• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Otoemisiones acústicas en pacientes diabéticos no insulinodependientes

Sambola Cabrer, Ignasi 17 May 2006 (has links)
Las otoemisiones acústicas (OEA) son sonidos fisiológicos de baja intensidad producidos por las células ciliadas externas de la cóclea humana.Se conocen también como vibraciones o "eco coclear" y son transmitidos hacia el conducto auditivo externo pudiendo ser registradas con un otoanalizador.Las OEA fueron descubiertas por el físico y audiólogo inglés David T. Kemp, en 1978 y desde entonces los equipos de detección han evolucionado considerablemente y se ha simplificado su manejo de forma que, a día de hoy constituyen la prueba más importante para valorar el buen funcionalismo coclear en la práctica clínica diaria, por su sensibilidad, especificidad y objetivividad.Esta prueba permite estudiar el funcionamiento del oído medio y la cóclea, es rápida, sencilla y se ha impuesto, de forma universal, como test de screening neonatal para la deteción precoz de la hipoacusia.Por su mecanismo de producción, las OEA se clasifican en espontáneas y provocadas.Las provocadas pueden subdividirse en Transitorias (TOEA) cuando el estímulo desencadenante es un sonido tipo click y Productos de Distorsión Acústica (DPOAE) provocadas por dos sonidos emitidos simultáneamente.Las OEA provocadas aparecen en casi todos los oídos con audición normal pero no se detectan si la pérdida auditiva es superior a 30 decibelios (dB).La característica principal de las DPOAE es su selectividad frecuencial y su posibilidad de detección de lesiones subclínicas, no objetivables por audiometría convencional por lo que constituyen un test preventivo muy útil en poblaciones con riesgo de desarrollar hipoacusia.OBJETIVOSEl objetivo principal del estudio es conocer la prevalencia de hipoacusia y de lesiones cocleares subclínicas en pacientes afectos de diabetes mellitus no insulinodependientes (DMNID), mediante la practica de la audiometría tonal liminar y Productos de Distorsión acústica (DPOAE).También evaluamos la asociación entre hipoacusia y parámetros analítico-epidemiológicos en dichos pacientes.MATERIAL Y METODOHemos realizado un estudio descriptivo transversal practicando audiometría tonal liminar y DPOAEs a un total 93 pacientes con DMNID ( media edad : 53'28- r : 30-60 ) inicialmente normoyentes y 64 casos control (media edad : 49'23 ).Además se analizaron los siguientes parámetros: Tiempo de evolución.Glicemia basal.Hemoglobina glicosilada (Hb A1).Glucosuria.Cetonuria.Urea.Creatinina.Colesterol en plasma.Estudio de la tensión arterial sistólica / diastólica.Tabaquismo.Complicaciones diabéticas:Cardiopatía.Nefropatía.RetinopatíaNeuropatía.Se consideró normal el nivel auditivo por debajo de 30 dB de pérdida entre 250 y 8000 Hertzios (Hz), ya que por encima de este nivel auditivo, los DPOAEs se negativizan. Los DPOAEs fueron considerados normales siempre que su amplitud de respuesta fuera superior a 3 dbSPL (nivel de presión sonora). Las frecuencias de los DPOAE evaluadas fueron : 696, 830, 1001, 1257, 2002, 2515, 3174, 4004, 5042, y 6384 Hz.RESULTADOSSe halló hipoacusia detectada por audiometría en 42 diabéticos tipo II (45'16%), y cocleopatía detectada por DPAOE en 66 casos (70'96%).La hipoacusia detectada se clasifica como, leve-moderada, de frecuencias altas, mayor en el oído derecho (60%) que izquierdo, y con mayor frecuencia en hombres mayores de 50 años.Se halló hipoacusia bilateral en 24 casos y monoaural en 18 pacientes.El grupo de diabéticos con audición normal fue de 51 casos, 24 de ellos (47%), presentaron disfunción coclear valorada mediante DPOAE.No se halló ninguna asociación estadísticamente significativa ( p> 0'005 ) entre los datos analíticos y epidemiológicos de los diabéticos, y los resultados de los DPOAE. No obstante, la relación más directamente proporcional, pero sin significación estadística, se estableció entre la hipoacusia y el tiempo de evolución.En pacientes con complicaciones ( vasculopatía, retinopatía, nefropatía ) los DPOAE revelaron, para cada grupo, una disfunción coclear subclínica en el 50% de los casos.CONCLUSIONESLa hipoacusia en el diabético se conoce desde hace mucho tiempo. La bibliografia consultada nos informa que en el año 1857, Jordao A. describió el primer caso de sordera en el diabético y desde entonces ha sido motivo de investigación.Múltiples estudios posteriores catalogaron dicha hipoacusia como neurosensorial bilateral y de frecuencias agudas. La etiología de la sordera es multifactorial, con predominio del componente mcroangiopático, típico de la enfermedad diabética, y en menor proporción neuropático. En la gran mayoría de los casos el resultado es una lesión coclear pura, pero en otros la pérdida auditiva puede ser retrococlear o combinada. Actualmente, la audiometría tonal supraliminar ( Sisigrama, Tone decay test, y balance binaural de Fowler ) y las propias OEA, nos indican la presencia de una lesión coclear, pero nada indican del estado del nervio auditivo desde la cóclea hasta el córtex temporal; para su estudio funcional disponemos de la audiometria tonal liminar y los Potenciales Evocados Auditivos.En los pacientes diabéticos los resultados de los potenciales evocados han sido diversos y contradictorios.En nuestro estudio la hipoacusia valorada por la audiometría y la alteración de los DPOAE en pacientes con DMNID, sobre todo, en frecuencias altas, es debida muy probablemente, a la alteración de la microcirculación coclear que provoca la pérdida de las células ciliadas externas.Además, las DPOAE revelan lesiones cocleares preaudiométricas subclínicas, radicando ahí su valor como prueba auditiva en la práctica de la ORL diaria.Nuestros resultados sugieren que esta hipaocusia del diabético NID no se relaciona con los datos analíticos y epidemiológicos de los mismos. / The otoacoustic emissions (OEA) are a very low sounds produced in the normal human cochlea by the outer hair cells. This sounds transmitted to the external auditory canal can be registered by otoanalyser. The OEA were found by David T. Kemp in London (1978), and since then, until the present time, the OEA have had a very significant development. Nowadays, they represent the most important test to check the normal cochlear function; probably because of their sensitivity, specificity and objectivity. This prove to check the normal cochlear function. It is now universally accepted for the neonatal screening to detect hypoacusia. The presence of OEA are good for a normal functioning middle ear and cochlea.OEA can not be registered in hears with hearing loss up to 30 dbHL (hearing loss). Due to their mechanism of production, we classify OEA a spontaneous and evoked sounds. The evoked OEA could be produced by click sold to inner ear (transient : TOEA), or by two sounds sold at the same time producing the called distortion-product otoacoustic emissions (DPOAE).The characteristic of DPOAE is selectivity by frequency, which is high enough to detect subclinical frequencies damaged; and this is the main reason to be a very interesting test in risk hearing loss people.OBJECTIVES The main objective is to know the prevalence of hearing loss, subclinical cochlear damage, and evaluate the association between hypoacusis and clinical and biochemical data in pacients with no insulin-dependent diabetes mellitus (NIDDM).RESEARCH DESIGN AND METHODSThis research is a transversal study by pure-tone audiometry and cochlear activity by means DPOAE in 93 (main age : 53'28- r: 30-60) patients with diabetes mellitus type II, initially selected with normal hearing, and 64 control subjects (main age: 49'23). Also several data in NIDDM group was investigated : diabetes duration, urinary glucose and ketone, glucose, glycosylate haemoglobin (HbA) urea, chreatinine, cholesterol plasma levels, and studies about blood pressure, smoking, cardiopathy, nefropathy, retinopathy and neuropathy.We have considered normal audiometric level under 30 dbHL between 250-8000 Hertz,(because until this level DPOAE are positive) and normal or positive DPOAE when the amplitude for each OAE frequency was > 3 dbSPL (Sound Pressure Level).The DPOAE frequencies evaluated had been : 696, 830, 1001, 1257, 1587, 2002, 2515, 3174, 4004, 5042, 6384 Hz.RESULTSHearing loss was found in 42 diabetics type II patients (45'16%) and subclinical cochleopathy detected by DPOEA was found in 66 cases (70'96%). Also Slight-moderate hypoacusia in high frequencies was found, more prevailing in right hear (60%), in men and more aged fifty. Besides, hearing loss was in 24 cases in both ears, and only, in one side, in 18 cases.The group of diabetics patients with normal hearing, 51 cases, disclosed in 24 cases (47%) early cochlear dysfunction measured by DPOEA. Any association was found between DPOAE results and the analytical and epidemiological studies. The more significant relation, was the evolution time and hypoacusis but not achieved statistic validity ( p> 0'005 ). In patients with complications (retinopathy, nephropathy, vasculopathy) DPOAE disclosed in each group, a subclinical cochlear dysfunction in minimal 50% of cases.CONCLUSIONSThe hearing loss in diabetics is known a long time ago. In 1857, Jordao described the first case. Several studies later, have been classifiyng this kind of deafness as a bilateral sensorineural hypoacusis affecting high frequencies. The cause of this perturbance is multi-factorial, with preponderance, by the microangiopathic disease, typical of diabetes, and also by primary auditory neuropathy. In most of the cases, the result is a cochlear disorder, but in some others, these pathological changes could result a retrocochlear hearing loss or combined : cochlear and retrocochlear alteration. The supralaminar audiometric tests (SISI Test, the Tone Decay test, and the Fowler Test ) and the OEA disclose cochlear damage, moreover, nowadays to investigate functioning all the auditory nerve we have besides, the pure tone audiometry, the brainstem auditory evoked responses.In diabetic patients the results of click-evoked electric brainstem responses are different and contradictorious.In our study the heraing loss registred by audiometry and the reduction of DPOAEs in NIDDM subjects, above all, in high frequencies, is due to the damage of microvasculature cochlear which may cause a loss of the outer hair cells.Moreover,DPOAEs disclose subclinical cochlear damage in this patients for that reason is a very important clinical test.Besides, our results suggest that hearing loss in these patients have not relationship with the analytical and epidemiological studies.
2

Influencia del entorno acústico laboral en el comportamiento audiométrico y su correlación con el registro de otoemisiones acústicas de productos de distorsión

Burgos Sánchez, Antonio Jesús 17 July 2015 (has links)
El ruido puede ser considerado el contaminante físico con mayor presencia en el mundo laboral. La exposición continuada sin la protección adecuada, a niveles sonoros de elevada intensidad constituye ineludiblemente un riesgo potencial para la salud. El efecto nocivo del ruido en el medio laboral se traduce en una pérdida auditiva o hipoacusia que generalmente es progresiva e irreversible, y que estaría encuadrada dentro de la denominada pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR). La evaluación y diagnóstico de la PAIR en el medio laboral se ha basado clásicamente en la realización de audiometrías, pero existen en la actualidad otros métodos diagnósticos que podrían ser de utilidad, entre los que se encuentra el registro de las otoemisiones acústicas de productos de distorsión (OEAPD). En el estudio se conjugan los siguientes factores: determinación y descripción del clima acústico (dosis de ruido, mapa de niveles de presión sonora, composición espectral del ruido), evaluación y análisis de los resultados audiométricos en relación al espectro de frecuencia e intensidad del clima acústico, correlación de los resultados audiométricos con los registros de OEAPD. La población objeto de estudio está compuesta por un total de 184 sujetos expuestos al ruido en el medio laboral de forma prolongada (aquellos en cuyos puestos de trabajo el nivel de ruido diario equivalente superaba los 80 dBA, teniendo todos ellos una historia de exposición superior a 10 años). Sólo fueron incluidos en el estudio un total 134 sujetos que cumplían los siguientes requisitos: Ausencia de patología ótica infecciosa, ausencia de exposición a ruido extralaboral, ausencia de ingesta de ototóxicos, ausencia de antecedentes familiares de trastornos de la audición, exploración otoscópica normal e impedanciometría con curva de timpanograma tipo “A” y reflejos estapediales presentes. Para la realización del estudio se dispuso del siguiente material técnico: sonómetros Brüel-Kjaer, tipo 2222, Rion NA-27 y Rion NL-05, dosímetros Quest Q100 y Q 500, analizador frecuencial Brüel-Kjaer tipo 2144, otoscopio de la marca Riester, impedanciómetro Handtymp 300, audiómetro y registro OEAPD mediante el equipo “porta REM 2000 Digital. PR 2000” de Rastronic. El estudio se ha llevado a cabo en la fábrica de tabacos que Altadis (Tabacalera) poseía en Alicante. Se realizaron dosimetrías a 25 sujetos, abarcando los distintos puestos de trabajo, con dos metodologías diferentes (Dosímetros Quest Q100 y Q 500: Dosis recibida por trabajador cada jornada de 7,5 horas. Sonómetro integrador Rion NA-27: Medidas de nivel diario equivalente). Se realizaron, además mapas de nivel de presión sonora y determinación de la distribución espectral de la maquinaria. Todos los sujetos fueron examinados mediante otoscopia, impedanciometría, audiometría tonal liminar vía aérea/vía ósea en las frecuencias de 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 6 y 8 kHz y registro de OEAPD en las frecuencias 3, 4 y 6 kHz. La dosimetría con cada metodología arrojó valores del nivel equivalente entre 85-92 dBA, alcanzando dosis con valores entre 1-4 Pa2 x h, (1Pa2 x h = 85 dBA). En el mapa de ruidos se pudo determinar cómo los niveles rebasaban continuamente los 80 dBA. En la distribución espectral cabe resaltar la aparición de picos muy marcados en torno a 250 Hz. El patrón audiométrico de los sujetos pone de manifiesto una incidencia mayor de la esperada de afectación en las frecuencias graves (0.25 y 0.5 kHz). Entre las frecuencias agudas la más afectada es 6 kHz. En los resultados de OEAPD de la población estudiada se aprecia un descenso de su incidencia en las frecuencias de 3, 4 y 6 kHz (igual que ocurre con los resultados de la audiometría, la frecuencia más afectada es 6 kHz). La correlación de los resultados audiométricos con los registros de OEAPD en un subgrupo (n = 50) caracterizado, por altos niveles de exposición durante más de 10 años, puso de manifiesto la afectación de las OEAPD aun cuando el umbral audiométrico estaba preservado. La presencia de altos niveles de contaminación acústica en el medio laboral, durante largos periodos de tiempo, está en relación directa con la aparición de deterioro auditivo. En este sentido tanto las mediciones de nivel equivalente como la de dosis recibidas se consideran métodos válidos, siendo éste más clarificador sobre la dosis real recibida. Dado que los valores del nivel equivalente oscilan entre 85-92 dBA, y que las dosis recibidas arrojan valores de 1-4 Pa² x h, se puede concluir que la población estudiada está inmersa en un clima de alta contaminación acústica. El audiograma típico de un sujeto que sufre PAIR por lo general presenta una pérdida máxima a 4 kHz con crecimiento gradual de la pérdida auditiva que acaba afectando a otras frecuencias. Por otra parte, si un ruido tiene la mayor parte de su energía en la región de una frecuencia particular, el daño máximo se manifestará en una frecuencia alrededor de una octava por encima de la del ruido. El patrón audiométrico de nuestra población pone de manifiesto una incidencia mayor de la esperada de afectación en las frecuencias graves, que pensamos está en relación con el espectro de emisión de la maquinaria de producción. El comportamiento audiométrico de la población estudiada se presentan con un patrón de PAIR donde se afecta predominantemente 6 kHz, en lugar de 4 kHz cómo cabría esperar. Existe una correlación positiva entre el grado de afectación audiométrica por exposición laboral al ruido y la baja incidencia de OEAPD en dichas frecuencias, sugiriéndose una mayor sensibilidad y precocidad de esta prueba en la detección de la lesión coclear por ruido.

Page generated in 0.0637 seconds