• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modos de adaptación en pacientes con implantación de marcapaso, según el modelo de Callista Roy. Essalud … Chiclayo, Perú 2017

Díaz Acuña, Karen Jael, Gonzales Hernandez, Angela Maria January 2018 (has links)
Actualmente las enfermedades cardiovasculares han ido en aumento a nivel mundial, afectando principalmente al grupo etáreo de adultos maduros y mayores. Se calculó que en el año 2012, murieron por esta causa 17.5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. Se calcula que para el año 2030, morirán cerca de 23,6 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Es por ello, que a causa de estas enfermedades cardiovasculares, existe una mayor indicación de implantes de marcapasos. La presente investigación cualitativa con diseño estudio de caso, tuvo como objetivo: identificar, analizar y describir los modos de adaptación en pacientes con implantación de marcapaso, ESSALUD- Chiclayo, Perú. 2017. El presente trabajo de investigación se fundamentó con la teórica Callista Roy. La muestra fue no probabilística, siendo los informantes 02 adultos maduros y 07 adultos mayores, lo cual fue determinada por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios bioéticos personalistas. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, y se obtuvo como resultados cuatro categorías preliminares: modo de adaptación fisiológico: mareos, cefalea y dolor post implante de marcapaso; modo de adaptación de autoconcepto: incremento de la fe; desempeño de roles; modo de adaptación de interdependencia: apoyo familiar y equipo de salud. / Tesis
2

Experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos

Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth, Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos describir y analizar las experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, el marco teórico se sustentó en los estudios realizados por: Beltrán Salazar, O. (2006 y 2007), Baena Zapata y colaboradores (2007). Para la recolección de la información, los sujetos de investigación estuvieron conformados por 8 personas adultas cuyas edades oscilaron entre 36 a 70 años, quienes previa firma del consentimiento informado se les aplicó la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos se utilizó el análisis temático de Lupiccino A. (2004); como criterios éticos se utilizó los propuestos por Sgreccia (2009) y como criterios de rigurosidad científica se utilizó los propuestos de Guba y Lincol (1985). Se obtuvieron las siguientes categorías: experimentando reacciones de angustia y desesperación y temiendo a la muerte. Llegando a las siguientes consideraciones: el conocer con profundidad las experiencias vividas por las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos, va a permitir establecer acciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados. / Tesis
3

Experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos

Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos describir y analizar las experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, el marco teórico se sustentó en los estudios realizados por: Beltrán Salazar, O. (2006 y 2007), Baena Zapata y colaboradores (2007). Para la recolección de la información, los sujetos de investigación estuvieron conformados por 8 personas adultas cuyas edades oscilaron entre 36 a 70 años, quienes previa firma del consentimiento informado se les aplicó la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos se utilizó el análisis temático de Lupiccino A. (2004); como criterios éticos se utilizó los propuestos por Sgreccia (2009) y como criterios de rigurosidad científica se utilizó los propuestos de Guba y Lincol (1985). Se obtuvieron las siguientes categorías: experimentando reacciones de angustia y desesperación y temiendo a la muerte. Llegando a las siguientes consideraciones: el conocer con profundidad las experiencias vividas por las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos, va a permitir establecer acciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados.
4

Modos de adaptación en pacientes con implantación de marcapaso, según el modelo de Callista Roy. Essalud … Chiclayo, Perú 2017

Díaz Acuña, Karen Jael, Gonzales Hernandez, Angela Maria January 2018 (has links)
Actualmente las enfermedades cardiovasculares han ido en aumento a nivel mundial, afectando principalmente al grupo etáreo de adultos maduros y mayores. Se calculó que en el año 2012, murieron por esta causa 17.5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. Se calcula que para el año 2030, morirán cerca de 23,6 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Es por ello, que a causa de estas enfermedades cardiovasculares, existe una mayor indicación de implantes de marcapasos. La presente investigación cualitativa con diseño estudio de caso, tuvo como objetivo: identificar, analizar y describir los modos de adaptación en pacientes con implantación de marcapaso, ESSALUD- Chiclayo, Perú. 2017. El presente trabajo de investigación se fundamentó con la teórica Callista Roy. La muestra fue no probabilística, siendo los informantes 02 adultos maduros y 07 adultos mayores, lo cual fue determinada por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios bioéticos personalistas. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, y se obtuvo como resultados cuatro categorías preliminares: modo de adaptación fisiológico: mareos, cefalea y dolor post implante de marcapaso; modo de adaptación de autoconcepto: incremento de la fe; desempeño de roles; modo de adaptación de interdependencia: apoyo familiar y equipo de salud.
5

Experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos

Calderon Ruiz, Myriam Elizabeth January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos describir y analizar las experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, el marco teórico se sustentó en los estudios realizados por: Beltrán Salazar, O. (2006 y 2007), Baena Zapata y colaboradores (2007). Para la recolección de la información, los sujetos de investigación estuvieron conformados por 8 personas adultas cuyas edades oscilaron entre 36 a 70 años, quienes previa firma del consentimiento informado se les aplicó la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos se utilizó el análisis temático de Lupiccino A. (2004); como criterios éticos se utilizó los propuestos por Sgreccia (2009) y como criterios de rigurosidad científica se utilizó los propuestos de Guba y Lincol (1985). Se obtuvieron las siguientes categorías: experimentando reacciones de angustia y desesperación y temiendo a la muerte. Llegando a las siguientes consideraciones: el conocer con profundidad las experiencias vividas por las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos, va a permitir establecer acciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados.

Page generated in 0.1182 seconds