Spelling suggestions: "subject:"dérmico"" "subject:"atérmico""
1 |
Bioestratigrafía del Pérmico de la Sierra de Los Llanos, La Rioja (Cuenca Paganzo), sobre la base de la megaflora y su correlación con áreas relacionadasCoturel, Eliana Paula 31 March 2014 (has links)
Este trabajo comprende el estudio paleobotánico de los depósitos de edad pérmica que afloran en la sierra de Los Llanos, Provincia de La Rioja, y su propósito principal es ubicar estratigráficamente la flora en el contexto local y regional.
Se realizaron dos viajes de campo al conjunto de las sierras de Los Llanos y se reconocieron los sitios donde afloran las Formaciones Solca y Arroyo Totoral. Se hallaron cinco localidades fosilíferas para la Formación Arroyo Totoral en la pampa de Anzulón, entre las que se incluyen aquellas mencionadas en la literatura y una nueva localidad. Se levantaron perfiles geológicos en cuatro localidades de la pampa de Anzulón, donde fueron detallados los niveles fosilíferos. Los perfiles y niveles fosilíferos fueron correlacionados con el perfil tipo de la Formación Arroyo Totoral. Se obtuvieron cerca de mil ejemplares de plantas fosilizadas como impresiones-compresiones.
Los estudios sedimentológicos realizados confirman que la Formación Arroyo Totoral consiste de una secuencia fluvio-lacustre, que inicia con facies de abanico aluvial proximal medio, las cuales retrogradan hasta la generación de un sistema lacustre somero. Posteriormente aparecen barras de desembocadura y se desarrolla un sistema fluvial entrelazado distal, el que pasa en transición a un sistema fluvial meandriforme y culmina en un sistema lacustre somero. La secuencia estudiada comienza por el primer evento lacustre somero, el cual prograda a varios ciclos de sistema fluvial entrelazado. Hacia el Norte, mientras se genera el sistema fluvial mencionado, se desarrolla un sistema fluvial meandriforme con eventos lacustres, donde aparecen los niveles fosilíferos del tope de la secuencia. Esto permite verificar las hipótesis sobre la evolución de la sedimentación en la pampa de Anzulón durante el Pérmico.
Se reconocieron nueve niveles fosilíferos repartidos en cinco localidades, tres de los cuales permitieron la integración de los perfiles de las distintas localidades y de éstas con el perfil tipo. El estudio sistemático de la flora permitió identificar 21 taxones. Casi todos los grupos mencionados previamente para la Formación Arroyo Totoral mostraron mayor diversidad que la previamente conocida. A nivel específico, es la primera mención de Paracalamites cf. frigidus, Cruciaetheca patagónica y Arberia cf. madagascariensis. Se describe material que resultará en nuevos taxones, dentro de Asterothecaceae, Glossopteridales y Ferugliocladaceae, y se presentan las bases para la reasignación genérica de Bumbudendron versiforme. Se presenta un análisis preliminar de agrupación basado en la morfografía del género Glossopteris, haciendo hincapié en las características de la venación secundaria. Se presenta una variante en la descripción de las venas secundarias, cuantificando su recorrido a través de una función polinómica. Sobre ésta, se realiza un cluster analysis para verificar si forman grupos. Como resultado, se caracterizan varios grupos morfológicos y se discute la posibilidad de continuar usando esta metodología para clasificar en morfotipos.
Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Formación Arroyo Totoral con el presente en otras Formaciones de la Cuenca Paganzo, en otras cuencas pérmicas de Argentina, y con los registros en Brasil, Uruguay y el resto de Gondwana. Se tuvieron en consideración las hipótesis de cambio climático postuladas para el Pérmico, y las dataciones radimétricas más recientes. Se pudo correlacionar la flora de Sierra de los Llanos con otras unidades coetáneas de la Cuenca Paganzo. Se ajustó la correlación de la Zona Gangamopteris inferior con la Zona Ginkgoites eximia de la Cuenca Tepuel Genoa, y con la Formación Melo de Uruguay. Se plantean hipótesis de correlación con la Cuenca Paraná de Brasil. Estas comparaciones permiten considerar a la Formación Arroyo Totoral como de edad asseliana o asseliana-sakmariana inferior.
|
2 |
Palinoestratigrafía del Paleozoico Superior de la Cuenca Colorado, República Argentina, y su correlación con áreas relacionadasBalarino, María Lucía January 2009 (has links)
Se estudiaron asociaciones palinoflorísticas provenientes de 2 perforaciones: UTAL.CMM1.La Estrella x- 1, de 10 niveles testigo y 25 de cutting, y UTAL.CMM1.Cruz del Sur x-1, y de 13 niveles de cutting. A partir del estudio de las muestras se describieron e ilustraron 179 especies, proponiéndose las siguientes combinaciones: Falcisporites parvus (de Jersey) nov. comb., Falcisporites similis (Balme) nov. comb. y Tiwarisporis anaverrucosus (Archangelsky y Gamerro) nov. comb.También se incorporaron 47 nuevos registros de especies para Argentina. Con el análisis sistemático y estratigráfico de los datos se propuso un nuevo esquema palinoestratigráfico con 2 biozonas para el Pérmico de la Cuenca Claromecó- Colorado: a) la Biozona de asociación Converrucosisporites confluens-Vittatina vittifera (CV), que presenta su sección tipo en la perforación La Estrella x-1 (3549- 3231 mbnm), la cual también ha sido identificada en la perforación Cruz del Sur x-1 (4227-3995 mbnm), y es referida al CisuralianoGuadalupiano temprano y aparecería representada en las formaciones Piedra Azul y Bonete. Se caracteriza por la presencia exclusiva de C. confluens, Diatomozonotriletes subbaculiferus, Osmundacidites wellmanii, Verrucosisporites surangei, Horriditriletes uruguaiensis, H. filiformis, Didecitriletes uncinatus, Cyclogranisporites microgranus, Kraeuselisporites punctatus, K. apiculatus, Gondisporites serrulatus, Lundbladispora riobonitensis, Laevigatosporites vulgaris, Brazilea scissa, Potonieisporites densus, P. triangulatus, Caheniasaccites elongatus, Gondwanapollis frenguellii, Accinctisporites sp. A, Crucisaccites latisulcatus, Striomonosaccites cicatricosus, Polarisaccites bilateralis, Alisporites opii, Limitisporites amazoniensis, Triadispora epigona, Distriatites sp. A, Lueckisporites singrauliensis, Protohaploxypinus bharadwajii, Striatopodocarpites sp. cf. S. solitus, Praecolpatites sinuosus y Pakhapites ovatus. La desaparición de estas especies y de Cannanoropollis sp. cf. C. densus, Crucisaccites latisulcatus, Vittatina vittifera, Brazilea scissa y Quadrisporites granulatus, marcan el límite superior de la biozona. La misma ha sido subdividida a su vez en 3 asociaciones informales: A, B y C. b) la Biozona de asociación Tornopollenites toreutosReduviasporonites chalastus (TC), presenta su sección tipo en la perforación La Estrella x-1 (3231-2986 mbnm), es referida al Guadalupiano tardío-Lopingiano temprano y aparecería representada en la Formación Tunas. La base de la Biozona TC está definida por los primeros registros de Leiotriletes ulutus, L. corius, Convolutispora candiotensis, Tornopollenites toreutos, Weylandites magmus y Leiosphaeridia crescentica. La presencia exclusiva de T. toreutos, Reduviasporonites chalastus, Camptotriletes sp. cf. C. warchianus, Convolutispora candiotensis, Laevigatosporites flexus, Leiotriletes corius, L. ulutus, Leschikisporis chacoparanaense, Phaselisporites sp. cf. P. cicatricosus, Phidiaesporites fosteri, Pseudoreticulatispora pseudoreticulata, Vallatisporites arcuatus, Potonieisporites brasiliensis, Weylandites magmus, Circulisporites parvus, Leiosphaeridia crescentica, Mehlisphaeridium fibratum y M. sp. cf. M.? sp. B caracterizan esta biozona. La Biozona CV sería equivalente temporalmente a las biozonas Cristatisporites y parte de Striatites (Cuenca Chacoparaná, Argentina), Cannanoropollis korbaensis y parte inferior de Lueckisporites virkkiae (Cuenca Paraná, Brasil), la mayor parte de Vittatina costabilis (Cuenca Amazonas, Brasil) y Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata y Lueckisporites-Weylandites (centro oeste de Argentina). Por su parte, la Biozona TC, sería en tiempo a la parte superior de las biozonas Striatites (Cuenca Chacoparaná, Argentina), Lueckisporites virkkiae (Cuenca Paraná, Brasil), Vittatina costabilis y a toda la biozona Tornopollenites toreutos (Cuenca Amazonas, Brasil).
La Biozona CV está caracterizada por la abundancia de granos de polen bisacados lisos (51,6-55,6%), acompañando por esporas triletes (12,7-20,6%) y granos de polen plicados (12,1-18,5%); complementan los granos de polen estriados (7,0-12,3%), monosulcados (0,2-3,7%), monosacados (0,6-2,2%), algas (0- 3,9%) y acritarcas (0-0,4%). Por su parte las asociaciones referidas a la Biozona TC aparecen compuestas por granos de polen bisacados (74,3-88,9%) como elementos dominantes, mientras que el resto de los grupos constituyen conjuntos relictuales: esporas (2,4-10,9%), granos de polen estriados (3,4-9,4), plicados (0,2-4,3%), monosacados (0,7-3,0%), monosulcados (0-0,9%), algas (0-0,9%) y acritarcas (0-0,4%). Durante el Cisuraliano-Guadalupiano temprano (Biozona CV) las microfloras incluyen una alta representación de elementos de la vegetación que vivía en áreas más alejadas (alóctona: Coniferopsida, Caytoniales, Glossopteridales/Voltziales, que habrían tenido requerimientos xerófilos y/o mesófilos), y una baja representación de componentes de la flora autóctona (de hábitos hidro-higrófilos; en especial las Pteridophyta que dominan en este grupo, y la muy escasa presencia de Sphenophyta y Lycophyta). Hacia el Guadalupiano tardío-Lopingiano temprano, las microfloras (Biozona TC) reflejan ligeros cambios en la composición de la flora parental, ésta también se habría desarrollado en un ambiente predominantemente continental. Las microfloras incluyen una elevada representación de granos de polen bisacados (lisos), y una escasa participación de los elementos acuáticos (esporas y algas-prasinofitas). Por lo que, en el lapso considerado se observa un marcado empobrecimiento de la flora autóctona (con requerimientos higro-hidromesófilos, como las Pteridophyta, Sphenophyta y Lycophyta) hacia el Guadalupiano tardío-Lopingiano temprano lo que reflejaría un período de aridización y disminución de las fuentes de agua (insinuado durante el Cisuraliano-Guadalupiano temprano). El empobrecimiento de la flora autóctona sumado a las pocas variaciones observadas entre las Glossopteridales y Podocarpaceae, el dominio de las Caytoniales y Majoniaceae, la marcada disminución de las Coniferales-Cordaitales en las microfloras, es coherente con las tendencias evolutivas de la paleoflora (inferidas a partir del registro palinológico) observadas en este sector de la Argentina durante el Neopaleozoico-Triásico. Por último, las profundidades 3428, 3380, 3231 (Biozona CV), 3180, 3081, 3031 y 2992,9 mbnm (Biozona TC) registran la presencia del grupo Acritarca (Micrhystridium, Circulisporites y Buedingiisphaeridium), asociadas a las Prasinofitas (Leiosphaeridia y Brazilea) que presentarían la instalación de cuerpos de agua salobres.
|
3 |
Caracterización geológica-estructural de las manifestaciones hidrotermales del distrito minero Castaño Nuevo y su relación con el magmatismo gondwánico : cordillera Frontal de San Juan, ArgentinaCócola, María Agustina 27 May 2020 (has links)
El Distrito Minero Castaño Nuevo, localizado en el flanco oriental de la región morfoestructural de
Cordillera Frontal de San Juan, constituye un sistema complejo donde dos tipos de depósitos epitermales de
diferente naturaleza evolucionaron independientemente.
La geología del sector comprende una sucesión de rocas volcánicas y piroclásticas que evolucionó desde
composiciones andesíticas a riodacíticas, entre los 272,6 ± 2,3 Ma y los 267,6 ± 2,6 Ma (edades U/Pb en circones).
Las edades de estas rocas, en conjunto con las características petrográficas y geoquímicas permiten asignarlas a la
Formación Vega de Los Machos, la cual representa rocas emplazadas en un arco magmático sobre corteza
continental, activo en el Pérmico inferior a medio, y que forman parte de la sección inferior del Grupo Choiyoi.
En forma conjunta con la evolución de este vulcanismo, se desarrollaron dos sistemas hidrotermales cuyas
características particulares permiten difrenciarlos. En primer lugar, se desarrolló un sistema vinculado a la
circulación de fluidos ácidos, representado por texturas tipo vuggy silica, brechas freáticas con fragmentos de
vuggy, y depósitos de sílice pulverulenta de tipo steam heated. Las asociaciones de alteración hidrotermal
evidencian también el carácter ácido de los mismos, predominando dickita, NH4 illita, jarosita, alunita y sílice.
Este sistema presenta una disposición coincidente con un corredor estructural NO-SE, y contiene anomalías de
Au, Bi, As, Hg. Estas manifestaciones son cortadas por venillas de cuarzo-turmalina y presentan una alteración
sobreimpuesta de turmalina-muscovita, en conjunto con anomalías de Cu-Mo. La edad estaría acotada por una
serie de cuerpos intrusivos básicos irregulares, con edad U/Pb en circones de 270,6 ± 3,0 Ma.
El segundo sistema hidrotermal presente en el distrito minero es el que reviste mayor importancia.
Constituye el resultado de la circulación de fluidos neutralizados, y se manifiesta como vetas epitermales de
cuarzo/adularia con mineralización de Au (± Ag), de edades entre 267,0 ± 2,2 y 265,9 ± 2,1 (Ar/Ar en adularia).
Las vetas principales se emplazan en fallas de tipo normal y de rumbo, con desarrollo de zonas de apertura donde
se reconocieron seis eventos de relleno y brechamiento, que evidencian fluctuaciones en las velocidades de ascenso
de los fluidos. Dichos eventos fueron agrupados en episodios de acuerdo a su relación con la mineralización.
Asimismo, se registran variaciones en las temperaturas de formación del cuarzo que compone a cada uno de los
eventos y se identifican procesos de enfriamiento normal, ebullición sutil y ebullición violenta. El proceso de
ebullición constituye el mecanismo principal de precipitación de la mena en las vetas del distrito, caracterizando
a los episodios sin- y post-mineralización. La alteración hidrotermal vinculada a estas estructuras es reducida
espacialmente, y las asociaciones de minerales reflejan condiciones de pH neutro. La relación Ag/Au para estos
sistemas vetiformes es inferior a 10, lo que permite catalogarlos como depósitos epitermales auríferos.
Las manifestaciones hidrotermales identificadas en el Distrito Minero Castaño Nuevo forman parte del
Cinturón Metalogenético Gondwánico asociado al magmatismo del Grupo Choiyoi. Constituyen dos sistemas
epitermales desarrollados en distintos niveles corticales, con anomalías moderadas de oro, cuyo estudio y correcto
entendimiento son de gran importancia a escala local y regional. / The Castaño Nuevo Mining District, located on the eastern side of Cordillera Frontal, San Juan province,
consists on a complex system where two different epithermal deposits with distinct characteristics evolved
independently.
The studied area comprises volcanic and volcaniclastic rocks that were extruded between 272.6 ± 2.3 Ma
and 267.6 ± 2.6 Ma (Zircon U/Pb dating). The ages of these rocks in addition to the petrological and geochemical
characteristics, allow to assign this sequence to the Vega de los Machos Formation, which was interpreted as the
result of a magmatic arc evolution developed during Lower to Medium Permian, and make up the lower part of
the Choiyoi Group.
Together with the volcanism, two hydrothermal systems of different nature have evolved. The first one
was developed from acidic fluids, and produced vuggy silica textures, phreatic breccias with vuggy fragments and
steam heated-type alteration. Hydrothermal mineral assemblages also reflect fluid acidity, the main minerals
associated are dickite, NH4 illite, jarosite, alunite and quartz. The distribution of these features is controlled by a
NO-SE structural corridor, where anomalous values of Au, Bi, As and Hg are registered. The previous
manifestations are cut by quartz-tourmaline veinlets, overprinting the acidic clays and involving Cu-Mo anomalies.
The age of the whole system has not been determinated directly, but could be restricted by the age of the intrusion
of irregular andesitic bodies (270.6 ± 3.0 Ma, zircon U/Pb).
The second hydrothermal system is the most important deposit of the Castaño Nuevo Mining District,
and has been developed from neutral fluids, and is represented by quartz/adularia epithermal veins with Au (± Ag)
mineralization also from Permian age (267.0 ± 2.2 and 265.9 ± 2.1, adularia Ar/Ar dating). The main veins are
related to normal and strike-slip faults, where, depending on the cinematics of each fault, open spaces are generated
(jogs) where six events of infill and brecciation were identified. These events are related to fluid ascent velocity
which fluctuated along time and was controlled by fracture opening speed. The events could be differentiated in
terms of mineralization in three episodes pre-, sin- and post-mineralization. The main mechanism for gold
precipitation on these veins is boiling, and each infill event could be classified as non-boiling, gentle boiling or
flashing boiling event. Alteration assemblages related to these veins reflect the neutral conditions of the fluids and
developed narrow halos surrounding the main structures. All veins show silver/gold ratios below 10, so
quartz/adularia veins from Castaño Nuevo Mining District could be classified as gold-rich low sulfidation
epithermal system.
Hydrothermal manifestations identified at Castaño Nuevo Mining District belongs to the Choiyoi
Magmatic Belt related to arc and back-arc extensional tectonism. The epithermal systems identified were
developed at different depths from the surface and could be derived from different magmatic sources. The study
and correct understanding of this district has a relevant regional and local significance.
|
Page generated in 0.0459 seconds