• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 9
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis y propuesta de mejora sobre la imagen de la organización sin fines de lucro techo Perú de acuerdo con la percepción que tienen sus diferentes públicos

Grey Gutiérrez, Sofía, Grey Gutiérrez, Lucía, García Quillama, Ángela Miluska 01 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad estudiar cómo gestionan las comunicaciones las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en el Perú con la finalidad de proyectar una imagen adecuada, y así contribuir a favorecer la movilización de sus recursos. En ese sentido, el presente estudio analiza el caso de TECHO Perú a través de un diagnóstico exhaustivo sobre la identidad de la organización (que evidencia el objetivo comunicacional), las estrategias de comunicación ejecutadas para cada uno de los públicos estudiados, y la imagen que se percibe sobre la organización (desde cada uno de los públicos). Tras el diagnóstico, en primera instancia, se espera plantear propuestas y recomendaciones que den respuesta a los problemas comunicacionales identificados en TECHO Perú. El propósito final de este diagnóstico es recoger algunas buenas prácticas de la organización y proponer recomendaciones para la aplicación de estrategias comunicacionales en el sector. De esta forma, se espera obtener conclusiones para la gestión de comunicaciones en el sector sin fines de lucro, y poder plantear recomendaciones que sean útiles para TECHO y para otras organizaciones. Para esquematizar este estudio, en el primer capítulo se formulan los objetivos que guiarán esta investigación. En el segundo capítulo se detalla el proceso metodológico, especificando el tipo y alcance, la estrategia, y el enfoque de la investigación, así como las herramientas que fueron utilizadas para la recolección de datos. En el tercer capítulo se desarrolla el marco de estudio de la investigación, para el cual se comenzó realizando una revisión de las principales investigaciones relativas al tema. Además, se presenta el sustento teórico y el contexto en el que se ubican las organizaciones sin fines de lucro en el Perú. El marco teórico parte desde los conceptos más generales hasta aterrizar en los conceptos más ligados a la investigación. Es así que se divide en la teoría sobre las organizaciones sociales, el marketing, la gestión de marca (con la finalidad de enfatizar en los conceptos de identidad, imagen y posicionamiento), para así llegar a las comunicaciones en organizaciones sin fines de lucro. Es en la última división donde se describen las 7 secciones que definen el diagnóstico presentado (realidad organizacional, identidad, comunicación institucional, públicos, posicionamiento, imagen y definición de problemas). Con relación al contexto, se muestran las características del sector en el Perú, y se ahonda en 3 organizaciones para conocer a modo general cómo funcionan y qué estrategias de marketing y comunicaciones utilizan. El capítulo termina introduciendo a TECHO en el contexto de las organizaciones sin fines de lucro del Perú. En el cuarto capítulo se realiza el diagnóstico de imagen y comunicaciones de TECHO Perú de acuerdo con el modelo de Etkin; para ello, se analizan las 7 variables presentadas considerando la información provista por la organización y los resultados de la investigación de campo aplicada a voluntarios (permanentes y del programa de voluntariado universitario), comunidades activas (representadas por sus líderes y lideresas de comunidad), empresas aliadas anuales, y la sociedad de Lima moderna. En el capítulo 5 se elaboran algunas propuestas (objetivos, acciones y estrategias) para el plan de comunicaciones de TECHO con la finalidad de resolver los problemas comunicacionales encontrados. Cabe resaltar que el fin de las propuestas es ser complementarias y reforzar el plan de comunicaciones actual de TECHO, mas no buscan reemplazar el plan actual ya que los objetivos responden exclusivamente a los problemas definidos. Por último, se proponen recomendaciones para TECHO Perú y para futuras investigaciones relacionadas a la misma organización. De igual forma, se plantean recomendaciones para el sector de organizaciones sin fines de lucro en la implementación de estrategias comunicacionales que consigan comunicar la identidad de una OSFL de forma efectiva. Es así como, a partir del caso de estudio, se llega a describir algunas consideraciones que debe tener este sector para poder alinear su imagen a su identidad, para que de esta forma la organización consiga más apoyo interno y externo.
32

Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco

Brazzini Aspíllaga, Alexia María Rosalina, Tapia Cabanillas, Luis Guillermo, Chávez Rodas, Virgilio 21 January 2022 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer los factores que contribuyeron o limitaron la sostenibilidad del Proyecto Inclusión Digital (PID), ejecutado por CEDRO durante los años 2012-2017 en la Región Huánuco, analizando: a) las estrategias implementadas para promover el uso de servicios digitales; b) la participación de los actores clave para alcanzar sus objetivos y asegurar la sostenibilidad; y c) el aporte de los telecentros en época de COVID-19, todo esto con el fin de proponer recomendaciones y una propuesta de mejora. La investigación es cualitativa con la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. La muestra de las encuestas estuvo conformada por 194 usuarios de telecentros en los ámbitos de seis telecentros de la región Huánuco: Hermilio Valdizán, La Morada, Las Palmas, Palo de Acero, Paraíso y Sachavaca. Adicionalmente se entrevistó a diez personas de las cuales seis fueron agentes comunitarios y cuatro representantes de CEDRO. Como principales hallazgos se encontró que los telecentros han sido importantes para las localidades donde se instalaron, pues han contribuido a que la mayor parte de los pobladores incorporen herramientas digitales útiles para sus vidas cotidianas dejando de lado la exclusión digital y acercándolos cada vez más a la “ciudadanía digital”. Los sujetos de derecho mencionan que los telecentros, además, han influenciado positivamente los procesos productivos, comerciales y de servicios, así como el acceso a oportunidades educativas, laborales, informativas y comunicacionales, con ahorros de tiempo y dinero. Si bien la mayor parte de los telecentros continuó funcionando una vez transferidos a las municipalidades, algunos tuvieron dificultades. La sostenibilidad de los telecentros se apoyó sobre cuatro pilares: a) la voluntad política de las autoridades municipales; b) el mantenimiento de un paquete de servicios adecuado a las necesidades poblacionales; c) la veeduría de la población a través de los comités de aliados; y d) el soporte técnico que sigue brindando CEDRO. Aunque los telecentros no fueron diseñados para operar en épocas de inestabilidad o emergencia, como la pandemia de COVID-19, pasados los primeros meses, los telecentros retomaron su accionar ofreciendo a la población la posibilidad de contar con un espacio de soporte tecnológico para alternativas educativas, comerciales, financieras y comunicacionales aportando al desarrollo personal, familiar y comunitario. / The objective of this study is to know the factors that contributed or limited the sustainability of the Digital Inclusion Project (PID), executed by CEDRO during the years 2012-2017 in the Huánuco Region, analyzing: a) the strategies implemented to promote the use of digital services; b) the participation of key stakeholders to achieve its objectives and ensure sustainability; and c) the contribution of telecentres in the time of COVID-19, all this in order to propose recommendations and a proposal for improvement. The research is qualitative with the application of surveys and semi-structured interviews. The survey sample consisted of 194 telecentre users in the areas of six telecentres in the Huánuco region: Hermilio Valdizán, La Morada, Las Palmas, Palo de Acero, Paraíso and Sachavaca. Additionally, ten people were interviewed, six of whom were community agents and four were CEDRO representatives. As the main findings, it was found that telecentres have been important for the localities where they were installed, since they have contributed to the incorporation of digital tools useful for the daily lives for most of the inhabitants, putting aside digital exclusion and bringing them closer and closer to the "Digital citizenship". The subjects of law mention that telecentres have also positively influenced production, commercial and service processes, as well as access to educational, employment, informational and communication opportunities, with savings of time and money. Although most of the telecentres continued to operate once transferred to the municipalities, some had difficulties. The sustainability of the telecentres was based on four pillars: a) the political will of the municipal authorities; b) the maintenance of a package of services adapted to the needs of the population; c) the oversight of the population through the committees of allies; and d) the technical support that CEDRO continues to provide. Although the telecentres were not designed to operate in times of instability or emergency, such as the COVID-19 pandemic, after the first months, the telecentres resumed their operations offering the population the possibility of having a technological support space for educational, commercial, financial and communicational alternatives contributing to personal, family and community development.
33

Marco analítico sobre el proceso estratégico aplicable al fundraising de organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) locales orientadas a la educación en Lima Metropolitana

Palomino Alvarado, Rashell Ornella, Saavedra Mogollón, Hebe Ariadna 21 September 2021 (has links)
El presente estudio busca construir un marco analítico sobre el proceso estratégico aplicable al fundraising en organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) orientadas a la educación. Se examinan diferentes enfoques teóricos sobre el proceso estratégico y su contribución a las estrategias de fundraising en estas organizaciones, sobre cuya base se delimita un marco analítico específico. Luego se describen las dinámicas que caracterizan a estas ONGD, se identifican los factores contextuales que influyen sobre sus estrategias de financiamiento, y finalmente se hace una caracterización de las principales ONGD locales. Esta investigación es relevante para comprender teóricamente de qué manera el proceso estratégico puede mejorar la gestión del financiamiento de estas organizaciones, un aspecto fundamental para su sostenibilidad

Page generated in 0.0918 seconds