• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26793
  • 209
  • 136
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 27202
  • 15168
  • 15164
  • 15161
  • 15160
  • 15160
  • 12002
  • 5833
  • 4594
  • 3841
  • 3285
  • 3181
  • 3005
  • 2704
  • 2678
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La reforma de la primera disposición final y transitoria de la Constitución de 1993

Melgar Maraza, Marianella Lucero 23 September 2011 (has links)
A veces perdemos de vista la importancia del respeto a aquellos derechos y principios fundamentales que sustentan a nuestro Estado, todo por darle prioridad a soluciones que ayudan a resolver de inmediato algún problema que se suscite. Sin embargo, debemos tener en cuenta que lo importante no es la solución más rápida y fácil, sino aquella que sea la más adecuada y más justa para todos teniendo en cuenta los diversos factores involucrados así como las consecuencias que se pudieran generar. De esta forma, se debe buscar la opción que respete en la mayor medida de lo posible los derechos fundamentales de la persona y que pueda resolver el problema desde su origen. Tenemos como ejemplo la Ley N° 28389 sobre la reforma constitucional de la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú de 1993 que entró en vigencia el 16 de noviembre del 2004, mediante la cual se suprimieron los derechos adquiridos en materia pensionaria, y que, por ende, generó la eliminación del derecho a la pensión nivelable e imposición de topes, vulnerando así el Estado Social de Derecho. Esto se da debido a que no se respetaron los principios y derechos sobre los cuales se asienta todo Estado de Derecho y que sirven de sustento a nuestra Constitución. / Tesis
82

Crítica a la peligrosidad como criterio de individualización judicial de medida de seguridad de internamiento aplicable a personas con deficiencias psicosociales

Rodríguez Vásquez, Julio Alberto 25 May 2016 (has links)
Durante mucho tiempo la sociedad ha sido construida a partir de un prototipo ideal de individuo racional, capaz de sentir, comunicarse y decidir sobre su vida sin algún tipo de asistencia. La consecuencia de este paradigma ha sido que aspectos importantes de la vida como la educación, la arquitectura, la información y señalización, el trabajo, el lenguaje, las relaciones familiares, el arte y el Derecho han sido elaborados pensando en este ideal de ser humano. En este esquema, los individuos cuyo cuerpo o mente no funcionan de igual manera que en la mayoría de personas son excluidos de la vida social y de la capacidad de ejercer sus derechos. Especialmente las personas con capacidades de pensar y gestionar aspectos sociales y emocionales distintas al resto son tratados como objetos y no sujetos de pleno derecho3 . Estos individuos, llamados usualmente “locos”, “dementes” o “enfermos mentales”, son aislados en instituciones de salud mental en aras de “curarlos” contra su voluntad y de “proteger” a la sociedad de estas personas. Sin embargo, este paradigma ha sido duramente criticado en los últimos años. Más aún, las propias personas con funcionalidades distintas a la mayoría han encabezado una lucha por el reconocimiento de sus derechos. Esta lucha se ha sintetizado en un nuevo modelo de discapacidad: el modelo social. Este modelo propone que el eje de la discapacidad ya no descansa en las funcionalidades distintas (llamadas deficiencias), sino en las barreras discapacitantes construidas a partir del prototipo de ser humano ideal. / Tesis
83

Trasgresión al principio de capacidad contributiva del sistema de pagos de obligaciones tributarias-detracciones

Grados Mesías, Luisa Johana 27 September 2018 (has links)
La presente investigación abarca el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT), conocido también como el Sistema de Detracciones, y su vinculación con los Principios Tributarios Constitucionales, siendo necesario analizar si a este Sistema le son aplicables estos principios tributarios, en especial, el de Capacidad Contributiva, que no se encuentra expresamente citado en la Constitución Política del Perú pero se desprende del Principio de Igualdad. Bajo este escenario surgen las siguientes interrogantes ¿Cómo el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) trasgrede el principio tributario de capacidad contributiva? ¿Cómo se evidencia que el SPOT reduce la capacidad contributiva de los administrados tributarios? ¿Cómo se evidencia que el SPOT tiene efectos confiscatorios para el administrado tributario? Se obtiene como hipótesis que el Sistema de Detracciones, debe ser analizado dentro de un Sistema Tributario por lo tanto le son aplicables sus principios y de la manera como está configurado en la actualidad, afecta al principio de la capacidad contributiva pues limita el acceso a un bien para ser invertido y/o ahorrado, con lo cual genera pérdida de valor en el negocio y con ello reducción de la capacidad contributiva. Para demostrar ello se realizó un análisis de la doctrina, legislación y jurisprudencia sobre las detracciones y los principios tributarios constitucionales, el cual se ve reflejado en el presente trabajo constituyendo un aporte a la escasa información que se tiene sobre esta problemática en nuestro país. Finalmente, no se pretende eliminar el Sistema de Detracciones, pues a través de éste se aporta ampliamente en la recaudación tributaria, sin embargo, ello no puede conllevar a no respetar el Principio de Capacidad Contributiva más aun cuando existen medidas legales con las cuales se puede seguir cumpliendo con el deber de contribuir sin menoscabar la capacidad contributiva. / Trabajo de Investigación
84

Análisis de la sismicidad asociada al proceso de subducción en el Sur del Perú

Zamudio Díaz, Yolanda Isabel January 2003 (has links)
El análisis de la sismicidad asociada al proceso de subducción, en el Sur del Perú, se basa en el catálogo de Engdahl et al. (1998) para el periodo comprendido entre los años 1964 y 1995. Se seleccionaron 490 sismos ocurridos en la región, con profundidades variando entre 0 y 250 km, y con magnitudes mb ≥4,0. Los objetivos de este trabajo son, relacionar las características tectónicas de la región con la actividad sísmica, evaluar el peligro sísmico, y determinar los períodos de retorno para sismos de magnitud mb ≥5,5. Fueron determinadas 2 fuentes sismogénicas, una considerando sismos hasta de 100 km de profundidad (Fuente sismogénica 1) y otra con profundidades entre 90 y 250 km (Fuente sismogénica 2). Para cada fuente se hizo un análisis estadístico con la distribución frecuencia – magnitud de Gutenberg- Richter, máxima verosimilitud y valores extremos. Fueron establecidas relaciones de recurrencia para cada fuente sismogénica mostrando un periodo de retorno de 300 años en la fuente sismogénica 1 para sismos con 6.9 mb (MW ≈8,7) que es la magnitud máxima prevista para esta fuente. / The analysis of the seismicity associated to the subduction process, southern Peru, is based on the catalogue of Engdahl et al. (1998), for the period between years 1964 and 1995. We selected 490 earthquakes that occurred in this region, with depths between 0 and 250 kilometer, and mb ≥4,0 magnitudes. The goals of this work are, to connect the tectonic features with the seismic activity, to evaluate the seismic hazard, and to determine the periods of return for earthquake´s magnitude mb ≥6,5. Two seismogenic sources were determined, one considering earthquakes until of 100 km of depth (seismogenic source 1) and another one with depths between 90 and 250 km (seismogenic source 2). For each source became a statistical analysis with Gutenberg- Richter relation, maximum likelihood and extreme values. Relations of recurrence for each seismogenic source were established showing a period of return around 300 years in seismogenic source 1 for earthquakes with 6.9mb (MW ≈ 8,7).
85

Región piloto de descentralización administrativa (propuesta de un modelo óptimo)

Ibáñez Machicao, José Mario January 2008 (has links)
La presente investigación propone una —Región Piloto de Descentralización Administrativa“ -propuesta de un Modelo Öptimo -. El objetivo fue identificar una Región capaz de desarrollar las organizaciones sociales estatales y privadas centrados en trece espacios componentes de la Región. Luego de un recorrido y conocimiento de las capacidades y atributos de las regiones peruanas; la Región identificada ha sido el Departamento (Región) de La Libertad -por ser la tercera Región más desarrollada del Perú -luego de Lima y Arequipa, a juzgar por el empleo, la población y por ser la tercera fuente nacional de recaudación fiscal. El presupuesto para la Región Piloto dependerá de la percepción que se tenga de la cuestión económica-financiera de REPISA que determinará la suerte y viabilidad de este último; lógicamente que las grandes decisiones y objetivos generales œa largo y mediano plazo-deben estar contenidos en los planes nacionales de desarrollo y es una decisión política. El Marco Teórico se basa en la —Teoría de las Regiones“ de Etienne Juillard y el trabajo clásico de Pierre Dumolard —Región y Regionalización: una aproximación sistémica“, (Ver Anexo). REPIDA se formaría en torno a una gran ciudad y un sistema de ciudades satélite (Cajamarca, Chimbote, Piura y Chiclayo). La ciudad de Trujillo tiene la cualidad de atraer a las poblaciones de Huaraz, Cajamarca, Chimbote y Chiclayo œ además de poseer el mayor Parque Industrial del Nortote del Perú. La investigación ha encontrado que Lima œhoy completamente saturada-empezó a ser una Región Funcional en 1909, con la construcción de la Central Hidroeléctrica de Chosica. A lo largo del Siglo XX se convirtió en la Ciudad Pivote (Principal) con un sistema de ciudades satélite (Huancayo, Ica, Huaraz, Cañete, Huacho) que le sirven de fuentes de alimentos, así como la migración del campo hacia Lima para su industrialización (1950-1980), ocasionando un centralismo absoluto. Asimismo, la investigación nos permitió conocer que durante el siglo XX aparecieron ciudades Pivote en el Norte: Trujillo, Chiclayo y Chimbote y, en el Sur: Arequipa, Cuzco y Juliaca. No obstante, la falta de industrialización o desarrollo de una Agricultura de exportación ha detenido la formación de nuevos centros regionales de desarrollo. El Capítulo VII de la Tesis expone el Modelo de Región Piloto en toda su extensión. / The present research proposes a —Pilot Region for an Administrative Decentralization“ (REPISA) -a proposal for an Optimal Model-. The objective was to identify a Region capable of developing governmental and private social organizations centralized in thirteen (13) component spaces of the Region. After an analysis of the capabilities and traits of the Peruvian regions; the identified region was the —Department of La Libertad“ because it is the third most developed Region in Peru œ after the departments of Lima and Arequipa œ in terms of employment rate, population growth and because it is the third source of fiscal tax collection in Peru. The budget for the Pilot Region will depend on the financial and economic perception of REPISA, which will determine the fortune and viability of this pilot. It is logic that the main long and medium term decisions as well as general objectives should be contained in national development plans and that these are politic decisions. The theoretical framework of this research is based on the —Regional Theory“ of Etienne Juillard and the classic work of Pierre Dumolard —Region and Regionalization: a systemic approach“ (see annex). REPIDA would be formed around a big city and a system of satellite cities (Cajamarca, Chimbote, Piura and Chiclayo.) Trujillo city tends to attract populations from Huaraz, Cajamarca, Chimbote y Chiclayo and also has the major industrial park of northern Peru. The research found that Lima city œ currently completely saturated-began to be a functional region in 1909, with the construction of the Central Hydroelectric in Chosica city. Throughout the XX century, Lima turned into a Pivot City (main city) with a satellite system of cities (Huancayo, Ica, Huaraz,.Cañete and Huacho) that serve as food suppliers for Lima; also, the migration from the country to Lima occurred for its industrialization (1950-1980), resulting in an absolute centralism. This research also allowed us to learn that during the XX century, pivot cities emerged in Northern Peru: Trujillo, Chiclayo, Chimbote; and in Southern Peru: Arequipa, Cuzco and Juliaca. Nevertheless, the absence of industry or agricultural exportation-oriented industry has not allowed the formation of new regional developmental centers. Chapter VII of this Thesis exhibits the Regional Pilot Model in full.
86

La medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo

Solimano Heresi, Oscar Nazir January 2008 (has links)
No description available.
87

Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes

Arroyo Aguilar, Sabino January 2006 (has links)
No description available.
88

Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004

Salazar Legua, Miguel Angel January 2007 (has links)
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad. Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.
89

Estrategias y ventajas competitivas para el desarrollo de las PYMES agroindustriales del Perú

Arrincon Quiroz, Javier Armando January 2005 (has links)
No description available.
90

La Pena de multa en el derecho penal peruano : desarrollos normativos y jurisprudencia

Pérez Castañeda, Jacqueline Julissa January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0227 seconds