Spelling suggestions: "subject:"organizaciones sin lines dde lucro"" "subject:"organizaciones sin lines dee lucro""
21 |
Implementación de un sistema web business intelligence para la gestión de indicadores en la empresa Crea+ a través de la plataforma PentahoRosales Barreto, Ciro, Cruz Palacios, Jessy 06 January 2015 (has links)
The present project "Web System for decision-making of Crea+" is developed in the course "Taller de Proyecto 1 y 2" and is in charge of the virtual enterprise ITExpert (Virtual Enterprise specializing in analysis, design and implementation of innovative solutions and services in technology information) belonging to the UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). In recent decades the information management in companies has taken a high-level importance. This is because the transformation of data into information can be a critical difference between the survival of the company or decommissioning. This report will analyze and model the process "Indicator Management" of the organization nonprofit Crea+ focusing on the different component activities and aligning the current work that the organization performed in order to implement a web information system that helps decision making. The Management information systems allow data collection of the activities in the organization in order to analyze and obtaining valuable information. This information will support the decisions made by executives which will affect positively or negatively to organizational development. Also, because of the importance of these decisions the information systems have evolved and improved the way to organize and present data for easy analysis. One of the tools used for decision-making is the Balanced Scorecard becouse the complexity when handling large amounts of information generates the need to know what happens in the organization. In this sense, the organization Crea+ has seen the need to organize their information in one of these management information systems for which has been seen as a better alternative to implement a Business Intelligence web system. In this way each member of the relevant area of the organization can access to the information contained in the web system and view the status of the company based on the data collected so they can generate reports for senior executives of the organization Crea+. / El presente proyecto está a cargo de la empresa virtual ITExpert, empresa virtual especializada en análisis, diseño e implementación de soluciones y servicios innovadores en tecnología de información perteneciente a la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC). En las últimas décadas el manejo de la información en las empresas ha tomado una importancia de alto nivel. Esto se debe a que en el proceso de gestión de la información la transformación de los datos recopilados en información pueden ser un diferencial crítico que puede definir la subsistencia de la empresa o el cierre definitivo de la misma. Esta memoria analizará y modelará el proceso de Gestión de Indicadores de la organización sin fines de lucro, Crea+, enfocándose en las diferentes actividades que lo componen y alineándose al trabajo actual que la organización realiza con la finalidad de implementar un sistema de información web que ayude a la toma de decisiones. Asimismo, debido a la importancia de estas decisiones, los sistemas de información han ido evolucionado y mejorando la manera de organizar y presentar los datos para su fácil análisis. Una de las herramientas utilizadas para la toma de decisiones es el Balanced Scorecard, ya que cada vez la complejidad al momento de manejar grandes cantidades de información genera la necesidad de tener un cuadro de mando integral que reúna toda la data lo cual en los últimos días es exigido por los gerentes. En este sentido, la organización Crea+ se ha visto en la necesidad de organizar su información en alguno de estos sistemas de información gerencial y para lo cual se ha considerado como mejor alternativa implementar un sistema web de Business Intelligence. De esta manera, cada miembro del área pertinente de la organización, podrá acceder a la información contenida en el sistema web y conocer el estado de las actividades de Crea+ en base a la data recopilada, y así poder generar reportes para los altos mandos ejecutivos de la organización Crea+. / Tesis
|
22 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una organización sin fines de lucro que facilita el flujo de donaciones de alimentosAlderete Rojas, Yasmín Emelina 10 October 2023 (has links)
A nivel global y en Perú se tiene población que padece inseguridad alimentaria, al tiempo que la cadena de suministro desperdicia alimentos en todas sus etapas. Este estudio de pre factibilidad responde a la búsqueda de una solución adicional y complementaria a los esfuerzos que iniciativas públicas y privadas vienen realizando para mitigar el hambre.
El estudio estratégico considera una investigación global, regional y nacional del tercer sector para poder identificar las variables claves de éxito necesarias para el planteamiento de la estrategia de la organización.
El análisis de las variables macroeconómicas y del sector permitió identificar que se tiene demanda insatisfecha y dimensionarla. Luego, se desarrolló la propuesta de valor considerando los resultados del estudio de mercado. Este planteamiento se apoya en los cambios tecnológicos, sociales, culturales y de mercado que se dieron de modo acelerado durante la crisis de la pandemia. Así mismo, considera la participación de la sociedad civil de modo cercano a los beneficiarios; este frente es uno de los objetivos principales debido a la búsqueda del crecimiento de la cooperación y responsabilidad social como parte del desarrollo de la sociedad.
El modelo operativo planteado conjuntamente con las definiciones comerciales permite el logro de resultados óptimos. En el frente de focalización, se supera ampliamente los resultados de iniciativas privadas; así mismo, se logra una cobertura notable en la zona de intervención. Finalmente, las cifras del análisis costo eficacia muestran el logro de resultados superiores a los de la organización líder del país en donaciones de alimentos.
|
23 |
Alineamiento estratégico:ajustes en la estructura organizacional y diseño de mapa de procesos en una ONG orientada a saludRios Ramos, Franklin Gerald 03 October 2011 (has links)
La presente tesis trata de la alineación estratégica (que la estrategia
desarrollada se vea reflejada en su organización), de una Institución sin fines
de Lucro (ONG) que trabaja en el sector salud por más de 20 años y es de
reconocido prestigio en el sector donde se desarrolla: atención medica,
laboratorio, investigación y gestión de proyectos y programas sociales.
Esta alineación se basa en los tres elementos claves de toda organización:
Estrategia, Estructura y Procesos, donde estas últimas se construyen en
base a la estrategia definida, para ello se diseñan o rediseñan los
instrumentos macros esenciales para la gestión: La estructura
Organizacional (Organigrama) y el Mapa de Procesos.
Para el logro de este objetivo, se utiliza metodologías plasmadas por
Huaman y Rios (2008), donde el diseño de la estructura organizacional está
basada en la metodología de los autores Vigo y Segura, mientras
metodología del diseño del Mapa de Procesos esta basada su construcción
en la cadena de Valor de Michael Porter.
Para el diseño de una estructura organizacional, se revisó el plan estratégico
vigente de la institución, con énfasis en sus estrategias corporativas y de
negocios, y su despliegue basado en objetivos (¿qué quiero?) y actividades
(¿cómo lo consigo?); y es con estas últimas con las que se trabaja para la
formación de la estructura, pasando cada una de estas, por un análisis de
sensibilidad con el logro del objetivo (nivel de jerarquía) y un análisis de
relaciones entre ellas (especialización).
Para el diseño del mapa de procesos se comenzó con las 3 preguntas
básicas: ¿qué hace la organización? definiendo sus productos, ¿para quien?
Definiendo sus clientes, y ¿Cómo lo hace?, definiendo sus procesos, y es
con este ultimo que basado en las actividades, se usa la cadena de valor
para esquematizarlo, y luego generar el Mapa de Procesos.
iii
Toda esta metodología se realizo en base a talleres y reuniones con los
directivos, en el cual se tomaron decisiones de diseño relevantes para la
definición de los instrumentos.
El resultado obtenido fue la modificación de la estructura organizacional
actual, eliminando áreas, mejorando la especialización del conocimiento y la
integración del trabajo. También se creó el mapa de Procesos, donde quedo
en evidencia la gran cantidad de actividades que realiza la organización,
generando la eliminando de algunas que no generaban valor, así con el
cambio de foco del personal interno, que estaban orientados a la tarea, y no
a los resultados.
|
24 |
Strategic plan of the program Generación +1Cárdenas, Bryan, Morón, Gustavo 23 August 2019 (has links)
El presente documento se basa en la elaboración de un plan estratégico para el
Programa Generación +1 que es parte de la empresa Libélula y que se llevará a cabo a partir
del año 2015 al 2020. El plan fue elaborado utilizando como base el Proceso Estratégico
propuesto por D´Alessio (2013). A través de la utilización del plan, una visión fue
desarrollada con el propósito de llevar a Generación +1, un programa que busca educar sobre
la problemática y el impacto del cambio climático en los jóvenes, a ser un programa
competitivo, atractivo, que sea sostenible financieramente y que se encuentre en un posición
única dentro de las organizaciones enfocadas al cambio climático. Actualmente, Generación
+1 está enfocada en el desarrollo de un programa de educación gratuita para crear
conocimiento y educar sobre los cambios climáticos.
En la actualidad la organización cuenta con dos empleados y un número variable de 3
a 4 participantes, durante la realización de los programas tanto de Embajadores +1, así
también como de Talento +1 para el apoyo y las coordinaciones necesarias. Estos
participantes no solamente donan su tiempo, si no que se comprometen a la realización
exitosa de transferencia de conocimientos.
El programa aún no ha podido hacerle frente al poco involucramiento y participación
de los jóvenes dentro de la agenda política, así como tampoco al impacto que está creando el
cambio climático debido a la poca consciencia y cuidado de los recursos naturales.
Como resultado, este plan estratégico ha desarrollado cuatro objetivos a largo plazo
para mejorar la sostenibilidad financiera a través de relaciones con otras organizaciones,
mejorar la fuerza de trabajo, aumentar el conocimiento público creando consciencia y a través
del desarrollo de proyectos que disminuyan el impacto de la huella de carbono.
Los objetivos a largo plazo se alcanzarán mediante la implementación de cinco
estrategias claves propuestas para la organización. Asimismo, se propone la implementación del Tablero de Control Balanceado que supervisará el logro y medirá los resultados de los
objetivos a corto plazo, ayudando a la empresa a alcanzar sus objetivos de largo plazo y
visión y hacer las mejoras correspondientes en los objetivos que no se estén logrando. La
realización de todos los objetivos y las estrategias propuestas será un esfuerzo conjunto entre
todos los miembros interesados en lograr un cambio y que, servirán para el beneficio de la
sociedad. / Generación +1 is a program which is part of the company Libélula. The scope of this
strategic plan is for five years (2015 to 2020). The plan was developed using the strategic
process theory proposed in D'Alessio (2013). Through the use of the plan, a vision was
developed with the purpose of bringing Generación +1—a program that seeks to educate the
youth about the impacts of climate change—a strategy to become more sustainable. They are
in a unique position within the popular global climate change industry, and needs to seize the
growing opportunities available. Nowadays, Generación +1 is focused on the development of
a free educational program for students, funded by scholarships.
Currently the organization has two employees and three to four non-permanent
participants during the implementation of both the Ambassadors +1 program and the Talento
+1 program as for the support and the necessary coordination. These participants not only
donate their time, but are committed to the successful completion of knowledge transfers.
The program has not yet been able to cope with the lack of involvement and
participation of young people in the political agenda, nor the impact that climate change is
creating due to the lack of awareness and care of natural resources.
As a result, this strategic plan developed four long-term goals to improve financial
sustainability through relationships with other organizations, to improve the workforce, and
increase public awareness and knowledge creating development projects that reduce the
carbon footprint impacts.
The long-term goals will be achieved by implementing five key strategies proposed
for the organization. Also, the implementation of Balanced Score Card to monitor
achievement and measure the results of short-term goals, helping the company achieve its
long term goals and vision and make corresponding improvements in the proposed objectives that are not being achieve. The realization of all the objectives and strategies proposed will be
a joint effort between all members of the organization that are interested in created a change.
|
25 |
Strategic plan for ProsaRudolph, Paula 10 September 2019 (has links)
This paper is based on the development of a strategic plan for the Program to Support
the Self-Help of people living with HIV Positive conditions (PROSA) from 2015 to 2022.
The plan was developed using the strategic process proposed by Dr. Fernando D’Alessio.
Through the use of the plan, a vision was developed with the purpose of changing PROSA
from a struggling non-governmental organization (NGO) to one that is driven, financially
sustainable and internationally competitive. In the past, PROSA has been successful in
influencing legislations that promoted the well-being of the HIV/AIDS infected section of the
Peruvian population. Unfortunately, the company has not been as influential in recent years
and furthermore, it was realized that a significant proportion of those currently infected with
HIV/AIDS in Peru have little, irregular or, in some cases, no access to antiretroviral
treatments, as well there still exist high levels of stigma and discrimination, among other
problems. The organization has not been able to tackle these issues as a result of inadequate
funding and staffing inefficiencies, as well as other sources of internal ineffectiveness.
As a result, the present strategic plan has developed six long-term objectives that
propose to improve financial sustainability, enhance the workforce, increase the
organization’s projects and recognition, ensure the availability of treatments for HIV/AIDS
and related diseases, increase public knowledge and awareness of sexual health, and
significantly reduce discrimination against those infected with HIV/AIDS. These long-term
objectives will be reached by implementing six key strategies proposed for the organization.
It is also proposed that the implementation of the Balanced Scorecard will monitor the
attainment and measure the results of the short-term objectives, who will help reach the
organization’s long-term objectives and vision. The realization of all of the proposed
objectives and strategies will be a joint effort between all members of the organization and
will ultimately benefit the society. / El presente documento se basa en el desarrollo de un plan estratégico para el
Programa de Soporte a la Autoayuda de Personas Seropositivas (PROSA) a partir de 2015 a
2022. El plan fue desarrollado utilizando el proceso estratégico propuesto por el Dr. Fernando
D’Alessio. El proceso estratégico desarrolla una visión y objetivos a largo plazo que llevarán
a PROSA, una organización no gubernamental (ONG), a ser una organización comprometida,
financieramente sostenible y competitiva a nivel internacional. En el pasado, PROSA ha
tenido éxito en generar incidencia política para el beneficio de las personas viviendo con
VIH/SIDA en el país. Sin embargo, la empresa no ha sido tan influyente en los últimos años
y, además, se ha dado cuenta de que una proporción significativa de la población actualmente
infectada con VIH /SIDA en el Perú tienen poco, irregular o, en algunos casos, ningún acceso
a tratamientos antirretrovirales, así como también aún existen altos niveles de estigma y
discriminación, entre otros problemas. La organización no ha podido hacer frente a estas
cuestiones como resultado de la insuficiencia de fondos y otras fuentes de ineficacia interna.
Como resultado, el plan estratégico ha desarrollado seis objetivos a largo plazo que
involucran mejorar la sostenibilidad financiera de la organización, mejorar su fuerza laboral,
aumentar el número de proyectos y su reconocimiento, asegurar la disponibilidad de
tratamientos para el VIH/SIDA y enfermedades relacionadas, aumentar el conocimiento
público de la salud sexual y reducir la discriminación hacia estas comunidades. Los objetivos
a largo plazo se alcanzarán mediante la implementación de seis estrategias propuestas para la
organización. Asimismo, se propone la implementación del Tablero de Control Balanceado
que supervisará el logro y medirá los resultados de los objetivos a corto plazo, ayudando a la
empresa a alcanzar sus objetivos de largo plazo y visión. El alcance de los objetivos y la
realización de las estrategias propuestas será un esfuerzo conjunto de todos los miembros de
la organización que, en última instancia, servirán para el beneficio de la sociedad.
|
26 |
Strategic plan for Hogar San CamiloCalmet Gutierrez, Maria Angela, Solis Sánchez, Carlos Daniel 28 August 2019 (has links)
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA) es una enfermedad dañina que
afecta la vida de personas y familias en todo el mundo. En el año 2014, alrededor de 1.2
millones de personas en el mundo fallecieron debido a esta enfermedad. No obstante, la
cantidad de personas en Perú que viven con VIH/SIDA está disminuyendo en los últimos
años debido al incremento de la educación, la estabilidad económica y el apoyo del gobierno.
El Hogar San Camilo es una ONG religiosa de tamaño pequeño dedicada a ayudar a
personas en Perú que tienen VIH/SIDA y que viven en pobreza. El Hogar San Camilo provee
un bienestar holístico a aquellos con la enfermedad y a sus familias, otorgándoles la
oportunidad de vivir una vida digna, sana y feliz. Sin embargo, Hogar San Camilo requiere
definir la dirección de la organización, sus estrategias y objetivos. Esto permitirá una mayor
cantidad de donaciones por parte de entidades nacionales y extranjeras.
El presente plan estratégico fue desarrollado bajo el proceso estratégico y fue
adaptado para aplicarse a una ONG. El plan sugiere cuatro estrategias para permitir que
Hogar San Camilo sea un referente a nivel nacional y en Latino América al 2020, por proveer
un bienestar holístico a personas con VIH/SIDA. Las estrategias son: (a) estrategia interna de
gestión de procesos que permita una mejor toma de decisiones para recaudar fondos; (b)
integración horizontal al unir los Hogares San Camilo de Lima, Arequipa y Huancayo; (c)
penetración de mercado al dirigirse a empresas peruanas donantes actuales solicitando fondos
para los programas del Hogar y (d) atrincheramiento para mantener, eliminar o fusionar los
programas ofrecidos actualmente por Hogar San Camilo. / The human immunodeficiency virus (HIV/AIDS) is a harmful virus that affects the
lives of people and their families around the world. In 2014 approximately 1.2 million people
in the world died due to HIV-related causes. However, the number of people living with the
HIV/AIDS virus in Peru is declining due to increased education, a more stable economy and
government support.
Hogar San Camilo is a small religious NGO that is dedicated to help people in Peru
living with HIV/AIDS and also in poverty. Hogar San Camilo provides holistic wellbeing
support to people affected with HIV/AIDS and their families, allowing them the opportunity
to live a dignified, happy and healthy life. Nonetheless, the organization is in need of a clear
direction, strategy and objectives for the future in order to secure more funding from national
and international donors.
The present strategic plan was developed following the strategic process and was
adapted in order to be applied to an NGO. The plan suggests four strategies to enable Hogar
San Camilo to be recognized by 2020 as a reference in Peru and Latin America regarding
holistic wellbeing support to people affected with HIV/AIDS. These strategies included: (a)
an internal process management strategy by developing a strategic vision that will enable the
organization to have a better decision process to receive more funding from donors; (b) a
horizontal integration by merging the Hogar San Camilos from Lima, Arequipa and
Huancayo; (c) a market penetration by targeting specific Peruvian companies that presently
donate to Hogar San Camilo by requesting funds for specific programs; and (d) a
retrenchment strategy concerning the present programs and activities offered in order to keep
the best programs, eliminate or merge the programs.
|
27 |
Strategic plan of Grupo GEA for sustainable education areaSovero Zamudio, Liliana Cristina 05 September 2019 (has links)
The present paper propose the strategic plan for the non-profit organization Grupo
GEA, more specifically, for its sustainable education area, which has as main product the
Buena Voz program. The proposed strategic plan goes from year 2015 to 2018. The
deployment of the plan was made by using the strategic process proposed by D’Alessio
(2013).
In the case of Grupo GEA, the need of developing this plan started when it becomes
difficult for the organization to get funds for the Buena Voz program. Therefore, the strategic
plan has as objective strengthen the continuity of fundraising.
Throughout the strategic plan, the vision, mission, values and code of ethics were
reviewed. The final vision defined was, to be the first NGO in Peru who innovate integrated
projects for sustainable development and promote fair relationships between society,
economy, and environment, while fostering the country to be in-line with the latest
Sustainable Development Goals (SDG) by 2020. Specifically for sustainable education area,
to be the first referent in Peru of non-formal education, to develop soft skills of leadership
among vulnerable youth.
In order to achieve the vision, and external and internal analysis was made, followed
by the definition of the interests of the organization, its potential, cardinal principles, five
long-term objectives, which will ensure the achievement of the vision. To achieve this, seven
strategies were designed; and with them, 11 short-term objectives, their resources, policies,
and other implementation guidelines. As a last stage a balance scorecard with goals,
indicators, activities and measurement was developed in order to control the evolution of the
strategic plan and made any adjustments is needed. Finally, it is concluded that if Grupo GEA
follows the proposed strategic plan, they will be able to successfully relaunched the Buena
Voz program, in addition, full commitment from the entire organization is key. / El presente trabajo propone el plan estratégico para la organización sin fines de lucro
Grupo GEA, específicamente, para el área de educación sustentable, que tiene como principal
producto el programa Buena Voz. El plan estratégico tiene una duración de cinco años, el
cual fue formuladoutilizando el proceso estratégico propuesto por D'Alessio (2013).
En el caso de Grupo GEA, la necesidad de desarrollar este plan surge de las
dificultades encontradas para obtener fondos para el programa Buena Voz. Por lo tanto, el
objetivo principal del plan es fortalecer la continuidad de la recaudación de fondos.
A lo largo del plan estratégico, se revisaron la visión, misión, valores y código de
ética de la organización. La visión final se definió como, ser la primera ONG en el Perú que
desarrolla proyectos innovadoras e integrados para promover el desarrollo sostenible y las
relaciones justas entre la sociedad, la economía y el medio ambiente, alinenado el país con
los últimos objetivos de desarrollo sostenible (SDG) para el año 2020. En específico, para el
área de la educación sustentable, Buena Voz será el primer referente en Perú para la
educación no formal en desarollo de habilidades blandas de liderazgo para jóvenes en
situación vulnerable.
Con el fin de lograr la vision, se realizó el análisis externo e interno. Luego, se
definieron los intereses de la organización, sus potenciales, principios cardinales, y en base a
ellos, cinco objetivos de largo plazo, con 11 objetivos de corto plazo con sus respectivos
recursos y políticas. Para poder alacanzar los objetivos, siete estrategias fueron diseñadas.
Durante la última etapa se elaboró el cuadro de mando balanceado, en el cual se incluyen las
metas, indicadores, actividades y medición de los objetivos de corto plazo para controlar la
evolución del plan estratégico y realizar ajustes, de ser necesario. Finalmente, se llegó a la
conclusión de que si Grupo GEA sigue el plan estratégico propuesto, será capaz de relanzar
con éxito Buena Voz, para lo cual el pleno compromiso de toda la organización es clave.
|
28 |
Análisis del marketing social para la captación de donantes en plataformas de adopción: estudio de caso de MatchcotaRamirez Leon, Stefany Alessandra, Rios Molina, Maria Jose 02 September 2021 (has links)
La aplicación del marketing social para la captación de donantes en las plataformas de adopción es crucial para obtener los fondos necesarios para su sostenibilidad. Esta investigación buscó analizar la aplicación del marketing social en la captación de donantes en una organización social de protección canina en Lima Metropolitana. El diseño metodológico tuvo un alcance exploratorio, un enfoque cualitativo y se basó en el análisis de un caso: la plataforma de adopción Matchcota. Entre los resultados se identificó que Matchcota clasifica a sus donantes con un criterio básico (persona jurídica), pero ha previsto considerar criterios más específicos. Para los donantes individuales consideran solo factores extrínsecos como la edad y el nivel de ingresos, y para los donantes corporativos consideran factores extrínsecos como el giro del negocio y el nivel de ingresos, y factores intrínsecos como el tipo de motivación para donar y el tipo de beneficios buscados. Asimismo, se constató que en la decisión del donante influyen tanto factores extrínsecos como intrínsecos, los cuales son consistentes con los criterios que Matchcota consideraría en una futura clasificación. Finalmente, respecto de la estrategia del mix de
marketing, se observó que se aplica adecuadamente las P’s de precio, proceso y personal, pero en las otras P’s analizadas existen ciertas debilidades
|
29 |
Análisis del marketing social para la captación de donantes en las organizaciones sociales de protección canina en Lima MetropolitanaRamirez Leon, Stefany Alessandra, Rios Molina, Maria Jose 08 June 2021 (has links)
El papel de las organizaciones sociales de protección canina es fundamental en la lucha
para proteger el bienestar de estos animales porque buscan brindar ayuda o refugio al excesivo
número de canes callejeros que existen; sin embargo, esta labor se dificulta por la escasa ayuda
económica que reciben de las organizaciones públicas, privadas y de la comunidad en general. Es
fundamental que las organizaciones sociales capten a los donantes para mantener la capacidad de
ser financieramente ágiles y así asegurar el continuo desarrollo de las causas sociales que
persiguen a lo largo del tiempo. El enfoque del marketing social para el proceso de captación de
donantes es un enfoque provechoso para optimizar esa obtención de recursos económicos. Sobre
esa base, la presente investigación planteó como objetivo construir un marco analítico sobre el
marketing social para la captación de donantes en las organizaciones sociales de protección canina
en Lima Metropolitana.
El marco teórico inició con una revisión meticulosa de la literatura sobre el marketing
social, especialmente los aportes de Pérez L. (2004) y Fernández et al. (2017) y la captación de
donantes, principalmente los aportes de Pérez A. (2006) y Dos Santos, Rueda, Telles, Aguiar y
De Almeida (2014). Esto sirvió para identificar las tareas del marketing social, el proceso de
decisión del donante y los elementos del mix de marketing social que tienen mayor repercusión
en la captación de donantes del sector. Esto permitió la construcción de un modelo analítico
específico para entender las tareas del marketing y la forma en que las P’s de producto, precio,
plaza, promoción y personal se presentan en dicho proceso. No se consideró pertinente incluir las
P’s relacionadas al proceso y presentación pues la secuencia de pasos para efectuar una donación
no involucra estándares y las plataformas para recibir esas donaciones suelen estar tercerizadas.
Por su parte, el marco contextual permitió precisar el rol y el contexto actual de las
organizaciones sociales de protección canina en el Perú, identificar los principales factores que
influyen en sus labores sociales, y caracterizar los diferentes tipos de organizaciones del sector
prestando particular atención a su proceso de financiamiento. Este análisis reveló que, gracias a
la labor realizada por estas organizaciones sociales, existe un mayor conocimiento del problema
y una creciente concientización sobre la necesidad de cuidado y protección animal, aunque aún
se necesita realizar un trabajo en conjunto con el Estado para lograr mejores resultados.
El marco analítico planteado en esta investigación constituye un aporte provechoso para
la comprensión de la aplicación del marketing en estas organizaciones y ofrece un esquema útil
para el desarrollo de investigaciones metódicas futuras en el sector.
|
30 |
Principales causas de la baja participación de jóvenes entre 18 y 20 años de edad de los niveles socioeconómicos B y C de Lima Metropolitana en organizaciones juvenilesCapuñay Riquelme, Carlos Ernesto, Paredes Sánchez, Paul Eric 22 August 2018 (has links)
La presente investigación establece como problemática principal la escasa participación de los jóvenes de Lima Metropolitana en organizaciones juveniles. Según la Encuesta Nacional de la Juventud (Secretaría Nacional de la Juventud [Senaju], 2012), solo el 13.2% de jóvenes entre 15 y 19 años participan de alguna de estas organizaciones. Así, sobre la muestra referencial de jóvenes entre 18 y 20 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos (NSE) B y C de Lima Metropolitana, esta investigación buscó identificar las causas y motivos que determinan este hecho, en específico, cuáles son las causas de la baja participación de jóvenes en tres organizaciones juveniles, con presencia nacional e
internacional, y que tienen una historia de más de 50 años de actividad, como son la Asociación de Scouts del Perú, la YMCA y la Cámara Junior Internacional, resultan insuficientes para atraer nuevos miembros. / The current research establishes as main problem the low participation of young people in metropolitan Lima in youth organizations. According to the national youth survey (Secretaría Nacional de la Juventud [Senaju], 2012), only 13.2% of 15-19 year olds are involved in any of these organizations. Therefore, according to the referenced sample of young people between 18 and 20 years old, who belong to the socioeconomic levels B and C of Metropolitan Lima, this research looks forward to identifying the causes and reasons that determine this fact, specifically, the causes of the low participation of youth in three locally and internationally recognized youth organization such as the Association of Scouts of Peru, the YMCA and the Junior Chamber International, which have a long-term activity over 50 years, but come up to be insufficient to attract new members. / Tesis
|
Page generated in 0.1006 seconds