• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 22
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Interacciones entre adultos cuidadores, promotoras y niños: Un acercamiento al PRONOEI de entorno familiar en Ucayali

Angulo Torres, Patricia 29 April 2024 (has links)
Investigaciones científicas hablan de las interacciones como un proceso relacional y de intercambio que si es promovido desde edades tempranas contribuye a desarrollar capacidades que los niños emplearán durante toda su vida, fortaleciendo su arquitectura cerebral y por lo tanto nutriendo nuevas habilidades. La presente investigación tiene como propósito reflexionar sobre la importancia que tienen las interacciones desde una temprana edad, a partir de la labor de acompañamiento que realizan las promotoras educativas comunitarias de los programas de educación no escolarizados de entorno familiar, ubicados en el distrito de Callería, perteneciente al departamento de Ucayali. Este estudio presenta un enfoque de investigación cualitativa y cabe precisar que el nivel de investigación es explicativo dado que busca comprender bajo dos dimensiones de análisis, las acciones y prácticas que desarrollan las promotoras del servicio. Los resultados del estudio a partir de las observaciones domiciliarias, la experiencia de las promotoras educativas comunitarias y el sentir de las familias del servicio de PRONOEI entorno familiar, permiten evidenciar contrastes en la disponibilidad que muestra la PEC durante su acompañamiento y la calidad del lenguaje que emplea para comentar y/o brindar retroalimentación a los niños y familias del programa. / Scientific research speaks of interactions as a relational and exchange process that, if promoted from an early age, contributes to the development of skills that children will use throughout their lives, strengthening their brain architecture and thus nurturing new abilities. This research has the purpose of reflecting on the importance of interactions from an early age, based on the work of accompaniment carried out by the community education promoters of a family environment PRONOEI, located in the district of Callería, in the department of Ucayali. This study presents a qualitative research approach and it should be pointed out that the level of research is explanatory since it seeks to understand, under two dimensions of analysis, the actions and practices developed in the service. The results of the study, based on the observation of home visits, the experience of the community education promoters and the feelings of the families of the PRONOEI family environment service, show contrasts in the availability shown by the PEC during their accompaniment and the quality of the language she uses to guide and provide feedback that favors the accompaniment of the children and families in the program.
32

Resiliencia organizacional en la implementación de proyectos complejos en un contexto desafiante. Caso de estudio: proyecto Ella alimenta al mundo, desarrollado en el departamento de Lima, entre 2019-2022

Ferradas Lau, Alexandra Patricia, Regalado Baldeon, Maria De Los Angeles 05 June 2024 (has links)
La investigación tiene como objetivo analizar las dimensiones de la resiliencia organizacional que facilitan la adaptación en la gestión de proyectos complejos en un contexto desafiante. Caso de estudio: proyecto Ella alimenta al mundo de la ONG CARE, en Lima, en los años 2019-2022. Para ello, la investigación optó por un enfoque cualitativo de alcance exploratorio y descriptivo y una estrategia de estudio de caso. De modo que, el esfuerzo se centró en obtener acceso al sujeto de estudio y a la perspectiva de sus colaboradores a través del uso de entrevistas y análisis documental. Como fase inicial se definen los conceptos de proyectos complejos, resiliencia organizacional y sus respectivas dimensiones, para luego proceder a describir el contexto que enfrenta la organización, en especial el del COVID-19. Según los autores las organizaciones resilientes son aquellas que lograron implementar 6 dimensiones en su gestión: Gestión del riesgo, Trabajo en equipo, Liderazgo transformacional, Relaciones interpersonales, Capacidad de aprendizaje y Apertura al cambio. Con ello, se analizó si la organización estudiada logró ser resiliente ante la gestión de un proyecto complejo que enfrentó un contexto desafiante. Para finalizar, se concluye que la organización logró ser resiliente, puesto que implementó satisfactoriamente las dimensiones mencionadas. Sin embargo, cuenta con oportunidades de mejora que permitirán mejorar su nivel de adaptabilidad a futuro.
33

Entre la continuidad y el cambio: una mirada a los factores que determinaron el cambio de agenda de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2006-2011)

Anticona Huaynate, Estefanía Cristina 18 January 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla un análisis del proceso de cambio de agenda y composición de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, una coalición de organizaciones peruanas dedicadas a la defensa y respeto de los derechos humanos, llenando un vacío en la literatura porque no se la había investigado en el periodo 2006-2011. Preguntarse el porqué de un cambio de agenda ha permitido distinguir la adopción de una racionalidad instrumental (Gugerty y Prakash, ) que los líderes de la coalición han adoptado en aras de asegurar la vigencia y la adaptación de la coalición a través del tiempo. En la presente tesis se argumenta que la gesta del cambio depende de cuatro factores:(i) El proceso de cambio en la cooperación internacional, (ii) Las redes internacionales de derechos humanos, (iii) El segundo gobierno de Alan García y (iv) la dinámica interna de la coalición. La investigación es de tipo cualitativo y emplea como método de estudio el caso, para lo cual se efectuaron 25 entrevistas a profundidad a distintos actores de las organizaciones miembros de la Coordinadora, tanto en Lima como al interior del país y se desarrolló una vasta revisión documentaria. Además de describir con detenimiento los factores que determinaron el cambio, la presente tesis desarrolla un análisis que detalla cuales fueron las implicancias del mismo. De esta manera, se sostiene que el desarrollo del cambio ocurre al adoptar los derechos económicos sociales y culturales (DESC) lo que mantiene la red de organizaciones unidas y sustenta su intervención en los conflictos medio ambientales. Esto aseguró el fortalecimiento de su vigencia como coalición al asumir el liderazgo y fomentó la articulación de un tejido social desorganizado y desconectado. No obstante, la estrategia que contempló el cambio de agenda no alentó el desarrollo de una democratización interna de la red, que implicaría la descentralización de la misma y el fortalecimiento de sus organizaciones, ambos elementos claves para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
34

12 años de trabajo. Avances y limitaciones en el proceso de implementación del proyecto Huchuy Yachaq en el Asentamiento Humano Hermanos Ayar en el sector de Puquin. Santiago – Cusco

Molina Quispe, Carlos Arieht 02 May 2023 (has links)
En esta tesis se presenta la historia, los avances y limitaciones del proyecto Huchuy Yachaq en el asentamiento Humano Hermanos Ayar sector Puquin del distrito de Santiago - Cusco. Reconstruyendo analíticamente su proceso de implementación en el periodo 2006 – 2017. Aprendiendo lecciones y dando recomendaciones para la mejora del proyecto. Se enmarca en la gerencia social ya que produce conocimiento de la intervención de la ONG en un determinado contexto social, con el objetivo de consolidar la intervención, examinando; enfoques, procesos, resultados y la experiencia de los diversos actores. Se uso un marco teórico con conceptos como: 1) el derecho a educación de calidad 2) educación y expansión de libertades, 3) administración y estructura organizacional 4) el proceso estratégico, la administración estratégica, 5) la gestión educativa y la gestión de recursos humanos. La estrategia metodológica fue la cualitativa, de estudio de caso, con instrumentos como; la revisión documentaria, las entrevistas semiestructuradas, el grupo focal y la línea de tiempo. Como conclusión: la ONG realizó grandes avances al velar por la educación de calidad en el barrio de Hermanos Ayar. Asegurando las condiciones necesarias para que niños, niñas y adolescentes tengan un buen desempeño escolar, se logró la profesionalización de muchos de los usuarios y el empoderamiento de mujeres mediante capacitaciones técnicas en tejido y joyería. También se logró reducir la violencia intrafamiliar. Las limitaciones fueron: la carencia de presupuesto, la falta de un área administrativa, la separación de la ONG con la comunidad, la alta rotación del personal, y la falta de una adecuada gestión del cambio. Se recomienda concentrar los fondos en incorporar una sección de gestión de fondos, para mayor sostenibilidad al proyecto, un proceso de evaluación sistemática para ver éxitos y fracasos, y un proceso de gestión del cambio para mejorar la intervención de la ONG. / This thesis presents the history, progress and limitations of the Huchuy Yachaq project in the Hermanos Ayar Human Settlement, Puquin sector of the Santiago - Cusco district. Learning lessons and giving recommendations for project improvement. It is part of social management since it produces knowledge of the NGO's intervention in a certain social context, with the aim of consolidating the intervention, examining; approaches, processes, results and the experience of the various actors. A theoretical framework was used with concepts such as: 1) the right to quality education 2) education and expansion of freedom, 3) administration and organizational structure 4) the strategic process, strategic administration, 5) educational management and resource management humans. The methodological strategy was the qualitative one, of case study, with instruments such as; the documentary review, the semi-structured interviews, the focus group and the time line. In conclusion: the NGO made great strides in ensuring quality education in the Hermanos Ayar neighborhood. Ensuring the necessary conditions for children and adolescents to have a good school performance, the professionalization of many of the users and the empowerment of women were achieved through technical training in weaving and jewelry. Domestic violence was also reduced. The limitations were: the lack of budget, the lack of an administrative area, the separation of the NGO from the community, the high turnover of personnel, and the lack of adequate change management. It is recommended to concentrate the funds on incorporating a fund management section, for greater sustainability to the project, a systematic evaluation process to see successes and failures, and a change management process to improve the intervention of the NGO.
35

Análisis de las acciones implementadas por el Programa de Atención Integral: Centro de Cuidado Infantil “Pedro de Osma y Pardo” para ofrecer un servicio de atención integral que promueva el Desarrollo Infantil Temprano en los niños y niñas usuarios de derecho del distrito de Barranco durante el periodo 2018-2019

López Ruiz Mendoza, Cynthia 15 November 2021 (has links)
El avance en la intervención de la primera infancia, en el Perú, es notable. La Política Social: “Primero la Infancia”, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, aborda en uno de sus ejes el Desarrollo Infantil Temprano; sin embargo, una problemática actual es la demanda de servicios de cuidado diurno de familias trabajadoras que no cuentan con red de soporte familiar. La oferta de espacios de atención de la primera infancia, en términos de cobertura y atención de calidad, es reducida para la demanda actual. Esto limita la oportunidad de que las niñas y los niños reciban atención y cuidado adecuado, que les permita alcanzar el pleno potencial de su desarrollo. El objetivo de esta investigación consistió en identificar si las acciones implementadas por el Programa de Atención Integral: Centro de Cuidado Infantil “Pedro de Osma y Pardo” promovidas por la ONG SUMBI, están contribuyendo a ofrecer a las familias un servicio de atención integral que garantice el desarrollo infantil temprano en las niñas y los niños usuarios de derecho. La investigación realizada es cualitativa y se desarrolla a través del estudio de caso, cuyas unidades de análisis fueron los padres/madres de familia usuarios del Programa y el equipo técnico que implementa las acciones del Centro de Cuidado Infantil. El método de muestreo ha sido por juicio y conveniencia y, para el recojo de información, se aplicó una metodología de triangulación cualitativa. Los hallazgos de esta investigación, están relacionados con las dimensiones de atención integral que se imparten en el Centro de cuidado infantil “Pedro de Osma y Pardo”, la percepción de los diferentes actores involucrados respecto a las prácticas de atención y cuidado de las niñas y los niños, así como la réplica por parte de las familias respecto de las prácticas de cuidado que se imparten en el programa. Estos hallazgos, permiten colocar esta experiencia de intervención de cuidado infantil como una propuesta que puede ser replicada o tomada en cuenta en las políticas de atención en primera infancia, ya que atiende las necesidades y demandas familiares, y sobre todo porque contribuye al desarrollo infantil temprano. La presente investigación es relevante para la Gerencia Social por cuanto nos permite examinar si las acciones implementadas por el Centro de Cuidado Infantil contribuyen al desarrollo humano y social; de tal manera que, a partir de ello, se puedan proponer recomendaciones respecto a mecanismos de atención integral de calidad en los centros de cuidado infantil. En ese sentido, esta investigación representa una contribución al Desarrollo Infantil Temprano en el marco de la política social “Primero a la Infancia” / Progress made in early childhood intervention in Peru has been significant. The social policy “Childhood first” in the framework of the National Strategy of Development and Social Inclusion “Include to Grow”, addresses Early Childhood Development as one of its aims, however a current problem is the need for child day care services by working families who do not have any network of family support. The offer of early childhood care centers, in terms of coverage and quality care are limited for current demand, restricting the opportunity that children will get the attention and proper care which will allow them to achieve their full potential. The objective of this research was to identify whether the actions implemented by the Program of Integral Attention Center of Childhood Care “Pedro de Osma y Pardo” promoted by NGO SUMBI is contributing a comprehensive care package that guarantees the early childhood development for all children who need these services. The research that was carried out is qualitative and conducted through a case study, which units of analysis were male/female head of household users of the program and the team that implemented the CCI actions. The sampling method selected has been judgment and convenience sampling. A methodology of qualitative triangulation was applied for collecting information. The findings of this research are related to the dimensions of integral care provided by the Center of Childhood Care “Pedro de Osma y Pardo”, the perceptions of different persons involved with regard to practices concerning childhood care and services, as well as the replicate made by the families about caring practices provided for this program. This findings, allows using this experience in childhood intervention care as a proposal that can be replicated or taken into account in the polices on early childhood attention because it meets the needs and demands of the families, but above all because it contributes to early childhood development. This research is important for Social Management because it allows us to examine whether the actions implemented by the Center of Childhood Care contribute to human and social development; in such a way that, on that basis, recommendations regarding a comprehensive quality care mechanism in child care centers can be proposed. In this regard, this research is a contribution to the Early Childhood Development within the Peruvian framework of social policy “Primero a la Infancia"
36

Análisis de la gestión colaborativa entre las ONG de asistencia técnica y las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio del Perú

Martínez Ludeña, Ruth Mabel, Villanueva Quicaño, Darla Fernanda 18 February 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación se examina el rol que cumplen las ONG de asistencia técnica a las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio, bajo el enfoque de la gestión colaborativa. El biocomercio es un nuevo modelo de negocio con presencia en el Perú, sin embargo, una de las limitaciones para su promoción es la deficiente situación en las que se encuentran las asociaciones de productores, por ejemplo, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas a su realidad (De la Cruz, 2016), presentan escasa provisión de los servicios de asistencia técnica (FAO, s/f) o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales (IICA, 2017). Por ello, desde diferentes sectores han surgido planes de desarrollo para revertir este panorama, siendo uno de estos las ONG. Estas colaboraciones son recurrentes para lograr la maximización de los beneficios y continuidad de los procesos agrícolas. No obstante, se identificó la falta de investigación a partir de este enfoque de gestión colaborativa entre los actores –asociaciones de productores y ONGen el sector del biocomercio, problema de investigación a tratar en la presente. Se considera relevante este trabajo puesto que permitirá tener un mayor acercamiento, bajo el desarrollo de los aspectos teórico-contextuales, sobre el enfoque colaborativo en el contexto del biocomercio, la descripción a profundidad de las relaciones existente en las cadenas de valor, además de promocionar esta nueva práctica comercial en el Perú.
37

Análisis del proceso estratégico del fundraising en ONGD orientada a la educación: estudio de caso de Kantaya

Palomino Alvarado, Rashell Ornella, Saavedra Mogollon, Hebe Ariadna 30 March 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar, desde el enfoque del proceso estratégico, la actividad de fundraising en una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) orientada a la educación, cuyas operaciones tienen alcance local en Lima Metropolitana. La metodología de investigación tuvo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y descriptivo, y se centró en la organización Kantaya. La información analizada provino de entrevistas a profundidad al equipo administrativo involucrado en el fundraising y a los donantes institucionales e individuales de la organización. La investigación reveló que la organización no cuenta con un proceso estratégico estandarizado para el planeamiento, implementación, y evaluación y control de sus estrategias de fundraising. El subproceso de planeamiento tiene menor nivel de desarrollo, carece de un área especializada de fundraising, y a menudo se basa en la dinámica de prueba y error en las estrategias de recaudación de fondos. El subproceso de implementación tiene mayor nivel de desarrollo respecto al subproceso anterior, pues la larga trayectoria de Kantaya ha permitido tomar en cuenta la mayoría de criterios y herramientas planteados por la literatura consultada. Finalmente, el subproceso de evaluación y control es el menos desarrollado en la organización, lo cual se refleja en metas e indicadores básicos y un limitado monitoreo de las estrategias de fundraising aplicadas. Esta tesis contribuye a comprender la relevancia del enfoque estratégico en el proceso de fundraising en una ONGD de educación con alcance local, y proporciona un marco ordenado a seguir para tener una gestión eficiente de las estrategias de recaudación de fondos.
38

Propuesta de un programa de desarrollo de proveedores en una ONG: caso TECHO

Lazo Vizcarra, Eduardo Franco, Sanchez Rodriguez, Omar Antonio, Quezada Cabrera, Melisa January 2018 (has links)
La presente investigación pretende generar el Desarrollo de Proveedores en la cadena de valor de las Organizaciones No Gubernamentales [ONG], específicamente TECHO, pues es un tema que no presenta una documentación o literatura amplia. Siendo este estudio una excelente fuente para ampliar el estudio sobre el Desarrollo de Proveedores en las ONGs. En este contexto, esta investigación analiza a la ONG TECHO tomando en cuenta la relación de esta con sus proveedores de construcción de viviendas de emergencia con el fin de Contribuir en la propuesta de valor de este servicio, contemplando la elaboración de un Programa de Desarrollo de Proveedores [PDP]. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica para conocer la estructura, perfil, caracterización y el valor generado por las ONG, el funcionamiento de la cadena de valor en una organización, la importancia de los proveedores dentro de la cadena de abastecimiento y diferentes modelos de aplicación de un PDP. Asimismo, dada la particularidad del proveedor que se analiza, se vio conveniente agregar bibliografía acerca del funcionamiento de las empresas familiares. A partir de la revisión efectuada se define el perfil organizacional de TECHO y se caracteriza a la ONG junto a sus servicios ofrecidos y las relaciones con sus proveedores, con el objetivo de identificar al servicio que calce con la estructura del PDP; formulándose también las etapas del PDP en la misma. Además, se utiliza una metodología de estudio de caso con un enfoque cualitativo, para la cual se utilizaron herramientas de investigación como fichas de procesos, observación participante; y entrevistas con miembros de TECHO, especialistas y de los proveedores del aserrado (Hermanos Mori y Gregorio Hernández). Todo ello, para la identificación de oportunidades de mejora a través de la realización de diagnósticos tanto de la organización cliente (TECHO) y la organización proveedora. Finalmente, se elaboró un alineamiento entre los recursos que dispone la ONG y la necesidad que se espera satisfacer en el proveedor para ayudar a mejorar los procesos del mismo. De esta manera, la presente investigación permitió identificar problemas existentes entre TECHO con su proveedor de aserrado, tales como los errores respecto a las especificaciones técnicas del modelo planteado para la construcción de casas de TECHO y retrasos durante las jornadas de construcción, producto de dichos errores. Además, se identificaron barreras o limitaciones en el área logística de la ONG, que dificultarían, bajo las condiciones actuales, la aplicación del PDP.
39

La riqueza mal repartida de Dios : Percepciones awajún sobre el poder de la Iglesia Católica local y la “élite” indígena que ha formado, en Santa María de Nieva (2022)

Higa Carbajal, Karina Harumi 19 January 2024 (has links)
La tesis busca comprender bajo qué supuestos morales y ontológicos los awajún residentes en Santa María de Nieva perciben el manejo del poder de la iglesia católica local, vinculado a sus ONG y la “élite” indígena formada, sobre lo cual circulan diversos rumores. Para ello, se recurre a una revisión histórica, una aproximación etnográfica y el campo de la antropología política y del rumor. Se concluye que los elementos constitutivos para la creación de los rumores está cruzada por i) una ética basada en la “repartición” entre los suyos por parte de quienes ostentan mejores recursos, lo cual no se percibe en las acciones de la iglesia ni la “élite” indígena; así como ii) acusaciones de brujería como mecanismos de control social para evitar la acumulación del poder y el estudio de plantas medicinales promovido por algunos jesuitas, en el marco de una ontología que justifica el peligro que ello supone, asociado con poderes chamánicos. Estos se enmarcan en un contexto histórico donde la iglesia católica ocupó un rol clave en la formación de liderazgos indígenas y organizaciones para el desarrollo local, así como en un contexto actual de pobreza y carencias urbanas, y de presencia intensiva del capitalismo. / The thesis seeks to understand under what moral and ontological assumptions the awajún residents of Santa María de Nieva perceive the management of power by the local catholic church, linked to its NGOs and the formed indigenous “elite”, about which various rumors circulate. To do this, a historical review, an ethnographic approach and the field of political anthropology and rumor are used. It is concluded that the constitutive elements for the creation of rumors are crossed by i) an ethic based on “distribution” among their own by those who have better resources, which is not perceived on actions of the church nor the indigenous “elite”; as well as ii) accusations of witchcraft as mechanisms of social control to avoid the accumulation of power and the study of medicinal plants promoted by some Jesuits, within the framework of an ontology that justifies the danger that this entails, associated with shamanic powers. These are framed in a historical context where the catholic church played a key role in the formation of indigenous leadership and organizations for local development, as well as in a current context of poverty and urban deprivation, and intensive presence of capitalism.
40

Sistematización del programa “Fortalecimiento de capacidades en producción agropecuaria en las familias de la comunidad de Parco Alto, distrito Anchonga, departamento Huancavelica 2009-2011”

Blas Otiniano, Mariela Raquel 22 May 2019 (has links)
El proyecto FORCAFA, ejecutado por la ONG SICRA en los distritos de Anchonga, Ccochaccasa y Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, durante Febrero 2009 – Enero 2011, implementó el programa “Fortalecimiento de capacidades en producción agropecuaria”, el cual permitió el aumento de la producción de papa de 8 a 14 TM/Ha en las familias de la comunidad Parco Alto, distrito Anchonga; experiencia positiva que se considera como una oportunidad para reconstruirla y conocer los factores que favorecieron la implementación del programa, analizar la participación de los actores durante el proceso desarrollado en la implementación del programa e identificar las buenas prácticas agrícolas desarrolladas por las familias. La iniciativa de sistematizar dicha experiencia, surge de la necesidad de compartir conocimiento, planificar nuevas iniciativas de proyectos y promover las buenas prácticas agrícolas en el campo de la producción agropecuaria y al privilegiar la gerencia social, aquellas acciones de fortalecimiento de procesos de formación de políticas públicas sostenibles y con inclusión, las oportunidades y capacidades de los actores excluidos tradicionalmente, la generación de resultados de políticas y programas sociales en la promoción del desarrollo social. La presente investigación, es una sistematización retrospectiva (evaluación ex post) de una política implementada en una zona rural de alta incidencia de pobreza y desnutrición crónica infantil, la cual se realiza por el interés existente en un aspecto relativo a la evaluación de la política FORCAFA y extraer lecciones aprendidas que faciliten su réplica en ámbitos similares. Entre las conclusiones más importantes del estudio tenemos: la identificación de tres factores que intervinieron durante la ejecución del programa, la identificación de cuatro buenas prácticas que los agricultores de Parco Alto realizaban en sus cultivos de papa y la participación de los actores internos en las instancias de ejecución del programa. / Tesis

Page generated in 0.1411 seconds