• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26821
  • 209
  • 136
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 27230
  • 15196
  • 15192
  • 15189
  • 15188
  • 15188
  • 12030
  • 5840
  • 4600
  • 3842
  • 3296
  • 3181
  • 3009
  • 2708
  • 2679
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo

Solimano Heresi, Oscar Nazir, Solimano Heresi, Oscar Nazir January 2008 (has links)
En la actualidad, la investigación científica social se viene constituyendo en un tema ineludible debido a que define el perfil de las instituciones académicas, tanto de los profesores como de sus alumnos; asimismo constituye el recurso y estrategia competitiva de las organizaciones de toda índole y determina el grado de prosperidad de las organizaciones, de las personas y porque no decirlo de las naciones; de allí la importancia que las universidades o de los centros de formación o investigación y el Estado que deben promoverlas con especial énfasis. Con intención de interpretar las orientaciones doctrinarias sobre el tema, se ha pretendido realizar una descripción empírica del problema jurídico social que suscita en la actual tipología, considerada novedosa y que impera en nuestro ordenamiento jurídico, que es la medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo, la cual, sin embargo, no resuelve los problemas más importantes sobre el derecho a la restitución de la posesión o derecho a la tutela efectiva; manteniéndose la incertidumbre jurídica y la injusticia social que procuramos con el presente trabajo impulsar su cambio y mejoramiento. Asimismo, se fundamenta y compara su regulación con la de otros ordenamientos jurídicos y realidades, que en mi concepto pueden responder mejor a la realidad jurídica social de nuestro país, dado que nuestra regulación procesal pareciera orientada a beneficiar aparentemente a la parte débil de la relación contractual en contraste con la parte detentadora del derecho mediato de posesión sobre los inmuebles, quien no necesariamente lo es, dando lugar a abusos, excesos o aprovechamiento que brinda el sistema al poseedor inmediato por el inadecuado diseño normativo del ordenamiento procesal civil en esta materia; dándole una deplorable posición de ventaja que ocasiona serios perjuicios económicos al cedente. / Tesis
92

Región piloto de descentralización administrativa (propuesta de un modelo óptimo)

Ibáñez Machicao, José Mario, Ibáñez Machicao, José Mario January 2008 (has links)
La presente investigación propone una —Región Piloto de Descentralización Administrativa“ -propuesta de un Modelo Öptimo -. El objetivo fue identificar una Región capaz de desarrollar las organizaciones sociales estatales y privadas centrados en trece espacios componentes de la Región. Luego de un recorrido y conocimiento de las capacidades y atributos de las regiones peruanas; la Región identificada ha sido el Departamento (Región) de La Libertad -por ser la tercera Región más desarrollada del Perú -luego de Lima y Arequipa, a juzgar por el empleo, la población y por ser la tercera fuente nacional de recaudación fiscal. El presupuesto para la Región Piloto dependerá de la percepción que se tenga de la cuestión económica-financiera de REPISA que determinará la suerte y viabilidad de este último; lógicamente que las grandes decisiones y objetivos generales œa largo y mediano plazo-deben estar contenidos en los planes nacionales de desarrollo y es una decisión política. El Marco Teórico se basa en la —Teoría de las Regiones“ de Etienne Juillard y el trabajo clásico de Pierre Dumolard —Región y Regionalización: una aproximación sistémica“, (Ver Anexo). REPIDA se formaría en torno a una gran ciudad y un sistema de ciudades satélite (Cajamarca, Chimbote, Piura y Chiclayo). La ciudad de Trujillo tiene la cualidad de atraer a las poblaciones de Huaraz, Cajamarca, Chimbote y Chiclayo œ además de poseer el mayor Parque Industrial del Nortote del Perú. La investigación ha encontrado que Lima œhoy completamente saturada-empezó a ser una Región Funcional en 1909, con la construcción de la Central Hidroeléctrica de Chosica. A lo largo del Siglo XX se convirtió en la Ciudad Pivote (Principal) con un sistema de ciudades satélite (Huancayo, Ica, Huaraz, Cañete, Huacho) que le sirven de fuentes de alimentos, así como la migración del campo hacia Lima para su industrialización (1950-1980), ocasionando un centralismo absoluto. Asimismo, la investigación nos permitió conocer que durante el siglo XX aparecieron ciudades Pivote en el Norte: Trujillo, Chiclayo y Chimbote y, en el Sur: Arequipa, Cuzco y Juliaca. No obstante, la falta de industrialización o desarrollo de una Agricultura de exportación ha detenido la formación de nuevos centros regionales de desarrollo. El Capítulo VII de la Tesis expone el Modelo de Región Piloto en toda su extensión. / The present research proposes a —Pilot Region for an Administrative Decentralization“ (REPISA) -a proposal for an Optimal Model-. The objective was to identify a Region capable of developing governmental and private social organizations centralized in thirteen (13) component spaces of the Region. After an analysis of the capabilities and traits of the Peruvian regions; the identified region was the —Department of La Libertad“ because it is the third most developed Region in Peru œ after the departments of Lima and Arequipa œ in terms of employment rate, population growth and because it is the third source of fiscal tax collection in Peru. The budget for the Pilot Region will depend on the financial and economic perception of REPISA, which will determine the fortune and viability of this pilot. It is logic that the main long and medium term decisions as well as general objectives should be contained in national development plans and that these are politic decisions. The theoretical framework of this research is based on the —Regional Theory“ of Etienne Juillard and the classic work of Pierre Dumolard —Region and Regionalization: a systemic approach“ (see annex). REPIDA would be formed around a big city and a system of satellite cities (Cajamarca, Chimbote, Piura and Chiclayo.) Trujillo city tends to attract populations from Huaraz, Cajamarca, Chimbote y Chiclayo and also has the major industrial park of northern Peru. The research found that Lima city œ currently completely saturated-began to be a functional region in 1909, with the construction of the Central Hydroelectric in Chosica city. Throughout the XX century, Lima turned into a Pivot City (main city) with a satellite system of cities (Huancayo, Ica, Huaraz,.Cañete and Huacho) that serve as food suppliers for Lima; also, the migration from the country to Lima occurred for its industrialization (1950-1980), resulting in an absolute centralism. This research also allowed us to learn that during the XX century, pivot cities emerged in Northern Peru: Trujillo, Chiclayo, Chimbote; and in Southern Peru: Arequipa, Cuzco and Juliaca. Nevertheless, the absence of industry or agricultural exportation-oriented industry has not allowed the formation of new regional developmental centers. Chapter VII of this Thesis exhibits the Regional Pilot Model in full. / Tesis
93

Determinantes del Incumplimiento de Créditos Hipotecarios en el Sistema Financiero Peruano

Jiménez Flores, Katherine Lesly 07 March 2018 (has links)
Los créditos hipotecarios juegan un rol importante en el sistema financiero peruano debido a que representan la mayor carga financiera de los consumidores. Adicionalmente, estos créditos son considerados los créditos minoristas de menor riesgo. Por ello, el deterioro experimentado durante los últimos años por los indicadores de calidad de cartera de estos créditos, ha generado una preocupación. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que explican la probabilidad de incumplimiento de la cartera de créditos hipotecarios. Particularmente, el trabajo busca probar que la variable según la cual el deudor obtiene un crédito cuyo destino es la adquisición de segunda vivienda, es una variable significativa para explicar el incumplimiento de los créditos y que la relación entre ambas variables es positiva. Los resultados muestran que mediante el uso de una regresión logística y la aplicación de la metodología de credit scoring, se puede identificar un modelo que ajusta de manera correcta la probabilidad de incumplimiento. Dicho modelo incluye como variables explicativas a algunas variables sociodemográficas, variables de comportamiento e historial crediticio, variables de endeudamiento y características del deudor en el sistema financiero dentro de las que se encuentra la variable que señala que el destino del crédito es la adquisición de segunda vivienda. Al respecto, se identifica que una mayor edad, mayor tiempo en la entidad, mayores saldos y estar al día en otros créditos son características que tienen una relación negativa con el incumplimiento; mientras que un mayor número de entidades, encontrarse expuesto a riesgo cambiario crediticio, un mayor número de veces en atraso, vivir en provincia o vivir en la zonas de Lima Alta, así como que el destino del crédito sea la adquisición de una segunda vivienda, son características que tienen una relación positiva con el incumplimiento. / Tesis
94

Diagnóstico para las entidades microfinancieras en la zona norte del Perú

Burgos Oliveros, Sara Libertad, Pajares Shiozawa, César Augusto, Sánchez Povis, Abelardo Favio 04 December 2012 (has links)
El presente estudio propone alternativas para las Instituciones Microfinancieras del Norte del Perú, como respuesta a la incursión de nuevos competidores en el sector microfinanciero. La implementación de éstas les permitirá seguir siendo entidades viables, capaces de afrontar con éxito la actual coyuntura y posibles escenarios posteriores. Por lo tanto, la creación y mejora de productos, servicios, canales y puntos de atención, búsqueda de nuevos segmentos, nichos de mercados, implementación de programas de fidelización de clientes, cambios en los procesos internos (con una normatividad más flexible por parte de los entes supervisores y reguladores), entre otras, son variables indispensables para que las Instituciones Microfinancieras puedan seguir apoyando de una manera sostenible a un gran sector de la población del país. En los últimos años, el ingreso de la Banca y de otras entidades financieras a este sector del mercado han demostrado ser una opción adicional de financiamiento para los microempresarios y clientes potenciales. Pero, no necesariamente han hecho crecer a este mercado, sino que desde que iniciaron sus operaciones, tan sólo tomaron un porcentaje del que ya existía en las carteras de las entidades microfinancieras especializadas. Este porcentaje ha seguido aumentando a través de diversas estrategias, tales como campañas de atracción a los mejores clientes, reclutamiento del personal calificado y con gran experiencia en este sector (perteneciente a las entidades microfinancieras que, con anterioridad, fueron la única alternativa de apoyo de las pequeñas y medianas empresas), etc. Por otro lado, de acuerdo a la información brindada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs y el Banco Central de Reserva del Perú, a diciembre 2007, se observa que la variación en las operaciones financieras dentro del sector financiero nacional ha evolucionado de manera más notoria en la zona norte del país. Esto debido al desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la economía. Es precisamente en los departamentos de La Libertad, Piura, Lambayeque y Tumbes donde se hace más notorio este hecho. Asimismo, a diciembre del mismo año, el grado de bancarización evoluciona en mayores porcentajes en los mismos departamentos: La Libertad, 13%; Lambayeque, 16%; Piura, 18% y Tumbes, 19%. Finalmente, el desarrollo del presente Análisis Estratégico se ha sustentado en la aplicación de herramientas estratégicas, tales como el Modelo de la Cinco Fuerzas de Michael Porter y el Análisis Externo e Interno, orientados en este caso al Sector Microfinanzas. Si bien la Metodología aplicada es de carácter descriptivo, los resultados obtenidos permiten sugerir algunas alternativas de referencia para las Entidades Microfinancieras, de forma tal que las aprovechen en su crecimiento y desarrollo, especialmente ante el ingreso de la Banca y otros Competidores en el Sector Microfinanciero de la Zona Norte del Perú. / The following research study proposes alternatives for the Micro-financial Institutions of the Northern Peru, as a response to the arrival of new competitors in the micro-financial sector, and this way continue being considered as viable entities that successfully face the environment in which they perform and possible future scenarios. Therefore, the creation and improvement of new products, services, sources of attention, seek of new segments, new market possibilities, setting of new loyalty programs of clients, changes in the intern processes, and trusting in newer and more flexible norms by the supervising and regulating entities, among others; are important variables for the Micro-financial Institutions to continue supporting this huge sector of population of the country. In the last few years, the Banking income and of other financial entities from this sector have demonstrated to be an additional option of financing for the small companies and potential clients; but they did not necessarily create the increase of this market; however, since they started operations, they have taken a small percentage from the already existing one in benefit of the portfolios of the specialized micro-financial entities, which, as part of their strategies, have increased by using campaigns for capturing the best clients, the recruiting of qualified personnel, who have experience in the field and who belong to micro-financial entities; the ones that were before the only alternative of support of the small and medium-sized companies. On the other hand, according to the offered information by Supervision of Bank, Securities and AFP’s and the Central bank of Reserve of Peru, to December 2007, it is observed that the variation of the financial operations within the national financial sector have evolved notoriously in the northern part of the country, because of the development and growth of the diverse economical sectors, the same that can be seen in departments such as La Libertad, Piura, Lambayeque and Tumbes. Likewise, the degree of banking has increased its percentage in the same departments: La Libertad 13%, Lambayeque 16%, Piura 18% and Tumbes 19%. Finally, the development of the present Strategic Planning had been based on the application of strategic tools, like the Model of the Five Strengths of Michael Porter and the External and Internal Analysis, all of them oriented to the performance of this study of the Micro-financial Sector. The applied Methodology is descriptive, which helped the reach of conclusions and results and pretends suggesting some referential alternatives for the Micro-financial Entities in its growth and development, before the arrival from the banking and Other Competitors in the Micro-Financial Sector of the Northern Area of Peru. / Tesis
95

Decisiones sobre natalidad en mujeres con experiencias de aborto inducido.

Delgado Gustavson, Verónica 21 March 2012 (has links)
En el mundo, anualmente, ocurren 205 millones de embarazos. Mas de un tercio de ellos no ha sido planeado y el 22% del total culminará en aborto inducido. En América Latina la incidencia de aborto ha disminuido muy levemente de 4.2 millones de abortos inducidos estimados para 1993 a 4.1 millones para el 2003. En los países en donde el aborto es ilegal la mayor parte de abortos inducidos se lleva a cabo en condiciones precarias que ponen en peligro la salud de las mujeres. Las consecuencias de un aborto inseguro alcanzan la muerte de las pacientes. El Instituto Guttmacher estima que el 13% de las muertes maternas a nivel mundial se relaciona con los abortos inseguros.2 / Tesis
96

Las restricciones no arancelarias : los reglamentos técnicos y su impacto en el comercio peruano

Tello Trillo, Cristina J. 01 December 2011 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es medir el impacto de los reglamentos técnicos, sobre las exportaciones peruanas. El análisis estadístico y econométrico incluye los principales países de destino de los productos de exportación peruanos (entre otros, Estados Unidos, la Unión Europea y la Comunidad Andina). Los resultados de este análisis indican que los reglamentos técnicos tienen un impacto negativo y estadísticamente significativo sobre el comercio peruano; ya sea el país importador: los países desarrollados o nuestros países vecinos. Una implicancia de estos resultados para el Perú (y los países en desarrollo los cuales enfrentan similares barreras al comercio) es que los acuerdos comerciales entre estos países y los países desarrollados pueden no tener efectos tan significativos al comercio a menos que estén acompañadas de reducciones en el número de los reglamentos técnicos al comercio. / Tesis
97

Estudio de las propiedades edáficas que determinan la fertilidad del suelo en el sistema de andenería de la comunidad campesina San Pedro de Laraos, provincia de Huarochirí, Lima

Yakabi Bedriñana, Katiusca Susana 06 March 2015 (has links)
La presente tesis de investigación, “Estudio de las propiedades edáficas que determinan la fertilidad del sistema de andenería de la Comunidad Campesina San Pedro de Laraos”, tiene como objetivo general evaluar los parámetros físicos y químicos que determinan la fertilidad del suelo en un sistema de andenería, con la finalidad de revalorar e incentivar el reaprovechamiento de dicha tecnología, y así garantizar la seguridad alimentaria de la población local. Para lograr el objetivo mencionado, la metodología de la investigación se dividió en tres fases, en las que se aplicaron métodos de la Geografía, Edafología y Química. En el campo, se hizo el levantamiento de información primaria a partir de la observación directa, entrevistas a los actores claves y el muestreo de suelos. En el laboratorio, se realizó el análisis de las siguientes propiedades edáficas, con su respectivo método: textura por la norma ASTM D422-63, densidad aparente por el método del cilindro, potencial de hidrógeno y conductividad eléctrica por lectura del extracto de relación suelo:agua 1:1, materia orgánica por la norma ASTM D2974-07, nitrógeno total por el método micro Kjeldhal, fósforo disponible por el método Olsen modificado, y potasio disponible por extracción con acetato de amonio 1 N, pH 7.0. Por último, en gabinete se hizo la interpretación y el análisis estadístico de los resultados. El área de muestreo corresponde al sistema de andenería perteneciente a la Comunidad Campesina San Pedro de Laraos, en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen derecha de la parte alta de la subcuenca del río Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, región Lima. Para ver las diferencias en las propiedades edáficas entre los suelos dentro y fuera de los andenes, así como entre los suelos en andenes en diferente estado de uso y conservación, se hizo la delimitación de tres zonas: Zona A, andenes en descanso; Zona B, andenes en abandono; y Zona C, una ladera sin andenes. En cada zona se muestrearon 5 puntos a diferente altitud, seleccionados a partir de un diseño de muestreo sistemático. A partir de los resultados de los parámetros físicos, textura y densidad aparente, no se han observado diferencias significativas entre las tres zonas. De manera general, en los suelos predomina la textura franca, con valores de densidad aparente relativamente elevada, que indicaría una compactación del suelo. Respecto a los parámetros químicos, pH, conductividad eléctrica, NPK y materia orgánica, se encontraron diferencias entre las tres zonas, siendo la conductividad eléctrica y los contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio los de mayor variación. El pH se encuentra dentro del rango de mayor disponibilidad de nutrientes (5,5 – 7,5); y los contenidos de materia orgánica varían de medios a altos en las tres zonas. En cuanto a la conductividad eléctrica, los resultados indican suelos no salinos (0,174 – 0,683 dS/m), con los valores más elevados en la zona A; y sobre los contenidos de NPK, los valores más elevados, y por encima del mínimo ideal, están en A; mientras que los más bajos se encuentran en C y B; ambos parámetros están correlacionados directamente. Con los resultados alcanzados se concluye que la zona A es la que presenta un suelo de mejor calidad en cuanto a lo que fertilidad se refiere. Si bien las tres zonas presentan las condiciones estructurales (fertilidad física) para permitir el crecimiento de las raíces por el equilibrio de las fracciones de arena, limo y arcilla, y las condiciones para la disponibilidad y asimilación de nutrientes (fertilidad química), solo los andenes en descanso, después de un periodo de 5 años en barbecho, presentan las proporciones ideales de macronutrientes en el suelo. / Tesis
98

Profundidad de alcance en un contexto de comercialización de las microfinanzas en el Perú

Valenzuela Ramírez, Irina E. 01 December 2011 (has links)
La relevancia de las microfinanzas está dada por la demanda a la que atienden, principalmente las personas que se dedican a la actividad microempresarial. En la mayoría de países en desarrollo el sector microfinanciero está presente en segmentos de la población que se dedican a las actividades de micro y pequeña empresa (informales y formales), en algunos casos dedicándose a tales actividades como una manera de subsistencia afrontando así el desempleo y las condiciones de pobreza. / Tesis
99

El escenario de las organizaciones etnopolíticas en el Perú de la década del 2000 : un estudio de caso: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAIP)

Cavero Cornejo, Omar Alberto 20 March 2015 (has links)
En los dos últimos años la presencia de los movimientos indígenas, tanto en el debate académico, como en el mediático ha tomado un impulso que no se había visto en las últimas décadas. La lucha tenaz de las comunidades nativas de la Amazonía por la derogatoria de siete decretos legislativos, así como las protestas en zonas altoandinas, han puesto en la agenda pública un nuevo tema (“lo indígena”) y un nuevo lenguaje (“lo étnico”). / Tesis
100

¿Cárceles privadas?: elementos para el debate: estudio comparado de casos de gestión penitenciaria pública y privada.

Escudero Banda, Lucía Elida 06 May 2015 (has links)
En el mundo existen infinidad de problemas de diversa índole que competen al Estado de forma directa o indirecta, los cuales derivan en acciones o actividades concretas por parte del propio Estado, agentes privados o asociaciones público privado. De acuerdo a Luiz Bresser, las actividades principales del Estado son las siguientes: En primer lugar, el Estado posee actividades exclusivas tales como la administración de justicia, generación de normativas, brindar seguridad, recaudar impuestos y demás que son realizadas directamente a través del personal idóneo en las diferentes instituciones y organizaciones públicas; en segundo lugar, servicios sociales y científicos del Estado tales como la educación pública, investigación científica y tecnológica, programas sociales, entre otros que suelen se terciarizados a agentes privados; por último, producción de bienes y servicios para el mercado, los cuales pueden ser privatizados a agentes privados o asociaciones públicoprivado. / Tesis

Page generated in 0.0385 seconds