• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 209
  • 149
  • 114
  • 83
  • 71
  • 57
  • 48
  • 45
  • 45
  • 44
  • 37
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Los compromisos de la gestión escolar y su efecto en el desempeño docente en la institución educativa Nº 1204 Villa Jardín, San Luis-Lima Unidad de Gestión Educativa Local Nº 07, 2015

Gonzales Meza, Arnaldo Vesalio January 2017 (has links)
Determina cómo los compromisos de la gestión escolar causa efecto en el desempeño docente en la I.E. N° 1204 Villa Jardín, San Luis-Lima UGEL N° 07, 2015. Desde la perspectiva de una investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacional causal. Por medio del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 02 directivos y 129 estudiantes, a quienes se les aplicó la encuesta a través de un cuestionario para la segunda variable, y se utilizó una lista de cotejo para la primera variable. / Tesis
42

Liderazgo del director y el clima institucional del Consorcio Educativo UGEL 07 - 2013

Atalaya Jamanca, Oscar Fernando January 2016 (has links)
Determina la relación existente entre el liderazgo del director y el clima institucional del Consorcio Educativo perteneciente a la Ugel 07 del departamento de Lima durante el año 2013. La investigación es de tipo correlacional pues permite demostrar la relación entre ambas variables. La muestra consta de 80 docentes del nivel primaria y secundaria. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, el método es deductivo y se aplica la técnica estadística descriptiva e inferencial haciendo uso de la fórmula Spearman, con la cual se comprueba las hipótesis planteadas en la investigación. Encuentra que la mayoría de los docentes encuestados (45%) indican que el liderazgo del director y el clima institucional son inadecuados en el Consorcio Educativo. Como el coeficiente de correlación de Spearman es menor a 0,05 nos permite señalar que sí existe una relación significativa entre las dos variables, es decir se acepta la hipótesis general que plantea que el liderazgo del director se relaciona directamente con el clima institucional del Consorcio Educativo. / Tesis
43

Influencia de la gestión del director en la calidad académica de la Institución Educativa Privada Internacional ELIM del distrito de Ate Vitarte

Chachi Molina, Mirtha January 2017 (has links)
Explica la influencia de la gestión del director en la calidad académica de la institución educativa privada “Internacional Elim del distrito de Ate Vitarte”. El tipo de investigación es básica y de nivel correlacional. Como técnica de colecta de datos se aplica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Utiliza una muestra representativa de alumnos, docentes y padres de familia cuya información permitió mediante el modelo de regresión lineal múltiple probar las hipótesis planteadas. Como parte del estudio se determina la correlación de la gestión del director en las dimensiones, gestión pedagógica, gestión institucional, gestión administrativa y gestión comunitaria en la calidad académica de dicha institución educativa. Obtiene que la correlación es 0.51, 0.58, 0.72, 0.31 respectivamente. Concluye que la gestión del director influye en la calidad académica de la institución educativa privada internacional Elim del distrito de Ate Vitarte. / Tesis
44

Gestión educativa y calidad educativa en la Institución Educativa Emblemática Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016

Cano Mantilla, Soledad January 2019 (has links)
Demuestra si existe relación entre la gestión educativa y la calidad educativa en la institución educativa Emblemática Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016. El estudio es de tipo básico, de diseño no experimental, de nivel descriptivocorrelacional, de método hipotético-deductivo y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 103 docentes del nivel primaria y secundaria de las diferentes áreas de la IEE Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016. Se recopiló la información mediante la técnica de la encuesta, por lo que, se elaboró un cuestionario para la variable gestión educativa y otro para la variable calidad educativa, los cuales constan de 20 ítems para cada una. Para el sustento teórico de la gestión educativa se tomó los aportes de Martínez (2012) en su libro Administración educativa, y para la calidad educativa al IPEBA (2013) que es el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica. Los datos fueron procesados e interpretados mediante tablas y figuras. Se hizo inferencia de las hipótesis, obteniendo un valor r = 0,925, p-valor<0,05 para la hipótesis general. Es decir, se tuvo suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y de aceptar la hipótesis general. Por lo que, se concluyó que existe relación muy alta, positiva y significativa entre la gestión educativa y la calidad educativa en la IEE Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016. / Tesis
45

La implicancia de la Organización Escolar, y su dimensión estructural, en el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en la Escuela Básica Santa Sara de la Comuna de Lampa

Millacaris Campos, Carolina January 2018 (has links)
Magister en Educación con mención en Informática Educativa / El propósito del presente estudio es analizar la implicancia de la Organización escolar, y sus dimensiones estructural y de proceso, en el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La organización escolar, ha tomado en los últimos años un papel relevante en la implementación de políticas de integración de TIC en los establecimientos educacionales. Los establecimientos educacionales como organización constituyen un contexto clave para el desarrollo del currículum, el aprendizaje de los estudiantes y la actividad docente. Tal contexto está configurado por múltiples dimensiones y elementos que, en su conjunto, generan las condiciones organizativas en las que se van a llevar a cabo los procesos curriculares y de enseñanza. Conocer las condiciones organizativas permitirá dilucidar cómo se gestionan y como influyen en el funcionamiento de una organización escolar que tiene como tarea promover la integración de las TIC en los procesos educativos. La investigación se enmarca en la metodología cualitativa, desde la perspectiva de la Teoría fundamentada, mediante la cual se busca determinar, desde los propios actores del sistema escolar, cuál ha sido la implicancia de la Organización Escolar, en la viabilidad o intensificación del uso pedagógico de las TIC Los participantes en la investigación fueron cuatro docentes, que se desempeñan en la Escuela Básica Santa Sara, estos fueron elegidos por la función que desarrollan al interior del establecimiento y que se relaciona directamente con el tema de esta investigación: En términos generales, los resultados del análisis de comparación constante revelan que la organización escolar, es impactada fuertemente por la integración de TIC lo que conlleva a una reestructuración de las dimensiones que la componen, en este sentido las investigaciones analizadas en el marco teórico de la presente investigación apuntan a considerar la relevancia de la organización escolar como factor clave en el éxito o fracaso de las políticas TIC que se implementen
46

El Liderazgo transaccional y el comportamiento organizacional en las instituciones educativas públicas "Ramón Castilla" y "Túpac Amaru" del distrito de Comas, de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 04, provincia y departamento de Lima, año 2012

Quesada Susanibar, Teresa de Jesús January 2014 (has links)
La investigación tiene por finalidad demostrar la relación entre el liderazgo transaccional y el comportamiento organizacional en las instituciones educativas públicas “Ramón Castilla” y “Túpac Amaru” del distrito de Comas, de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04, provincia y departamento de Lima, año 2012. Es una investigación básica, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en materia educativa. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece una relación entre el liderazgo transaccional y el comportamiento organizacional en las dos instituciones educativas estatales de un distrito limeño de menor desarrollo socio económico. La población estuvo conformada por 99 docentes y 07 directivos, la muestra asume la totalidad de la población, tamaño muestral elegida de manera intencional no probabilística. Se aplicó la técnica de la encuesta con dos instrumentos: uno, para medir el liderazgo transaccional y, otro, para determinar el comportamiento organizacional. La investigación se realizó durante el año 2012. Ambos instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos, consignando el valor de “muy bueno” y son confiables, determinándose coeficientes con el alfa de Cronbach de 0,694 para el instrumento que mide el liderazgo transaccional y 0,986 para aquel que mide el comportamiento organizacional. Los resultados de la investigación demuestran que existe relación significativa entre la variable: liderazgo transaccional y la variable comportamiento organizacional; lo mismo sucede con las dimensiones: dirección por excepción pasiva, dirección por excepción activa y dirección por contingencia, todas ellas con la variable: comportamiento organizacional. / Tesis
47

Liderazgo de los directivos y su eficacia frente al bullying en instituciones educativas emblemáticas UGEL 03-Lima

Gamarra Arteaga, Isabel Alicia January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia del liderazgo de los directivos y su eficacia frente al bullying en instituciones educativas emblemáticas de la UGEL 03-Lima. Es una investigación del enfoque cuantitativo, nivel explicativo, exposfacto y de diseño correlacional, se trabaja con una población de 480 estudiantes y como muestra 192 estudiantes. Al responder al objetivo general, se encuentra que no existe una correlación entre las variables liderazgo directivo y la eficacia frente al bullying, porque aún no se ejerce el liderazgo transformacional como el transaccional, los cuales constituyen de suma urgencia en la solución y acciones correctivas en beneficio de la calidad educativa. También se determina en las instituciones educativas estudiadas, respecto al liderazgo transformacional, no se practica como una forma moderna de gestionar, con la finalidad de minimizar problemas como frente al bullying, que tanto daño causa en los estudiantes, sobre todo en la comunidad educativa. Asimismo, respecto al liderazgo transaccional tampoco se practica, en las instituciones educativas estudiadas, repercutiendo en la existencia del bullying, lo cual perturba el aprendizaje de los estudiantes, distrayendo el trabajo docente. De acuerdo a los resultados hallados la presencia del bullying, en tanto a las dimensiones como: actua como agresor en contra de sus compañeros al 50,5% una vez, resulta como víctima una vez al 35.9%, participando como observador el 51.9%, lo cual es preocupante, son indicadores a falta de una adecuada y modernas formas de gestionar. / Tesis
48

La relación entre la inclusión y los valores en tres instituciones educativas del municipio de Chía-Cundinamarca (Colombia)

Figueroa Ángel, Melba Ximena 19 July 2017 (has links)
Esta tesis doctoral tuvo como objetivo analizar la relación entre la inclusión y los valores en tres instituciones educativas departamentales del municipio de Chía, con el fin de aportar a las comprensiones y gestión de procesos desde la perspectiva de la educación de equidad, en un momento histórico en el cual el tránsito de la integración a la inclusión se encuentra atravesado por tensiones culturales, sociales, económicas y políticas no solo en Colombia sino en el mundo. De esta manera, se parte de las propuestas de Sandoval, López, Miquel, Durán, Giné, y Echeita (2002), Booth y Ainscow (2000); y Jansen, Otten, Van Der Zee y Jans (2014) para explorar las comprensiones contemporáneas de la inclusión, y; desde un nuevo enfoque basado en los valores, desde los planteamientos de Schwartz (2006), Peiró y Palencia (2009), plantear un estudio que intenta establecer la relación entre los tipos de valores y las comprensiones de la inclusión que transitan en los actores de la escuela. De allí, que la exploración de esta relación se construyó a partir de una metodología de estudio de casos utilizando procesos de investigación cuantitativa y cualitativa, desde la cual se identificaron las características de las instituciones educativas participantes, se constató la percepción de inclusión de grupo de los estudiantes y los valores personales de los actores involucrados, y se describieron las acepciones sobre la inclusión y los tipos de valores. Los participantes quienes fueron seleccionados desde un muestreo teórico, son 481 estudiantes de los grados sexto a once, 52 profesores, 3 coordinadores y 3 rectores de tres instituciones educativas del Municipio de Chía- Colombia. Se utilizaron como instrumentos de investigación desde la perspectiva cuantitativa; The perceived group inclusión scale (PGIS) traducida y adaptada para este estudio, y ThePortraitValuesQuestionnaire (P.V.Q) IV Versión, traducida y adaptada por Peiró y Palencia (2009), los datos obtenidos se procesaron a través de estadísticos descriptivos del programa SPSS Statistics Versión 24. Desde la revisión cualitativa, se empleó la entrevista semiestructurada y la revisión de documentos institucionales, cuyo análisis de tipo categorial se realizó a través del programa Atlas ti Versión 1.0.51. Los resultados identificados se presentan desde las unidades de inclusión; Pertenencia, Afecto, Espacio y Valor de Autenticidad; sus dimensiones; Culturas, Políticas y Prácticas Inclusivas, y; la tipología de valores. A partir de los datos cuantitativos se evidencia una percepción de inclusión de grupo por parte de los estudiantes en términos de Pertenencia y Espacio para la Autenticidad mientras que el Afecto y el Valor de Autenticidad aparecen en menor grado. Con respecto a los valores, se destacan tanto en estudiantes como en profesores los tipos de valor; Hedonismo, Autodirección, Estimulación, Benevolencia y Universalismo. De los datos cualitativos se obtiene que en los documentos institucionales y entrevistas a rectores y coordinadores prevalecen los tipos de valor; Tradición, Logro, Benevolencia, Universalismo, Conformismo y Seguridad. De esta manera, se destacan las aristas de la relación en términos de los valores que se asocian tradicionalmente a la inclusión como lo son la Benevolencia y el Universalismo con respecto a la Pertenencia, y, emergen otras conexiones como la Tradición y el Conformismo en tensión con el Espacio y Valor de Autenticidad. Mientras que los datos sobre Poder, Logro y Seguridad develan la historia de país y el momento coyuntural de post conflicto. Como aspecto innovador, se encuentra una posibilidad de potenciar la inclusión desde los tipos de valor Estimulación y Autodirección en profesores y estudiantes con una perspectiva que integre el Logro y trasciendan las comprensiones tradicionales de la inclusión soportadas en el asistencialismo y las Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a las dimensiones de la inclusión, se destacan esfuerzos institucionales por generar Prácticas Inclusivas que se leen como desarticuladas con respecto a las Culturas y Politicas estatales que necesariamente demarcan los posibles caminos para su desarrollo. Por lo tanto, se evidencia el tránsito entre la integración y la inclusión en contextos que se encuentran negociando social, cultural y políticamente los tipos de valor Tradición y Conformismo y la diversidad emergente. Estos datos, apoyan la hipótesis planteada; es posible identificar la relación entre unos tipos de valores y la inclusión de acuerdo a su perspectiva (integración, educación inclusiva, educación de equidad, etc.). De este análisis se pueden derivar estrategias que sean viables y coherentes en las instituciones educativas, que partan de sus tensiones cotidianas y se orienten desde el reconocimiento de los valores que ya transitan en profesores y estudiantes (Hedonismo, Estimulación, Autodirección, Universalismo), de la reflexión sobre la ausencia en la percepción del afecto en estudiantes, y la necesidad de emprender la revisión de una escuela que se encuentra atrapada entre las demandas globales y las particularidades culturales, económicas, políticas y sociales.
49

Uso de Scratch como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional en programación I de la carrera de informática de la Universidad Central del Ecuador

Pérez Narváez, Hamilton Omar 11 July 2017 (has links)
La investigación se centra en el uso de Scratch como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional en dimensiones como: identificación de patrones, uso de instrucciones, uso de variables, secuencia, uso de operadores, reuso de códigos, detección de errores y abstracción. La población seleccionada fue de 80 estudiantes de Primer Semestre de la Carrera de Informática de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador que toman la asignatura de Programación para los cuales se realizó un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, con un alcance que va desde lo descriptivo hasta lo explicativo apoyada en una metodología mixta para interpretar los resultados. El objetivo principal de la investigación fue: Analizar el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes de Primer Semestre de la Carrera de Informática de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador empleando la herramienta Scratch como recurso didáctico en su formación profesional. Para la fase de recogida de datos, se empleó una encuesta con un cuestionario de 30 preguntas acerca de las habilidades del pensamiento computacional, posteriormente se aplicaron cuestionarios de pretest y postest de acuerdo al momento, mismos que fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial para posteriormente triangular los resultados con los de investigaciones similares. Entre las conclusiones más importantes se pueden establecer que se muestra diferencias en el desarrollo del pensamiento computacional entre hombre y mujeres así como que Scratch aporta a mejorar reconocimiento de patrones en los estudiantes.
50

El desarrollo profesional de los docentes noveles de la Universidad Central del Ecuador desde la narrativa de sus protagonistas

Guerrero Gallardo, Héctor Iván 17 July 2017 (has links)
Este trabajo de grado tuvo como propósitos, establecer las problemáticas del profesorado novel universitario en su desarrollo profesional y determinar las perspectivas de aprendizaje en su desarrollo profesional. El enfoque de la investigación es el cualitativo, con la intención de comprender e interpretar el significado de las narrativas del profesorado novel conforme nueve cuestiones que se plantearon con anticipación y en los que gira el presente estudio. En el proceso investigativo, se emplearon tres fases con sus respectivas etapas: a) Preparatoria (Reflexiva y de diseño), b) De campo (Acceso, recopilación y análisis de datos) y c) informe final (Difusión de resultados). Se empleó como técnica la entrevista que fue dirigida a 68 docentes noveles provenientes de todas las Facultades de la Universidad Central del Ecuador. Para la interpretación de los datos, se empleó una matriz de codificación; precisando, categorías, códigos y subcódigos para cada cuestión de investigación. Para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos, se utilizó el programa informático Aquad Seis a fin de interpretar los códigos sociodemográficos e inferenciales a la luz del marco conceptual generado. Consecutivamente, se confrontaron los hallazgos encontrados con otros estudios a fin de discutir sus coincidencias y diferencias para su comprensión. Posteriormente, se establecieron conclusiones generales respecto, a: problemáticas en sus funciones básicas, influencia de las relaciones con autoridades y compañeros para el desarrollo profesional, oportunidades de participación y responsabilidades, percepción sobre sus procesos de capacitación, necesidades para su formación profesional, decisiones de las autoridades institucionales para fortalecer el desarrollo profesional y perspectivas de aprendizaje para el desarrollo profesional del profesorado novel. Seguidamente, se propusieron dos alternativas para solucionar la problemática investigada y finalmente; se crearon, tres implicaciones con la finalidad de reflexionar y rediseñar los procesos empleados para el desarrollo profesional del profesorado novel universitario.

Page generated in 0.0642 seconds