• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Disseny,Aplicació i Avaluació d'un model de Gestió Hospitalària de Qualitat Total (GESHQUAT)

Fortuny Organs, Gabriel 27 June 2002 (has links)
TESI DOCTORAL:DISSENY, APLICACIÓ I AVALUACIÓ D'UN MODEL DE GESTIÓ HOSPITALÀRIA DE QUALITAT TOTAL(GESHQUAT)L'objectiu general de la Tesi Doctoral és conceptualitzar un MODEL DE GESTIÓ HOSPITALÀRIA DE QUALITAT TOTAL (GESHQUAT), que pugui ser aplicat a qualsevol hospital innovador de la Xarxa Hospitalària d'Utilització Pública. Un Model fàcilment adaptable a les complexitats de cada centre, i que aplicat en la seva globalitat, permeti a les organitzacions obtenir resultats excel·lents.El MODEL GESHQUAT ha estat dissenyat amb les aportacions més recents de la gestió empresarial adaptades a les singularitats de l'empresa sanitària. I aplicat durant el període 1996-2001, en el Pius Hospital de Valls. Renovat i enriquit, amb aportacions dels professionals de la gestió clínica, sanitària i universitària.El MODEL integra la PLANIFICACIÓ ESTRATÈGICA amb tres estratègies de gestió: DIRECCIÓ PER PROCESSOS , MILLORA PERMANENT i, GESTIÓ CLÍNICA, i disposa d'un doble suport estructural, la GESTIÓ DEL CONEIXEMENT i el REDISSENY ORGANITZATIU. El procés conflueix a l'AUTOAVALUACIÓ, tancant-se el cicle amb la PLANIFICACIÓ ESTRATÈGICA. En el capítol segon, s'explica l'evolució històrica del sistema sanitari espanyol i català. Es concreta el problema de la sostenibilitat i supervivència de les organitzacions hospitalàries que no s'adaptin a les noves realitats. En el capítol tercer, es proposa el MODEL GESHQUAT com una solució al problema esmentat i, es formulen l'objectiu general i les hipòtesis de treball d'aquesta Tesi Doctoral. En el capítol quart, es revisa la bibliografia publicada sobre metodologia de gestió de qualitat total a nivell empresarial i les experiències del seu desenvolupament en el sector sanitari.Preparant el canvi correspon al capítol cinquè, doncs, primer cal assegurar la sostenibilitat econòmica de l'organització. El capítol sisè, pertoca al Contorn del Model, planificació estratègica, gestió del coneixement i redisseny d'una nova estructura organitzativa adaptada a la direcció per processos, la seva millora permanent i, la gestió clínica, que constitueixen el Core del Model, capítol setè. Conceptualitzant-se tant el disseny teòric com la seva aplicació pràctica.En el capítol vuitè s'explica el desenvolupament de la metodologia d'Autoavaluació, i s'analitzen els resultats obtinguts, que permeten acceptar les hipòtesis de treball establertes.Finalment, en el capítol novè es descriuen les conclusions obtingudes, i les aportacions de la Tesi Doctoral. Es desenvolupen les condicions de reproductibilitat del Model i es suggereixen línies de recerca per aprofundir en el MODEL GESHQUAT, objecte d'aquesta TESI DOCTORAL.
12

El impacto de las barreras de aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones

Suñé Torrents, Albert 14 July 2004 (has links)
El resurgimiento de las teorías del aprendizaje, en el campo de la dirección estratégica, aparece como una posibilidad de explicar los resultados de la empresa más allá del paradigma ECR (estructura comportamiento resultados) y se está tomado por parte de la comunidad académica como un intento de encontrar nuevas teorías que permitan explicar las circunstancias sociales que se dan en las organizaciones. Aprender es un proceso dinámico, y su uso en las teorías económicas enfatiza la naturaleza dinámica de las organizaciones. La naturaleza del objeto de investigación -las barreras de aprendizaje organizacional-, ha conducido al investigador a crear un instrumento de medida para la evaluación cuantitativa de las mismas. La aproximación al objeto de investigación se ha realizado a través de un cuestionario de elaboración propia. La recogida de datos ha sido desarrollada de una forma sistemática y la herramienta creada para ello se ha mostrado eficaz y fiable. La naturaleza cuantitativa de los datos recogidos ha permitido desarrollar posteriores análisis estadísticos, obteniéndose, como resultado, tres tipos de factores; los factores del constructo barreras defensivas, los factores del contexto y los factores del rendimiento de la organización. Una vez obtenidos los factores más significativos ha resultado posible alcanzar los objetivos, analizando las relaciones existentes entre los tres constructos fundamentales de la investigación. El primer objetivo de la investigación consiste en la construcción de un instrumento de medida para evaluar las barreras al aprendizaje organizacional. Se ha diseñado un primer cuestionario y se ha depurado el cuestionario inicial por medios cuantitativos y cualitativos hasta obtener un conjunto de ítems significativos. Finalmente se ha obtenido el cuestionario definitivo, que se ha distribuido a una muestra más amplia de individuos, confirmándose la fiabilidad y validez de los constructos por medio del análisis multivariante de componentes principales.El segundo objetivo de la investigación versa sobre las relaciones entre la intensidad de las barreras defensivas y ciertos factores del contexto. La hipótesis fundamental que recae sobre este objetivo es que ciertos contextos condicionan la aparición de comportamientos defensivos. Los factores del contexto contemplados son satisfacción, confianza, comunicación, distancia jerárquica y estabilidad laboral. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, y queda demostrado que ciertas condiciones contextuales favorecen la aparición de comportamientos defensivos. Más concretamente, la influencia del contexto no afecta por igual a todas las tipologías de barreras defensivas, concluyendo que ciertas barreras defensivas son específicas del contexto.El tercer y último objetivo de la investigación se cuestiona las posibles relaciones existentes entre la aparición de barreras defensivas y el rendimiento de la organización. La investigación empírica ha concluido que las barreras defensivas tienen un fuerte impacto en el rendimiento de la organización, especialmente sobre la eficiencia de la misma. Tres de los cuatro tipos de barreras defensivas identificadas reducen la eficiencia organizativa. La conclusión final de la investigación es que las barreras defensivas en las organizaciones permiten explicar ciertos comportamientos individuales y grupales al actuar como protección frente a situaciones de riesgo psicológico. Las barreras defensivas limitan la comprensión de las causas que conducen a los errores en un intento de encubrirlos para protegerse de la situación de incomodidad que les acompaña. Ha quedado demostrado que ciertas condiciones de contexto favorecen la aparición de barreras defensivas, y que éstas, a su vez, reducen el rendimiento de la organización.
13

Taxonomía de Sistemas Operativos en Servicios: Una aplicación al sistema de distribución bancario español

Huertas García, Rubén 07 February 2000 (has links)
El peso creciente que la actividad del sector servicios está adquiriendo dentro de la economía ha repercutido en un mayor interés por conocer las organizaciones suministradoras de servicios.Uno de los temas relevantes para la mejora del análisis y conocimiento de las organizaciones es la posibilidad de clasificarlas en subconjuntos con la mayor homogeneidad posible que posibilita un análisis y conocimiento más completo de su naturaleza y evolución del que pudiera resultar del análisis general del conjunto. Pero, para la gestión de operaciones, son más interesantes identificar criterios de planificación y control, que identificar criterios de clasificación de servicios. Por consiguiente, los criterios de clasificación relevantes serán aquellos que combinan esos dos aspectos, de manera que una vez identificada una categoría o tipología vengan asociados criterios de planificación y gestión.En este artículo se repasan los diferentes intentos realizados tanto desde el campo del marketing de servicios como desde la dirección de operaciones por establecer unas categorías que mejoren el entendimiento de la naturaleza de las mismas y que permitan realizar actuaciones estratégicas en concordancia con su naturaleza.Posteriormente, desde una perspectiva del análisis de operaciones, nos centramos en las tipologías que no tan solo persiguen una visión descriptiva sino que pretenden introducir connotaciones normativas de carácter evolutivo partiendo del concepto de «ciclo de vida del producto-proceso», las cuales son de mayor utilidad para el desarrollo de estrategias tanto corporativas como de operaciones.Por último realizamos una propuesta de clasificación de sistemas de operaciones de servicios que permita asociar sistemas de diseño de servicios con posiciones estratégicas.

Page generated in 0.109 seconds