7]-H shifts and b) the tandem conversions of the starting fulvenes into benz[f]indenes are exergonics, the major 9-susbtituted regiosiomer being the thermodynamically-controlled product.
32

Características físicas y químicas de los rizomas de la Curcuma longa variedad Perú

Aguirre Medrano, Rosa Virginia January 1986 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca conocer las características físicas y químicas, y las posibles causas que le dan el color marrón-rojizo a la Curcuma longa variedad Perú. Se realiza un estudio preliminar que forma parte del programa de investigación sobre Curcuma longa y colorantes amarillos que realiza el profesor Segundo Gibaja Oviedo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Encuentra que los rizomas de la Curcuma longa variedad Perú tienen tres formas: unos son alargados y enteros, otros son alargados y seocionados longitudinalmente, y un tercer grupo está formado por rizomas de forma ovalada seccionados. La curcumina y sus derivados, la dimetoxi-curoumina y bis dimetoxicurcumina, denominados compuestos curcuminoides se encuentran en cantidades variables en la Curcuma longa, y son los que le confieren el color amarillo - naranja. Los pigmentos de los rizomas de la Curcuma longa están compuestos principalmente de curcumina, acompañados de dimetoxi-curcumina y bis dimetoxi-curcumina. En los análisis químico-cualitativos de las cenizas, se ha encontrado que el manganeso es el elemento en mayor concentración, lo que se comprobó en el análisis espectrofotométrico de absorción atómica. De estos resultados, se deduce que el color marrón rojizo que presentan Ios rizomas de la cúrcuma se debe al alto contenido de manganeso. / Tesis
33

Invernadero modular para el aprendizaje de cultivos orgánicos

Labbe Weber, Geraldhine January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Este proyecto consiste en un sistema modular de invernaderos, que permite desarrollar el aprendizaje, la experimentación y el intercambio de conocimientos, entre niños y adultos, acerca de sistemas para desarrollar cultivos orgánicos. La repetición de este módulo en distintas posiciones genera diferentes formas y diferentes recorridos, su forma o configuración puede cambiar y adaptarse a los diferentes espacios en los que podría ser emplazado. Este proyecto responde a la necesidad de la comunidad por desarrollar estas instancias de aprendizaje, y el objetivo es crear un artefacto modular que pueda cambiar su configuración y adaptare al medio o espacio en que esta inserto.
34

La estructura orgánica y el apoyo organizacional percibido en los trabajadores de una empresa importadora y comercializadora de productos de uso veterinario con sede en Lima

Cárdenas Villanueva, Remo January 2014 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si existe relación entre la estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido en los trabajadores de la empresa importadora y comercializadora de productos de uso veterinario con sede en Lima. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo aplicado utilizando el método descriptivo correlacional. Para evaluar la estructura orgánica se ha utilizado como instrumento la Escala para la Medición del Carácter Orgánico de una Organización de los autores Joaquim Camps Torres y Sonia Cruz Ros y para evaluar el apoyo organizacional se utilizó la Escala para la Medición del Apoyo Organizacional Percibido de los autores Robert Eisenberger, Robin Huntington, Steven Hutchinson y Debora Sowa. La población estudiada estuvo constituida por 40 personas que incluyen las áreas funcionales, de línea, staff de apoyo y directivos. La población objetivo está constituida por el personal de las áreas de administración, ventas, almacén y distribución; no se ha considerado al personal del staff de apoyo ni los gerentes de la empresa estudiada, por lo que el tamaño de la muestra es de 31 participantes teniendo como limitante la exclusión de los 67 Gerentes de la empresa importadora y comercializadora de productos de uso veterinario con sede en Lima. Los principales resultados evidencian la ausencia de correlación entre las variables estudiadas, así como una tendencia positiva en el carácter orgánico organización estudiada y una tendencia positiva en el apoyo organizacional percibido. Se encontró adicionalmente una tendencia positiva en las dimensiones centralización, adaptación mutua y sistema técnico, esta última cuenta con un mayor grado de significancia. Asimismo el coeficiente de correlación de las dimensiones de la estructura organizativa con la percepción del apoyo organizacional percibido indica independencia de las variables, lo cual evidencia que el uso de una y otra variable se debe aplicar preferentemente de forma independiente para obtener mejores resultados de evaluación. La tendencia positiva del apoyo organizacional percibido es significativa y denota el compromiso de los empleados con la organización, el mismo que está fuertemente influido por la percepción de compromiso de la organización y viceversa.
35

Diseño de plan de negocio para granjas interiores tecnologizadas de agricultura orgánica

Cisterna Muñoz, Karina Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de este proyecto de tesis es diseñar y evaluar un plan de negocios para determinar técnica y económicamente la instalación de una compañía nueva que importe tecnología para producir cultivos interiores de vegetales orgánicos. Este propósito nace a la luz de la necesidad de distintos actores en la mejora de la industria agrícola, aumento de productividad, mejora en los hábitos alimenticios y cuidado del medio ambiente. Esto se lleva a cabo mediante el análisis del negocio y las comparaciones de los escenarios tradicionales y tecnologizados de cultivo, el análisis del mercado mediante la herramienta PESTEL y el análisis de la industria con las cinco fuerzas de Porter, con el propósito de contextualizar las condiciones de la industria chilena en esta implementación de tecnología. Posteriormente, se establecen estrategias en diversos ámbitos para elaborar el plan de negocio, incorporando como último eslabón la evaluación económica del plan de implementación. Por un lado, la estrategia del negocio apunta principalmente a capturar las oportunidades que se han detectado internacionalmente, así como a potenciar a Chile como un exportador de clase mundial, al lograr un posicionamiento de imagen fuerte y con credibilidad mediante aseguramiento de calidad, certificaciones y aumento de oferta. Por otro lado, la estrategia ha incorporado los puntos clave que determinen el éxito del negocio mediante alianzas estratégicas e internacionalización del negocio en Latinoamérica, a modo de vendor de la tecnología. Se identifica como principal propuesta de valor un producto único, con estabilidad y calidad en parámetros de sabor, precio, disponibilidad y trazabilidad. Esto genera un beneficio a los clientes nacionales e internacionales, que se traduce en un retorno económico positivo de USD 1.2 millones de VAN a una tasa de 15%, con una TIR de 22%, en un horizonte de 16 años, y con un alto potencial paralelo para el desarrollo de nuevas áreas de negocio. Las conclusiones de este trabajo indican que el mercado es altamente competitivo, sin embargo no está desarrollado en términos estratégicos, vinculando beneficios con clientes finales. Por lo tanto, existe una oportunidad de potenciar este negocio al implementar estrategias adecuadas, como alianzas con empresas nacionales e internacionales o con el Estado de Chile. La recomendación es implementar el negocio no tan sólo por la conveniencia económica al inversionista, que es favorable, sino porque representa una oportunidad de país, que potencialmente puede cambiar la cara de la industria agrícola convencional y orgánica en Chile, emprendiendo un camino pionero de calidad de producto, incremento del valor de la industria, desarrollo de zonas extremas del país, con una producción autosustentable.
36

Plan de negocios para implementar una Cadena de Cafeterías de productos orgánicos en Santiago, Chile

Salinas Ávila, Rodrigo Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocios busca determinar la viabilidad estratégica y económica de implementación de una cadena de Cafeterías Orgánicas, denominada Organic Koffee en Santiago de Chile, la cual tiene por objetivo satisfacer la creciente demanda vigente de productos de origen orgánico, y orientada a entregar un servicio de excelencia y diferenciado para un público que busca una experiencia única en el concepto de una cafetería con estas características. La industria de las cafeterías ha crecido, y así lo determinan diversos estudios, tanto en el consumo de café y también en la cantidad de cafeterías especializadas. Se estiman crecimientos del orden de 15% por año, llegando a proyectarse 280 cafeterías especializadas para el 2018. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló este estudio donde se observan hallazgos concretos sobre las tendencias referentes al mercado de productos orgánicos, acompañado de estudios exploratorios que avalan esta tendencia y crecimiento. El principal motivo de compra es que estos productos son considerados más saludables que los tradicionales, por tanto, la estrategia se centrará en torno a este elemento, vinculándose en todo momento con la experiencia o viaje del cliente, considerando una disposición a pagar por un producto de estas características determinado por el segmento al cual se dirige el plan, segmento que privilegia la alimentación sana con conceptos ecológicos de fondo. Este plan considera la implementación de 3 establecimientos comerciales ubicados en comunas de gran flujo en el segmento objetivo, Las Condes, Providencia y Santiago, y una Oficina Central (Santiago) desde donde se dirigirá Organic Koffee. La metodología a utilizar para el desarrollo del proyecto está constituida por 11 etapas de trabajo enfocadas en las tendencias actuales respecto a modelos de negocio, y que consisten en un Planteamiento, Antecedentes y Situación Actual, Estudio del Mercado, Plan Estratégico, Plan de Marketing, Plan de Operación, Gestión de Personas, Evaluación Económica y Control de Gestión. Esta metodología está orientada en posicionar al cliente como centro del negocio, y en conjunto con una estrategia de diferenciación que permita desarrollar una propuesta de valor exitosa, apalancada en la excelencia de productos, atención y servicio, determinando la factibilidad de la propuesta y estructuración de la misma. Una vez desarrollada la evaluación económica, se concluye que el proyecto es viable y rentable, por lo cual se recomienda realizar la inversión la cual se comenzará a recuperar a partir del tercer periodo. El VAN calculado para un periodo de 10 años es de $ 742.242.734 que representa un beneficio real para Organic Koffee, con una tasa de descuento de 13,93% con una tasa interna de retorno de 22%, y en situación de perpetuidad, el VAN alcanza un valor de $ 2.905.999.062 con una TIR de 37%.
37

Aplicación de sulfonas diénicas como sistemas catiónicos y de sulfonas y sulfonamidas quirales en síntesis asimétrica

Bernabeu Martínez, María del Carmen 02 October 1998 (has links)
No description available.
38

Polímeros en litiaciones catalíticas

Candela Antón, Pablo 12 September 2003 (has links)
Trabajo financiado por la DGES del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) (proyectos PB97-0133 y BQU 2001-0538) y por la Generalitat Valenciana (GV99-31-1-02)
39

Nuevas metodologías para la preparación de reactivos organolíticos con o sin funcionalidad

Guijarro, David 11 October 1994 (has links)
No description available.
40

Diterpenos tetracíclicos de las raíces de Elaeoselinum tenuifolium y Elaeoselinum asclepium subs. meoides

Mancheño Magán, Balbino 11 January 1986 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0245 seconds