Spelling suggestions: "subject:"cirugía torácica"" "subject:"cirugías torácica""
1 |
Validación de indicadores de estrés oxidativo en eritrocitos para el análisis del estatus antioxidante/proxidante del tejido auricular en un modelo de pre-acondicionamiento miocárdico no hipóxicoNavarrete Ampuero, Roberto Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Antecedentes de la investigación. Las species reactivas de oxígeno (ERO), estarían involucradas en la producción de modificaciones estructurales y eléctricas, que hacen susceptible al tejido auricular a arritmias y disfunción contráctil. Por lo tanto, un reforzamiento del sistema de defensa antioxidante protegería al corazón del daño hipóxico generado por las especies reactivas al oxigeno en la cirugía cardiaca no congénita con circulación extracorpórea.
Hipotesis. En pacientes sometidos a cirugía de cardiopatías no congénitas, la suplementación previa con acidos grasos omega-3 y vitaminas antioxidantes C y E, reduce la ocurrencia de fibrilación auricular postoperatoria (FAPO).
Métodos. En un ensayo clínico doble-ciego, se separaron al azar 90 pacientes en dos grupos, a placebo o von una dosis diaria de omega 3, desde 7 días previos a la cirugía programada. Dos días antes de la cirugía se adicionó la suplementación de vitaminas (C y E). Estos 3 suplementos/placebos se administraron en forma ininterrumpida hasta el alta. Se obtuvieron muestras de sangre: previo a la incorporación de las vitaminas antioxidantes, al momento de la intervención quirúrgica, y postoperatoria temprana para la determinación del estatus antioxidante (relación glutatión reducido (GSH)/oxidado (GSSG), enzimas antioxidantes) y del estatus proxidante (biomarcadores de estrés oxidativo (malondialdehido y carbonilación proteica). En el acto quirúrgico se obtuvo tejido auricular (orejuela derecha) conservado en nitrógeno para su posterior análisis bioquímico del estatus antioxidante/proxidante. Se compararon a través del test de Student y el estudio de correlaciones se realizo de acuerdo al test de Pearson.
Resultados. El uso de omega-3 y vitaminas antioxidantes atenuarían el daño oxidativo, logrando con la suplementación bajo este protocolo, una disminución en un 68,5% de la FAPO, junto con menores valores de biomarcadores de estrés oxidativo tanto en eritrocitos como en el tejido auricular, sumado a un mayor nivel de relación Glutatión (GSH/GSSG) en eritrocitos y mayor respuesta al estrés oxidativo de Superóxido dismutasa (SOD) eritrocitaria postoperatoria temprano y Glutatión peroxidasa (GSH-Px) operatoria en tejido auricular principalmente.
Conclusiones. La suplementación con omega-3 y vitaminas antioxidantes atenúa el daño oxidativo en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con CEC. Evidenciando posterior a la cirugía en el grupo suplementado una mayor actividad enzimática, in aumento de la relación de glutatión, y menores índices de biomarcadores de estrés oxidativo / Fondecyt: 1070948
|
2 |
Participación del estrés oxidativo y la inflamación en la generación de fibrilación auricular postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpóreaSepúlveda Araya, Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la patogenia de la fibrilación auricular postoperatoria (FAPO) participan el estrés oxidativo y la inflamación generados durante la cirugía cardíaca con circulación extracorpórea (CCE). El evento de isquemia/reperfusión al que se somete el tejido cardíaco durante la cirugía da lugar a la sobreproducción de especies reactivas del oxígeno (ERO) y del nitrógeno (ERN) que generan daños en biomoléculas que terminan por remodelar eléctrica y estructuralmente el músculo cardiaco.
El objetivo de esta memoria de título fue medir variables de estrés oxidativo e inflamación y determinar, en el período posterior a la cirugía, si estás variables se relacionan con el riesgo de presentación de FAPO.
Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorio, doble ciego con pacientes que iban a ser sometidos a cirugía cardíaca y cumplieran con determinados criterios de inclusión al protocolo. La edad promedio de los pacientes seleccionados fue de 59 años. Al momento de la cirugía y 6-8 hrs posterior a ésta se tomaron muestras de sangre. Luego de la cirugía se pesquisó la ocurrencia de fibrilación auricular hasta el alta.
Para evaluar los parámetros inflamatorios se medió la proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) y se realizó un recuento de leucocitos. Para determinar los parámetros de estrés oxidativo se determinó en plasma sanguíneo su capacidad antioxidante (FRAP), la concentración de malondialdehído (MDA) y de F2-isoprostanos. En eritrocitos se determinó el MDA, la relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) y la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa.
Se pudo confirmar que la CCE genera estrés oxidativo e inflamación en el periodo postoperatorio. Los pacientes suplementados presentaron menos FAPO y mayores niveles de potencial antioxidante, menores niveles de lipoperoxidación y de inflamación. Con los resultados obtenidos se podría sugerir que ambos factores relacionados con la patogenia de la FAPO podrían ser atenuados mediante el reforzamiento del sistema de defensas antioxidantes y así reducir la vulnerabilidad del tejido miocárdico a la ocurrencia de la arritmia
|
3 |
Caracterización clínica de pacientes sometidos a cirugía coronaria y relación de carbonilación de proteínas cardiacas con aparición de fibrilación auricular postoperatoriaSolís Mitre, Margarita Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La fibrilación auricular (FA) es una arritmia rápida e irregular que se puede presentar como una complicación post-operatoria en pacientes que se han sometido a cirugía cardiaca. La presencia de FA disminuye la calidad de vida del paciente y además aumenta la morbilidad y mortalidad y provoca mayores gastos hospitalarios.
Uno de los factores que puede contribuir a la aparición de FA es el estrés oxidativo. El estrés oxidativo es un desbalance entre la producción de especies reactivas de oxigeno (EROs) y la capacidad de los sistemas antioxidantes del organismo, a favor de los primeros. Las enzimas encargadas de neutralizar los radicales libres son superóxido dismutasa (SOD), catalasa y glutatión peroxidasa. Las EROs son beneficiosas en el sistema inmune como un medio de defensa frente a los patógenos y en señalización celular, pero también están involucradas en el origen de muchas enfermedades, debido a que pueden dañar el ADN, lípidos y proteínas. La carbonilación es un mecanismo de oxidación de proteínas y consiste en la reacción de grupos aldehídos o cetonas con aminoácidos (aa), provocando la oxidación irreversible de las proteínas, lo que conlleva una disfunción de la proteína, como pérdida de la actividad catalítica, modificación de los aa y fragmentación, entre otros efectos. Las consecuencias que tiene la carbonilación de proteínas a nivel global en el organismo son envejecimiento, enfermedad de Alzheimer, cáncer, diabetes y cuadros sépticos.
El objetivo de este estudio es comparar el nivel de carbonilación de proteínas en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM), según si experimentan o no fibrilación auricular postoperatoria.
Para este estudio se reclutaron 114 pacientes con indicación de CRM en el Hospital Clínico de la Universidad Católica (HCUC) y en el Instituto Nacional del Tórax (INT). A todos ellos se los caracterizó con respecto a sexo, edad, índice de masa corporal (IMC), enfermedades concomitantes, y medicamentos consumidos antes de la cirugía y se les realizó un seguimiento en el postoperatorio para pesquisar la ocurrencia de FA postoperatoria. Al momento del ingreso al estudio los pacientes debieron firmar un consentimiento informado previamente aprobado por los respectivos comités de ética correspondientes a cada centro asistencial.
De los pacientes del HCUC se obtuvo muestras sanguíneas antes y después de la cirugía, en las que se determinó actividad enzimática de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa, y una muestra de orejuela cardiaca durante la cirugía, en la que se determinó el nivel de proteínas carboniladas. De los pacientes del INT se obtuvo sólo las muestras sanguíneas, en las que se determinó las actividades enzimáticas mencionadas.
La carbonilación de proteínas se realizó mediante derivatización de la muestra con 2,4-dinitrofenolhidrazina (DNPH), efectuando posteriormente un Western blot. La actividad enzimática de la SOD se midió mediante la inhibición de la autooxidación en medio alcalino de adrenalina a adrenocromo y la catalasa se determinó a través de su actividad degradativa del peróxido de hidrogeno (H2O2). Ambas mediciones se efectuaron de forma cinética en un espectrofotómetro.
De la población analizada, un 27% desarrolló FA después de la cirugía. Los pacientes que desarrollaron FA mostraron una mayor edad y un IMC menor en comparación a los pacientes que no la desarrollaron. Las enfermedades concomitantes y el uso previo de medicamentos no mostraron efectos estadísticamente significativos sobre la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. Los pacientes que presentaron FA postoperatoria no mostraron niveles de carbonilación de proteínas en tejido auricular diferentes a los pacientes que no fibrilaron. Las actividades de SOD eritrocitaria y de catalasa tampoco mostraron diferencias entre ambos grupos de pacientes.
En conclusión, los niveles de carbonilación de proteínas cardiacas y la actividad plasmática de SOD eritrocitaria y catalasa no están relacionados con la ocurrencia de fibrilación auricular post-operatoria en pacientes sometidos a CRM / Atrial fibrillation (AF) is a rapid and irregular arrhythmia that can occur as a postoperative complication in patients who have undergone cardiac surgery. The presence of AF reduces the quality of life of patients and also increases morbidity and mortality and leads to higher hospital costs.
One factor that may contribute to the onset of AF is oxidative stress. Oxidative stress is an imbalance between production of reactive oxygen species (ROS) and the ability of the body's antioxidant systems to control them. The enzymes that neutralize free radicals are superoxide dismutase (SOD), catalase and glutathione peroxidase. ROS are beneficial in the immune system as a means of defense against pathogens and in cell signaling, but are also involved in the origin of many diseases, because they can damage DNA, lipids and proteins. Carbonylation is a mechanism of protein oxidation and involves the reaction of aldehydes or ketones groups with amino acids (aa), causing irreversible oxidation of proteins, leading to dysfunction of the protein, such as loss of catalytic activity, modification of aa and fragmentation, among other effects. The implications of protein carbonylation globally in the body are aging, Alzheimer's, cancer, diabetes and septic.
The aim of this study is to compare protein carbonylation levels in patients undergoing myocardial revascularization surgery (MRS), depending on whether they experience postoperative atrial fibrillation or not.
This study enrolled 114 patients with MRS indication in Hospital Clínico de la Universidad Católica (HCUC) and Instituto Nacional del Tórax (INT). They were all characterized with respect to sex, age, body mass index (BMI), concomitant diseases and drugs used before surgery, and they were followed up postoperatively to look for the occurrence of postoperative AF. At the time of study entry, patients must have signed an informed consent previously approved by the respective ethics committees for each health care center.
Blood samples from HCUC patients were obtained before and after surgery, which were used to determine enzyme activity of superoxide dismutase (SOD) and catalase, and a sample of atrial appendage during cardiac surgery was obtained too, which was used to determine the protein carbonyls level. From INT patients just blood samples were taken, which were used to determine the enzymatic activities above mentioned.
Protein carbonylation was performed by derivatization of the sample with 2.4-dinitrophenolhydrazine (DNPH), performing then a Western blot. Sod enzymatic activity of was measured by the inhibition of adrenaline to adrenochrome autoxidation in an alkaline medium, and catalase was determined through its hydrogen peroxide (H2O2) degradative activity. Both measurements were made on a spectrophotometer.
27% of included patients developed AF after surgery. Patients who developed AF were older and had a lower BMI compared to patients who did not. Concomitant illness and previous use of drugs showed no statistically significant effect on the incidence of postoperative atrial fibrillation. Patients who experienced postoperative AF showed no different protein carbonylation levels in atrial tissue than those patients who did not . Erythrocyte SOD and catalase activities also showed no differences between both groups of patients.
In conclusion, cardiac protein carbonylation levels and erythrocyte SOD and catalase plasmatic activity are not related to the occurrence of postoperative atrial fibrillation in patients undergoing MRS / Fondecyt; Fondap
|
4 |
Estrés oxidativo e inflamación en la ocurrencia de fibrilación auricular post-cirugía coronariaRoldán Saelzer, Juan Alberto January 2010 (has links)
Doctor en Ciencias Farmacéuticas / La fibrilación auricular postoperatoria es la complicación más frecuente luego de una
cirugía cardiaca y afecta a una alta proporción de pacientes después de ser sometidos
a una cirugía coronaria. Su aparición eleva la morbilidad y mortalidad en estos
pacientes, y prolonga las hospitalizaciones con un aumento en la utilización de
recursos clínicos y farmacológicos. Actualmente no se dispone de terapias efectivas y
seguras para su prevención o manejo. Los mecanismos que condicionan su aparición
aún son en gran medida desconocidos, pero actualmente se sabe que los procesos de
inflamación y estrés oxidativo se encuentran involucrados, probablemente
condicionando transformaciones estructurales y funcionales de la aurícula conocidas
como remodelado cardiaco, o incluso actuando como factores desencadenantes para
la fibrilación auricular. Particularmente, se conoce que los pacientes que presentan
niveles plasmáticos más elevados del marcador inflamatorio proteína C reactiva, tienen
una mayor probabilidad de experimentar una fibrilación auricular postoperatoria. El
polimorfismo +219 G>A en el gen de proteína C reactiva ha sido relacionado
previamente con niveles plasmáticos más elevados de proteína C reactiva en
individuos sanos sometidos a una situación fisiológica de estrés.
Los objetivos de este estudio consistieron en determinar si el aumento del estrés
oxidativo y la presencia de un proceso inflamatorio sistémico determinan la ocurrencia
de fibrilación auricular en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, y a la vez determinar
si la presencia del polimorfismo +219 G>A en el gen de proteína C reactiva (PCR) se
asocia a niveles más elevados de proteina C en estos pacientes y a una mayor
incidencia de fibrilación auricular postoperatoria.
Para ello se reclutaron 194 pacientes en ritmo sinusal y con indicación de cirugía de
revascularización miocárdica en los hospitales Clínico de la Universidad Católica,
Clínico de la Universidad de Chile, y del Instituto Nacional del Tórax, a los que, luego
de firmado el consentimiento informado correspondiente, se les tomó muestras
sanguíneas previo y con posterioridad a la cirugía, para determinar parámetros de
inflamación (PCRus, molécula-1 de adhesión vascular celular y recuento de blancos), estrés oxidativo (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico y actividad enzimática de
catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa) y remodelado auricular
(metaloproteinasas 2 y 9), y una muestra adicional previo a la cirugía para determinar
el polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva. Posteriormente se hizo un
seguimiento clínico al paciente a través de la revisión de la ficha clínica, con el fin de
identificar a los pacientes que experimentaron fibrilación auricular postoperatoria.
Un 16,5% de los pacientes, es decir, 32 de ellos, experimentaron fibrilación auricular
postoperatoria. La edad resultó ser un predictor para dicho evento. La cirugía provocó
una clara respuesta inflamatoria reflejada en todos los parámetros considerados,
especialmente en la proteína C reactiva, mientras que la respuesta oxidativa fue menos
clara. Los marcadores inflamatorios sistémicos y de estrés oxidativo no resultaron
diferentes entre los pacientes con o sin fibrilación auricular post-operatoria, excepto en
el caso de VCAM-1, cuyos niveles plasmáticos preoperatorios fueron significativamente
mayores en los pacientes que desarrollaron fibrilación auricular post-operatoria.
La determinación del polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva arrojó una
frecuencia alélica de 0,443 para el alelo A y 0,557 para el alelo G, y una frecuencia
genotípica de 0,191 para AA, 0,505 para AG y 0,304 para GG. No hubo relación entre
el polimorfismo y la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria, pero sí se registró
niveles de proteína C reactiva un 100% más elevados en pacientes con genotipo GG.
En conclusión, niveles elevados de VCAM-1 en pacientes sometidos a cirugía de
revascularización coronaria predicen un mayor riesgo para fibrilación auricular postoperatoria.
El genotipo GG del polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva
determina niveles más elevados de proteína C reactiva, pero estos mayores niveles no
guardan relación con una mayor incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. La
edad es un claro predictor de fibrilación auricular postoperatoria / Postoperative atrial fibrillation is the most common complication after cardiac surgery
and affects a high proportion of patients undergoing coronary surgery. Its appearance
raises morbidity and mortality in these patients, prolongs hospitalizations, and increases
clinical and pharmacological resources utilization. Currently there are no safe and
effective therapies available for its prevention or management. The mechanisms that
determine their apparition are still largely unknown, but now it is known that the
processes of inflammation and oxidative stress are involved, probably conditioning
structural and functional changes of the atrium known as cardiac remodeling, or even
acting as triggers for atrial fibrillation. Particularly, it is known that patients with higher
plasmatic levels of inflammatory marker C-reactive protein, are more likely to
experience postoperative atrial fibrillation.
+219 G> A polymorphism in the CRP gene has been previously associated with higher
plasma levels of CRP in healthy individuals undergoing a physiological stress.
The aim of this study is to determine whether increased oxidative stress and presence
of a systemic inflammatory process determine the occurrence of atrial fibrillation in
patients undergoing cardiac surgery, while determining whether the presence of +219
G> A polymorphism in the CRP gene is associated with higher levels of CRP and a
higher incidence of postoperative atrial fibrillation.
This study recruited 194 patients in sinus rhythm and with indication of myocardial
revascularization surgery in hospitals Clínico de la Universidad Católica, Clínico de la
Universidad de Chile, and Instituto Nacional del Tórax, from who, after signing the
appropriate informed consent, blood samples were taken before and after surgery to
determine parameters of inflammation (CRP, VCAM-1 and white cell count), oxidative
stress (Thiobarbituric acid reactive substances and enzymatic activity of catalase,
superoxide dismutase and glutathione peroxidase) and atrial remodeling (matrix
metalloproteinases 2 and 9), and an additional blood sample was taken prior to surgery
to determine the +219 G/A polymorphism in CRP gene. Subsequently patients evolution were followed through the review of clinical records in order to identify those patients
who experienced postoperative atrial fibrillation.
16.5% of patients, ie 32 of them, experienced postoperative atrial fibrillation. Age
proved to be a predictor for the event. The surgical procedure caused an inflammatory
response clearly reflected in all inflammatory parameters considered, especially in Creactive
protein, whereas the oxidative response was less clear. Systemic inflammatory
and oxidative stress markers were not different between patients with and without
postoperative atrial fibrillation, except in the case of VCAM-1, whose plasma levels
were significantly higher in preoperative patients who developed postoperative atrial
fibrillation.
Determination of the +219 G/A polymorphism in CRP gene showed an allele frequency
of 0.443 for A allele and 0.557 for G allele and genotype frequencies of 0.191 for AA,
0.505 for AG and 0.304 for GG. There was no association between polymorphism and
the incidence of postoperative atrial fibrillation, but CRP levels were 100% higher in
patients with GG genotype.
In conclusion, higher levels of VCAM-1 in patients undergoing coronary artery bypass
surgery predict an increased risk for postoperative atrial fibrillation. GG genotype on
+219 G/A polymorphism in CRP gene determines higher levels of CRP, but they are not
related to an increased incidence of postoperative atrial fibrillation. Age is a strong
predictor of postoperative atrial fibrillation
|
5 |
Experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivosCalderón Ruiz, Myriam Elizabeth, Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos describir y analizar las experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, el marco teórico se sustentó en los estudios realizados por: Beltrán Salazar, O. (2006 y 2007), Baena Zapata y colaboradores (2007). Para la recolección de la información, los sujetos de investigación estuvieron conformados por 8 personas adultas cuyas edades oscilaron entre 36 a 70 años, quienes previa firma del consentimiento informado se les aplicó la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos se utilizó el análisis temático de Lupiccino A. (2004); como criterios éticos se utilizó los propuestos por Sgreccia (2009) y como criterios de rigurosidad científica se utilizó los propuestos de Guba y Lincol (1985). Se obtuvieron las siguientes categorías: experimentando reacciones de angustia y desesperación y temiendo a la muerte. Llegando a las siguientes consideraciones: el conocer con profundidad las experiencias vividas por las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos, va a permitir establecer acciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados. / Tesis
|
6 |
Experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivosCalderón Ruiz, Myriam Elizabeth January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos describir y analizar las experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, el marco teórico se sustentó en los estudios realizados por: Beltrán Salazar, O. (2006 y 2007), Baena Zapata y colaboradores (2007). Para la recolección de la información, los sujetos de investigación estuvieron conformados por 8 personas adultas cuyas edades oscilaron entre 36 a 70 años, quienes previa firma del consentimiento informado se les aplicó la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos se utilizó el análisis temático de Lupiccino A. (2004); como criterios éticos se utilizó los propuestos por Sgreccia (2009) y como criterios de rigurosidad científica se utilizó los propuestos de Guba y Lincol (1985). Se obtuvieron las siguientes categorías: experimentando reacciones de angustia y desesperación y temiendo a la muerte. Llegando a las siguientes consideraciones: el conocer con profundidad las experiencias vividas por las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos, va a permitir establecer acciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados.
|
7 |
Experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivosCalderon Ruiz, Myriam Elizabeth January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos describir y analizar las experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, el marco teórico se sustentó en los estudios realizados por: Beltrán Salazar, O. (2006 y 2007), Baena Zapata y colaboradores (2007). Para la recolección de la información, los sujetos de investigación estuvieron conformados por 8 personas adultas cuyas edades oscilaron entre 36 a 70 años, quienes previa firma del consentimiento informado se les aplicó la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos se utilizó el análisis temático de Lupiccino A. (2004); como criterios éticos se utilizó los propuestos por Sgreccia (2009) y como criterios de rigurosidad científica se utilizó los propuestos de Guba y Lincol (1985). Se obtuvieron las siguientes categorías: experimentando reacciones de angustia y desesperación y temiendo a la muerte. Llegando a las siguientes consideraciones: el conocer con profundidad las experiencias vividas por las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos, va a permitir establecer acciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados.
|
Page generated in 0.0427 seconds