Spelling suggestions: "subject:"sociedad civil.en"" "subject:"sociedad civil.el""
1 |
Afirmación ciudadana desde las experiencias de concertación entre el Estado y la sociedad civilCastro Aguilar, Rosa Alejandrina 23 January 2012 (has links)
El artículo presenta los caminos que han seguido los representantes de las organizaciones populares en las mesas de concertación de lucha contra la pobreza para afirmar su condición ciudadana y desarrollar nuevos rasgos en su tarea dirigencial. Entendiendo ciudadanía como la dimensión de la vida de la persona que en su ejercicio ellas se perciben así mismas como sujetos de derechos y de responsabilidades, que son respetas en su dignidad de personas y que reconocen la diversidad cultural y su aporte específico desde ella para construir una convivencia democrática y solidaria.
Estos líderes han accedido a información que afirma su autonomía, han hecho experiencia de diálogo que afirma relaciones horizontales, han ampliando su horizonte de convivencia social que afirma su sentido de un nosotros local y regional y han afirmado sus responsabilidades ciudadanas desde el ejercicio de la vigilancia ciudadana. De esta manera, se ha conformado una generación de dirigentes que afirman su condición ciudadana y aportan a consolidar la vida democrática en el país. / Tesis
|
2 |
Los militares en situación de retiro y la sociedad civil : dificultades de los oficiales del ejército en situación de retiro para sentirse parte de la sociedad civil.Huertas Rodríguez, Julio César 06 December 2013 (has links)
El inicio del Siglo XXI coincide con el cambio en el Perú, de un modelo autoritario y dictatorial a un modelo democrático, así como con otras transformaciones en el contexto internacional. Estos cambios habían venido sucediéndose desde diez años atrás, pero su influencia en nuestro país, recién se dejaba sentir. Estas transformaciones en el mundo alteraron el orden internacional, originándose un nuevo orden mundial, producto de varias causas. Entre ellas: la caída del muro de Berlín y la debacle del comunismo, la aparición de la tercera ola democrática y los efectos de la globalización. / Tesis
|
3 |
Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano MelgarRojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible.
Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008.
Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados.
Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización.
Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder.
Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis
|
4 |
Algunos aspectos sociológicos del desarrollo económico: un marco teórico para investigaciones sobre el tema en la sociedad peruanaFlores Flores, Juan Elias January 1960 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Las repúblicas latinoamericanas muestran en cierto modo y en general un fondo común en lo económico, político y cultural, sin embargo varían en cuanto al nivel de subdesarrollo económico y de las tasas de crecimiento, lo mismo puede decirse de cada república en particular. En el caso del Perú trátase más bien de situaciones que contrastan, tales como la ciudad y el campo, la sociedad rural y la urbana, la población indígena y la criolla, y en fin, la sociedad tradicional y la industrial. Es el contraste entre sectores que presentan un desarrollo propio del mundo moderno y los que carecen de tal desarrollo. Se puede hablar del desarrollo económico del país como un todo y del desarrollo económico en uno u otro de los aspectos de su estructura socioeconómica. La naturaleza del desarrollo ecónomico es requerido para el sector relativamente más modernizado difiere del desarrollo que puede plantearse con relación a los sectores que marchan rezagados dentro del conjunto. En consecuencia, el desarrollo económico del Perú puede considerarse, primero, en su totalidad, segundo, al nivel de los sectores más desarrollados del país en vista de alcanzar mayores desarrollos; y tercero, al nivel de los sectores que presentan estados agudos de subdesarrollo. El grado de desarrollo del país considerado en su totalidad, se puede medir por lo que se haga en relación con los sectores mencionados. Habría que proponerse estudios sobre la relación que hay entre los sectores más avanzados y los más retrasados en conexión con la situación del desarrollo económico, y en vista de plantear el desarrollo económico de la población rural indígena. / Tesis
|
5 |
Los militares en situación de retiro y la sociedad civil : dificultades de los oficiales del ejército en situación de retiro para sentirse parte de la sociedad civil.Huertas Rodríguez, Julio César 06 December 2013 (has links)
El inicio del Siglo XXI coincide con el cambio en el Perú, de un modelo autoritario y dictatorial a un modelo democrático, así como con otras transformaciones en el contexto internacional. Estos cambios habían venido sucediéndose desde diez años atrás, pero su influencia en nuestro país, recién se dejaba sentir. Estas transformaciones en el mundo alteraron el orden internacional, originándose un nuevo orden mundial, producto de varias causas. Entre ellas: la caída del muro de Berlín y la debacle del comunismo, la aparición de la tercera ola democrática y los efectos de la globalización.
|
6 |
Afirmación ciudadana desde las experiencias de concertación entre el Estado y la sociedad civilCastro Aguilar, Rosa Alejandrina 23 January 2012 (has links)
El artículo presenta los caminos que han seguido los representantes de las organizaciones populares en las mesas de concertación de lucha contra la pobreza para afirmar su condición ciudadana y desarrollar nuevos rasgos en su tarea dirigencial. Entendiendo ciudadanía como la dimensión de la vida de la persona que en su ejercicio ellas se perciben así mismas como sujetos de derechos y de responsabilidades, que son respetas en su dignidad de personas y que reconocen la diversidad cultural y su aporte específico desde ella para construir una convivencia democrática y solidaria.
Estos líderes han accedido a información que afirma su autonomía, han hecho experiencia de diálogo que afirma relaciones horizontales, han ampliando su horizonte de convivencia social que afirma su sentido de un nosotros local y regional y han afirmado sus responsabilidades ciudadanas desde el ejercicio de la vigilancia ciudadana. De esta manera, se ha conformado una generación de dirigentes que afirman su condición ciudadana y aportan a consolidar la vida democrática en el país. / Tesis
|
7 |
Miradas que importan. Rol de las comunidades en la trata de personas desde la perspectiva de mujeres que han pasado por una situación de trata y pobladores de comunidades de Cusco y Puerto MaldonadoRomero Hinostroza, Tania Cecilia 21 January 2020 (has links)
La trata de personas es un fenómeno complejo multicausal que se asienta en relaciones asimétricas
de poder. En el Perú las redes de trata de personas operan desde la cercanía de sus víctimas, esto
demanda un trabajo integral y multidisciplinario enfocado en atender las causas estructurales que
favorecen la trata de personas. Es por esto que, el objetivo principal de esta investigación es
comprender el rol de las comunidades en la trata de personas desde la perspectiva de dos grupos de
participantes: seis mujeres adultas que han pasado por una situación de trata y doce mujeres y varones
que viven en comunidades de las ciudades de Cusco y Puerto Maldonado. Para ello, se ha empleado
una metodología cualitativa con diseño de la teoría fundamentada y se utilizó la entrevista a
profundidad en ambos grupos de participantes. La propuesta desde la psicología comunitaria en esta
investigación está avocada a identificar las habilidades, experiencias y recursos de las comunidades
y de otros actores para un trabajo conjunto frente a la trata de personas. Los resultados muestran que
el análisis de las comunidades desde las dos perspectivas investigadas son una alternativa para
entender la dinámica de la trata de personas como fenómeno actual y como sistema relacional, que
afecta la integridad de las mujeres sobrevivientes incluso luego de haber transitado por un
establecimiento de atención. / Human trafficking is a multi-causal phenomenon that takes root on the asymmetric power
relationships. In Peru, human trafficking ring works from the victims’ closeness. This demands a
through multi-disciplinary work focused on meeting the main causes that facilitates human
trafficking. This is why the main objective of this research is to understand the role of the communities
in human trafficking from the perspectives of two participant groups: six adult women who
experienced human trafficking and twelve women and men who live in the communities from Puerto
Maldonado and Cusco. For that, qualitative methodology with design of grounded theory and indepth
interviews were used in both groups of participants. The proposal from community psychology
in this research is bound to identify the skills, experiences and resources of the communities and other
factors for a joint effort against human trafficking. The outputs show that the analyses of the two
communities from the researched perspectives are an option to understand human trafficking
dynamics as a modern phenomenon and as a basic system that affects surviving women’s integrity
even after having been in a health care. / Tesis
|
8 |
Un solo cuerpo, múltiples voces: dinámicas políticas, Estado y sociedad civil en la Iglesia católica en el Perú (2000-2020)Lucar Oba, Leon Fernando 03 October 2021 (has links)
La presente investigación estudia las dinámicas políticas entre la jerarquía
eclesiástica y la sociedad civil eclesial “conservadora” y “progresista” en la Iglesia
católica en el Perú entre los años 2000 y 2020. El estudio se justifica debido a
que, si bien la Iglesia se configura como un actor social relevante, los pocos
estudios realizados se asemejan a narrativas fragmentadas que poco dialogan
entre sí. Así, pese a que el pluralismo al interior de la Iglesia siguió existiendo,
se pregunta por las razones que llevaron a un fortalecimiento del sector
“conservador” en detrimento del ala “progresista”. Las respuestas tentativas son
tres. La primera sostiene que pequeños grupos bien organizados cabildean para
que los obispos asuman determinadas agendas frente a otras. Una segunda
defiende la idea de que las directrices del Vaticano y de la jerarquía eclesiástica
local privilegian aquellas agendas afines a sus posturas. La tercera considera
que el apalancamiento social de movimientos y redes eclesiales impulsan a los
obispos a asumir las agendas del laicado militante. El trabajo se sustenta en la
teoría que ve a la Iglesia no como un actor monolítico, sino multivocal y
multifacético en el cual interactúan la jerarquía eclesiástica y la sociedad civil
eclesial –esfera independiente de la jerarquía y del Estado civil–. Para ello, la
metodología es de corte cualitativo y tiene como principal herramienta analítica
al process tracing. En definitiva, el estudio es una reconstrucción de narrativas
fragmentadas en torno a un actor social como la Iglesia que solo puede ser
entendido en términos de pluralismo intraeclesial y dinámicas políticas en
relación con la sociedad civil y el Estado. / The aim of this project is to study the political dynamics between the
"conservative" and "progressive" ecclesiastical hierarchy and ecclesial civil
society in the Catholic Church in Peru between 2000 and 2020. The project is
justified because, although the Church is a relevant social actor, the few studies
carried out are similar to fragmented narratives that have little dialogue with each
other. Thus, despite the fact that pluralism within the Church continued to exist,
we wondered about the reasons that led to a strengthening of the "conservative"
sector to the detriment of the "progressive" wing. The tentative hypotheses are
three. The first holds that small, well-organized groups lobby for bishops to take
on certain agendas over others. A second one defends the idea that the directives
of the Vatican and the local ecclesiastical hierarchy privilege those agendas
related to their positions. The third considers that the social leverage of ecclesial
movements and networks impel the bishops to assume the agendas of the
militant laity. This project is based on the theory that sees the Church not as a
monolithic actor, but rather as a multivocal and multifaceted actor in which the
ecclesiastical hierarchy and ecclesial civil society –an independent sphere of
hierarchy and civil state– interact. In order to achieve this purpose, we use a
qualitative methodology and its main analytical tool is process tracing. In short,
the project is a reconstruction of fragmented narratives around the Church as a
social actor that can only be understood in terms of intra-ecclesial pluralism and
political dynamics in relation to civil society and the state.
|
9 |
¿Reconocimiento histórico o pragmatismo?: La aprobación de la paridad y alternancia en el Perú (2019-2020)Marchena Montalvo, Valerie Patricia 17 January 2023 (has links)
En 1991 fue presentado el primer proyecto de ley sobre paridad y alternancia en Perú.
Sin embargo, esta fue aprobada solo casi 30 años después. El objetivo de esta tesis
es explicar la aprobación la ley de paridad y alternancia para los cargos de elección
popular en dos fases entre los años 2019 y 2020. La investigación propone tres tipos
de factores que han interactuado durante las dos fases del proceso de sanción de esta
reforma. La tesis argumenta que la aprobación fue posible gracias a 1) la existencia
de una ventana de oportunidad política que favoreció la politización de la agenda, 2)
el trabajo de larga data de una alianza de promoción multi-actor conformada por
organismos de cooperación internacional, servidoras públicas y congresistas., y 3) el
cálculo racional de los réditos políticos de su sanción para la imagen de las y los
congresistas, el Congreso y las agrupaciones políticas a las que pertenecían. Luego
de la sanción de la primera fase de la reforma en junio de 2019, se profundizó su
alcance durante la legislatura de 2020. El fortalecimiento de la normativa fue posible
por una experiencia previa que ya había posicionado a esta reforma como necesaria
y efectiva para la inclusión de las mujeres, sin importar la ideología de las y los
políticos involucrados. Los hallazgos contribuyen a la literatura comparada sobre las
reformas de paridad en la región, al proponer un marco analítico que reconoce y
analiza de manera conjunta los factores que habían sido examinados por separado.
La investigación es de un diseño de tipo observacional, de corte cualitativo y consiste
de un análisis de caso único. Se utiliza el rastreo de procesos para identificar los
factores y mecanismos causales que dieron paso a la reforma. Asimismo, la
información empírica proviene de diversos tipos de fuentes, incluyendo casi 30
entrevistas a profundidad con actores involucrados, revisión de actas de sesiones
congresales y noticias medios de comunicación.
|
10 |
Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano MelgarRojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible.
Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008.
Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados.
Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización.
Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder.
Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis
|
Page generated in 0.0429 seconds