1 |
Caracterización molecular y funcional del gen PATHOGEN AND CIRCADIAN CONTROLLED 1 (PCC1) en Arabidopsis thalianaMir Moreno, Ricardo 17 June 2013 (has links)
Las plantas son capaces de modificar los patrones de desarrollo tras percibir
ciertos tipos de estrés. En Arabidopsis, se identificó PCC1 como un regulador positivo
de la transición floral en respuesta al estrés generado por irradiación con luz UV-C. El
análisis de plantas transgénicas pPCC1::GUS muestra que PCC1 se expresa durante los
primeros días de desarrollo en estomas y haces vasculares de cotiledones. En hojas
verdaderas en formación se detecta tinción GUS en su parte basal, incluyendo los haces
vasculares, y se va extendiendo completamente a toda la superficie de hojas
completamente formadas. Líneas que expresan construcciones de RNAi para PCC1
(iPCC1) presentan reducidos niveles de FT y, consecuentemente, una floración más
tardía. El mecanismo por el cual PCC1 podría regular la transición floral parece estar
relacionado con alteraciones en la transmisión de la señal por luz. Concomitantemente,
las plantas iPCC1 muestran fenotipos parcialmente escotomorfogénicos en los distintos
tipos de luz ensayados de forma independiente de la acumulación y señalización de
GAs. El transcriptoma diferencial de plantas iPCC1 versus plantas silvestres muestra
una clara implicación de PCC1 en procesos relacionados con defensa. De acuerdo con
este hecho, hemos observado que las plantas iPCC1 son más susceptibles a la infección
con el oomiceto hemi-biotrofo Phytophtora brassicae y más resistentes al hongo
necrotrofo Botrytis cinerea. Además, las líneas iPCC1 presentan una regulación al alza
de genes de respuesta a ABA, y una mayor sensibilidad a esta fitohormona para los
distintos fenotipos analizados. Finalmente, entre los genes alterados en las líneas iPCC1
se observa una sobrerepresentación de genes implicados en el metabolismo y en el
transporte de lípidos. La pérdida de función de PCC1 conlleva una reducción del 70%
en los niveles de fosfatidilinositol, y en menor medida de otros tipos de lípidos polares
como la fosfatidilserina o la fosfatidilcolina. Además, el análisis de la composición de
ácidos grasos de cada tipo de lípidos polares revela un mayor grado de insaturación de
sus cadenas laterales, fundamentalmente en la fosfatidilserina y el fosfatidilinositol.
PCC1 es una proteína asociada a la membrana plasmática por su extremo carboxiterminal, el cual es responsable además de la formación de homodímeros. Aunque
queda por dilucidiar los mecanismos por los cuales PCC1 puede regular procesos tan
dispares molecularmente como la respuesta a patógenos y la transición floral, hemos
observado que PCC1 interacciona con la subunidad CSN5 del signalosoma (CSN), lo
que sugiere que PCC1 podría actuar como un regulador de la función de CSN, y en
última instancia, de la degradación de proteínas por ubiquitinación. / Mir Moreno, R. (2013). Caracterización molecular y funcional del gen PATHOGEN AND CIRCADIAN CONTROLLED 1 (PCC1) en Arabidopsis thaliana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29751
|
2 |
Función del ácido salicílico en la floración acelerada por estrés en Arabidopsis thalianaSegarra Manzano, Silvia 07 May 2008 (has links)
En Arabidopsis, el momento en que se produce la transición a la floración viene determinado por la interacción entre la competencia de la planta para su desarrollo interno y las señales medioambientales que determinan las condiciones favorables para el suceso reproductivo. Sin embargo, plantas expuestas a condiciones de estrés medioambiental pueden activar el programa de floración prematuramente. Algunos factores de estrés capaces de alterar el tiempo de floración, como la infección por patógenos, temperaturas extremas o altas irradiaciones, conllevan un incremento en los niveles de algunos metabolitos como etileno, ácido abcísico y ácido salicílico (SA) (Blee, 2002; Dempsey et al., 1999; Ni et al., 1996; Pastori y Foyer, 2002; Raskin, 1992).
Estudios recientes sugieren que SA pueda ser un regulador de la transición a la floración en plantas de Arabidopsis thaliana sometidas a estrés (Martínez et al., 2004). Para que se produzca un adelanto en el tiempo de floración en plantas sometidas a irradiación con luz UV-C es necesaria tanto la síntesis como la acumulación de SA, ya que no se produce en plantas transgénicas nahG, que no acumulan SA ya que lo degradan rápidamente a catecol. Sin embargo, se desconoce en gran medida el mecanismo mediante el cual el SA regula el tiempo de floración.
Mediante el uso de plantas transgénicas en las que el promotor de BGL2, gen PR inducible por SA, está fusionado al gen reportador GUS, se determinó el espacio temporal en el que se correlacionan cambios en los niveles endógenos de SA con la activación de la expresión de genes que inducen la transición floral. Bajo nuestras condiciones de cultivo, el décimo día tras la siembra se da un aumento tanto de los niveles de tinción GUS, asociados al tejido vascular, como de la expresión del gen ICS1/SID2 que codifica la isocorismato sintasa 1 encargada de sintetizar SA en Arabidopsis (Wildermuth et al., 2001) y del gen activador de la floración FT, cuya proteína ha sido recientemente caract / Segarra Manzano, S. (2007). Función del ácido salicílico en la floración acelerada por estrés en Arabidopsis thaliana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1965
|
Page generated in 0.0204 seconds