Spelling suggestions: "subject:"estudios dde casos"" "subject:"estudios dee casos""
1 |
Como implementar el ABP. La experiencia de la Escuela de Medicina de la UPC[Capítulo 1]Bermúdez García, Alejandro January 1900 (has links)
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología con muchos antecedentes de éxito en diferentes instituciones educativas del mundo. Las mejores universidades la aplican en sus programas de formación. Es también una metodología que se ha querido replicar en muchos otros lugares, pero por uno u otro motivo ha fracasado o ha sido imposible su implementación. Este libro describe el caso de la Escuela de Medicina de la UPC, en la cuál se decidió implementar la metodología, pero no replicando la experiencia de otras instituciones sino, por lo contrario, adaptándola a nuestra realidad y necesidades. Describimos los inconvenientes iniciales y cómo fuimos resolviéndolos hasta lograr madurar el enfoque y aplicación para cumplir con los objetivos que requerimos. Describimos cómo ocurrió este fenómeno y mostramos todas nuestras herramientas para su implementación de una manera muy sencilla que permitirá su aplicación a realidades similares, siendo tan versátil que puede ser utilizada desde la educación primaria hasta la capacitación profesional en diferentes disciplinas del hacer humano.
|
2 |
Diagnóstico con intervenciones terapéuticas. Psicoterapia breve a partir de la historia [Capítulo 1]Serrano de Dreifuss, Olinda January 1900 (has links)
Hoy en día, la demanda de los pacientes por ser atendidos en psicoterapia breve de orientación psicoanalítica y la de los terapeutas por formarse en esta posibilidad de trabajo se mantiene y, más aún, crece. Por diversas razones, no todos los pacientes pueden tener la experiencia de una psicoterapia psicoanalítica de tiempo abierto o de largo aliento. En este libro, Olinda Serrano de Dreifuss presenta un diseño original y una experiencia grupal de supervisión en psicoterapia breve y focal. Así, esta obra resulta útil para el joven terapeuta que se inicia o para el colega de mayor experiencia, interesado en la reflexión y el debate sobre los alcances de la psicoterapia psicoanalítica en la actualidad. Desde la primera versión de la obra —publicada de manera independiente en 2001— hasta esta edición del Fondo Editorial de la UPC, se han afianzado las propuestas aquí planteadas y surgen nuevas inquietudes y aportes de la experiencia con varios grupos de colegas en el aprendizaje de esta forma de tratamiento breve y focal. La propuesta consiste en un diseño de psicoterapia breve de diez sesiones, un entrenamiento en terapia breve y un modelo de supervisión grupal para los que deseen formarse en procesos de tiempo y objetivos definidos, procedimiento técnico de elección ante una realidad que se impone, cuando son tantas las necesidades y tan pocos los recursos para atenderlas. El énfasis de esta propuesta consiste en el procedimiento de historiar al paciente, en una narración-en-vínculo, agregando intervenciones terapéuticas. La intersubjetividad y la riqueza de la narrativa, subrayada actualmente por varios autores en la perspectiva de un psicoanálisis relacional, otorga un trasfondo teórico-práctico de gran solvencia. Estos temas, sin duda, tomarán la posta hacia posteriores desarrollos, respecto de los cuales esta obra tiene base y plena vigencia.
|
3 |
Suicidología. Prevención, tratamiento psicológico e investigación de procesos suicidas [Capítulo 1]Valdivia Pareja, Álvaro January 1900 (has links)
¿Es el suicidio un problema exclusivo psicológico y de tratamiento individual? En la actualidad, son muy pocas las Facultades de Psicología que ofrecen cursos sobre suicidología; en el Perú, hasta el momento, no existen. En esta publicación, el autor acerca de esta disciplina sobre la elección no se ha profundizado en América Latina. El libro se divide en tres partes. La primera introduce conceptos iniciales sobre la suicidología y el impacto del suicidio en la realidad social. La segunda describe el tratamiento individual en el ámbito clínico y psicoterapéutico como una postura paralela al enfoque de salud pública. La tercera es una investigación en la población peruana, la cual permite conocer las dimensiones de la ideación suicida de otra manera: la existencia. Es decir, las personas tenemos expectativas sobre lo que ocurrirá después de morir. Es aquí donde se encuentra un punto de encuentro muy importante entre la escuela cognitiva-conductual y la existencialista.
|
4 |
La participación docente en la elaboración del proyecto curricular institucional de una institución educativa parroquial del distrito de BreñaMontes Serrano, Uriel 06 September 2018 (has links)
La participación de los docentes en la elaboración del Proyecto Curricular
Institucional de una institución educativa parroquial.
La participación según López (1999), citado por Pasek et.al (2015), es un derecho
y un deber inherente al ser humano. “No es una posibilidad que debemos
aprovechar cuando nos la dan, pues no hay nadie con derecho para privar o
despojar a otros de un derecho y un deber constitutivo del modo humano de vivir”
(p.103).
Los estudios realizados por Pasek, Avila y Matos (2015), Arzuela (2014), Cépeda
(2006) y Trilla y Novella (2001) identificaron los siguientes tipos de participación:
consultiva, decisoria y activa; asimismo, los aportes planteados por Torres (1998),
Saavedra (2012), Saldarriaga (2015), Forno (2012) y Velazco (2000) señalan la
existencia de diversos espacios de participación, como: Asamblea y comisiones
que ayudaron a analizar las percepciones de los docentes en la elaboración del
proyecto curricular institucional.
La investigación da respuesta al siguiente problema de investigación: ¿cuáles son
las percepciones de los docentes sobre la participación en la elaboración del
proyecto curricular institucional en una institución educativa del distrito de Breña?
Para atender esta pregunta, el presente estudio propuso como objetivo analizar la
percepción de los docentes sobre la participación en la elaboración del Proyecto
Curricular Institucional en una institución educativa del distrito de Breña.
La investigación es cualitativa, nivel descriptivo y empleó el método de estudio de
casos. Para recoger la información se utilizaron dos técnicas: la encuesta y la
entrevista, a fin de conocer las percepciones de los docentes sobre la participación
en la elaboración del proyecto curricular institucional.
Los hallazgos han evidenciado que la participación en la elaboración del Proyecto
Curricular Institucional no fue mayoritaria sino parcial. En cambio, en los espacios
de participación, las opiniones de los docentes encuestados y entrevistados fueron
mayoritarias al coincidir que se dieron en talleres, reuniones, asambleas,
comisiones que posibilitaron el diálogo, el debate y tuvieron la oportunidad de
intercambiar experiencias, tomar decisiones, asumir compromisos personales
institucionales en la elaboración del documento de gestión. / Tesis
|
5 |
Análisis diagnóstico y presupuesto de mejora en el área de confecciones de una empresa textilCarbonel González, Piero Alonzo, Prieto Solimano, Miguel Santiago 06 August 2015 (has links)
El presente estudio tiene como principal objetivo mejorar la productividad del
taller de Confecciones de una empresa textil, para ello se realizará un
análisis, diagnóstico y desarrollo de propuestas de mejora con la finalidad de
optimizar el proceso productivo y la utilización de la mano de obra.
Durante el análisis del caso de estudio, se determinó que el taller de
Confecciones marca el ritmo de producción de la empresa al ser el área con
la menor capacidad de procesamiento. A la vez, representa el mayor costo
en remuneraciones de mano de obra y horas extras, así como la mayor
cantidad de unidades pendientes de procesamiento. Al realizar el análisis
detallado dentro del taller, encontramos diversas oportunidades de mejora
como sobreproducción, excesos de inventarios en proceso que llegan al
70% de la producción mensual, flujo ineficiente y movimientos innecesarios,
entre otros, siendo las causas principales un balance de capacidades
inadecuado y una distribución de planta ineficiente.
Para mejorar esta situación se emplean las herramientas 5 S’s, balance de
línea en base al tiempo pitch, estudio de movimientos, cálculo de
necesidades de espacio y redistribución de planta, finalmente se valida
mediante una simulación por computadora. Los resultados más relevantes
obtenidos son el incremento de la capacidad productiva en 19% en el taller,
dejando de ser el cuello de botella de la empresa, reducción del 6.5% del
tiempo de una operación crítica e incremento en la productividad de mano de
obra de 12%. Además, se elimina al 100% el pago de horas extras. Estas
mejoras se traducen en mayor capacidad, mejor nivel de servicio a los
clientes, ahorro en el costo de mano de obra y mayor rentabilidad. / Tesis
|
6 |
El éxito es una decisión [Capítulo 1]Fischman, David January 1900 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Centro de Información
Fischman, David. El éxito es una decisión.
Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012.
ISBN: 978-612-4041-96-9
|
7 |
Alteraciones en la cognición social y su relación con la conciencia autonoética en una persona con traumatismo encéfalo craneal severoTobar Fredes, Luis January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La amnesia retrógrada es definida como un trastorno adquirido para recolectar las
experiencias ocurridas previo a un daño cerebral adquirido, con una relativa conservación de la
memoria anterógrada, lo cual permite la adquisición de nueva información. Esta condición se
asocia a una pérdida de la memoria autobiográfica y con ello, en el caso de ser muy severa la
afectación, una alteración de la conciencia autonoética, la cual a su vez se ha planteado tendría
un importante rol en habilidades dependientes de la cognición social. En esta investigación se
presentan los hallazgos encontrados a partir del estudio de una paciente (M.G.) quien padece
una amnesia retrógrada que ha afectado décadas de su vida a consecuencia de un
traumatismo encéfalo craneal severo, pero con la clara conservación de su memoria
anterógrada. Con el fin de determinar las posibles relaciones entre las habilidades
mencionadas, se evaluaron las capacidades cognitivas generales, conciencia autonoética y
habilidades cognitivas sociales de la paciente M.G. y un grupo control también afectado de un
traumatismo encéfalo craneal, con características similares en aspectos clínicos, demográficos
y cognitivos generales. Los resultados obtenidos, a través de la comparación de M.G. con el
grupo control, demuestran la existencia de un efecto de la pérdida de la conciencia autonoética
sobre las capacidades cognitivas sociales, en contexto de una amnesia retrógrada.
Particularmente se encuentran diferencias significativas para aquellas habilidades cognitivas
sociales complejas, como son el reconocimiento de faux pas y detección de insinuaciones; sin
embargo, no se encuentran diferencias respecto a otras habilidades interdependientes como lo
es la empatía.
|
8 |
Relación entre alteraciones cognitivas y dificultades comunicativo-pragmáticas en pacientes con daño cerebral por traumatismo encéfalo craneanoToloza Dauvergne, Marcia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / En la siguiente investigación se realizó una exploración de la relación existente en las alteraciones cognitivas y dificultades comunicativo-pragmáticas de sujetos que hayan sufrido un traumatismo encéfalo craneano. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron aplicados tanto a sujetos con traumatismo encéfalo craneano –muestra de 13 personas atendidas en el Hospital del Trabajador de la región Metropolitana- como así también, a una muestra de sujetos controles -13 personas de la región Metropolitana-, ambas muestras fueron seleccionadas por criterio de conveniencia. Las pruebas de evaluación incluyeron: Cuestionario comunicativo de La Trobe, versión paciente y familiar, RBMT-3 subpruebas de reconocimiento inmediato y diferido de imágenes y caras, además de subprueba de recontado de historia en formato inmediato y diferido, MEC –Protocolo para evaluación de la comunicación de Montreal- subprueba de actos de habla indirectos, D2 y FAB. En cuanto al análisis de resultados, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, y el análisis según Wilcoxon, encontrándose significancia en los resultados para todas las pruebas evaluadas a excepción del protocolo MEC subprueba de actos de habla indirectos, cuyo valor p fue de 0,1858.
|
9 |
Vota por mi sonrisota y mi huella digital: Casos de éxito en campañas políticasAguilar Pretell, Abel 03 July 2018 (has links)
Se narran y analizan casos de marketing en campañas políticas y los resultados que tuvieron las diferentes estrategias aplicadas.
|
10 |
Alternativas de desarrollo local para el distrito de Chumpi "Chumpi, comunidad saludable”Villa Caballero, Enrique Manuel, Beteta Bazán, José Ignacio, Ordóñez Reaño, Manuel Jesús 09 January 2014 (has links)
Se aborda el caso de una comunidad concreta, Chumpi, para analizar su realidad, las expectativas de sus líderes y pobladores, y proponer algunas herramientas prácticas que le permitan contar con un enfoque de desarrollo local que responda a las inquietudes y necesidades de la población. El trabajo describe de forma general el enfoque de Comunidades Saludables, su proceso de implementación, objetivos e indicadores generales, considerando este enfoque como una alternativa razonable que beneficia a la mayoría de grupos y sectores sociales.
|
Page generated in 0.0529 seconds