• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 3
  • Tagged with
  • 18
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Coliseo Nacional en el Marco de los Juegos Panamericanos

Amed, Aguilar Chunga, Cristhian, Meza Davirán January 2016 (has links)
El proyecto de tesis se puede disgregar en 3 escalas, desde un panorama macro hasta situarnos en el proyecto arquitectónico; el primer punto que tocamos vendría a ser la estrategia de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para la ciudad, que consiste en hacer un análisis de las redes de movilidad urbana tanto actuales como futuras y posibles sedes de infraestructura deportiva que albergarían las diferentes disciplinas, y como estos proyectos dejarían un legado urbano en la metrópoli. Como resultado tenemos un mapeo de las redes y sedes de los juegos panamericanos y que algunas de ellas regenerarían específicamente ciertos puntos de la ciudad como por ejemplo; el centro acuático, ubicado en el Callao; el coliseo polideportivo, ubicado en el Rímac, remodelación y ampliación de la Videna, en San Luis, el estadio Miguel Grau en el Callao, etc. Estos puntos funcionarían como catalizador urbano, mejorando problemas específicos de cada zona. En la siguiente escala de trabajo Se tomó como referencia un estudio del “PLAM 2035” de Lima realizado en el 2014 en el cual, organizaban tanto la Villa Panamericana, la Villa de jueces y periodistas alrededor del distrito del Rímac y San Martin, con el fin de acelerar la regeneración de la zona urbana, espacios públicos y conjuntos inmobiliarios; también contemplan dos puntos anclas tanto en Cantagallo (Coliseo Nacional) como en Caquetá (Velódromo - Estadio); ambos vinculados por el proyecto Rio Verde, los cuales terminarían por generar una sinergia en este tramo del rio y su entorno inmediato. Situándonos ya en el proyecto arquitectónico ubicado en Cantagallo, se analizó las potencialidades como; la cercanía al Rio Rímac, el cual es un eje natural que ayuda a la urbanidad y peatonalización del lugar, la estación del tren Presbítero Maestro, y las debilidades como la clara situación de isla, generada por las barreras tanto de la línea amarilla a través de un muro que da al Rio Rímac y Centro Histórico, así como la Vía Evitamiento, que es una barrera física importante para el peatón, que al no adecuado tratamiento de accesibilidad generaría congestión vehicular; es por esto que nuestro planteamiento fue abrir el parque a la ciudad , transformando el Rio Rímac como un conector urbano, generando nuevos accesos hacia el proyecto; en cuanto al parque se decidió intervenir dejando la mayor cantidad de áreas verdes, con la mínima intervención del ser humano, generando actividades en general actividades como contemplación, descanso, recreación, espectáculos , deportes, etc. El proyecto arquitectónico del Coliseo Nacional, ubicado en el parque Cantagallo se planteó como parte de la ciudad y lejos de ser un volumen pesado dentro de un parque, este se abre hacia la ciudad, generando espacios públicos, visuales, desniveles; y al carecer de muros se generó vacíos para mantener un carácter semi público del proyecto; en cuanto a aspectos técnicos, se elaboró una estrategia constructiva que buscando reducir los tiempos en obra, se identificó las etapas a realizar en paralelo tanto en fabrica como en el mismo terreno, que son tres; la base de concreto, las graderías superiores y la cobertura. Con todo lo ya mencionado concluimos que, un proyecto estratégicamente ubicado puede regenerar partes de la ciudad, funcionando como un catalizador urbano; es importante ver al Rio Rímac no como una barrera, sino como un conector; y que todo proyecto arquitectónico de carácter semipúblico debe ser coherente con la ciudad para que funcione como pieza urbana y que con un adecuado diseño puede determinar la rapidez y ejecución de la obra.
2

Conversatorio: Experiencias de cobertura de los Juegos Panamericanos Lima 2019

Vivas, Héctor, Sánchez de Alba, Eloisa, Apuy, Daniel, Bazo, Mariana, Heusi, Gabriel, Jeske, Miriam 19 August 2019 (has links)
Evento realizado el 19 de agosto de 2019 en el auditorio Luis Bustamante del Campus San Isidro a las 6.30 de la tarde, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas / El objetivo de este conversatorio fué compartir las experiencias de la cobertura en juegos Panamericanos Lima 2019 con el público en un conservatorio con fotógrafos de los juegos Panamericanos Lima 2019. Así como conocer las dinámicas, funciones y procesos que se establecen en una cobertura de gran envergadura como la acontecida en los juegos Panamericanos Lima 2019. Contó con la participación de: Ponentes: • Héctor Vivas - México - Getty Images Latin America • Eloisa Sánchez de Alba - México - Getty Images Latin America • Daniel Apuy - El Comercio • Mariana Bazo - Agencia Xinhua • Gabriel Heusi - Brasil – Lima 2019 • Miriam Jeske - Brasil – Lima 2019
3

¿Y si nos unimos para Lima 2019?

Rosales Zavaleta, Raúl 03 October 2016 (has links)
Para lograr uno Juegos Panamericanos exitosos, debemos trabajar en equipo como país.
4

En busca de la ansiada medalla

Rosales Zavaleta, Raúl 08 August 2016 (has links)
Río 2016 será una prueba para ver lo que hemos avanzado deportivamente en el Perú (El Comercio).
5

Governance Talks : Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023

De Pablo, Felipe, Rosales, Raúl 11 March 2021 (has links)
Ponente: Felipe De Pablo (Chile) / Conductor: Raúl Rosales / El Director Ejecutivo de Corporación Santiago 2023, Felipe De Pablo, nos contará cuáles son las proyecciones y planes para los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.
6

Arquitectura, planeamiento y ejecución. Sede VMT. Panamericanos Lima 2019

Sánchez Macedo, Aldo 25 September 2020 (has links)
Ponente: Arq. Aldo A. Sánchez Macedo. / Panamericanos Lima 2019 - Sede VMT / Arquitectura, Planeamiento y Ejecución.
7

Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 31 March 2017 (has links)
Conversatorio "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?" realizado el 31 de Marzo de 2017 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú, / El viernes 31 de marzo se llevó a cabo en el campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el conversatorio denominado "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?". Se contó con la destacada participación de Raúl Rosales Zavaleta, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC, quien fue el moderador del evento; Mario Reyes Bossio, psicólogo e investigador en la línea de Psicología Deportiva y docente de la carrera de Psicología de la UPC; Miguel Ángel Estrada Farfán, ingeniero industrial que se desempeña en el desarrollo de programas de capacitación para profesores de educación física y entrenadores deportivos de nivel de educación primaria y secundaria; Daniel Cino Barreda, coordinador de Selecciones de Alto Rendimiento de la UPC; y Akio Tamashiro Noborikawa, Profesional de Deportes del Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y destacado karateca peruano, medallista de oro en los Juegos Bolivarianos del 2009 y subcampeón en el Campeonato Mundial del año 2004. Entre los asistentes estuvieron alumnos, invitados del Instituto Peruano del Deporte (IPD), colaboradores de la Dirección de Gestión del Conocimiento y otros asistentes. Además, el conversatorio fue transmitido en vivo y registrado en el Repositorio Académico UPC.
8

Conversatorio Panamericanos 2019 ¿amenaza u oportunidad?: relatoría general

Maguiña Ballón, André 07 April 2017 (has links)
Los participantes especialistas fueron los siguientes: Raúl Rosales Zavaleta, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC; Mario Reyes Bossio, psicólogo e investigador en la línea de Psicología Deportiva y docente de la carrera de Psicología de la UPC; Miguel Ángel Estrada Farfán, ingeniero industrial que actualmente se desempeña en el desarrollo de programas de capacitación para profesores de educación física y entrenadores deportivos de nivel de educación primaria y secundaria; Daniel Cino Barreda, Coordinador de Selecciones de Alto Rendimiento de la UPC; y Akio Tamashiro Noborikawa, Profesional de Deportes del Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019, destacado karateca peruano, medallista de oro en los Juegos Bolivarianos del 2009, subcampeón en el Campeonato Mundial del año 2004 y Mejor Deportista del Año 2006 según el Comité Olímpico Peruano. / Relatoría del conversatorio denominado: «Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?», el cual se celebró el 31 de marzo de 2017 en el campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Se resumen los principales ejes temáticos que se abordaron y que fueron los siguientes: psicología deportiva en alto rendimiento en el contexto de la exigencia de los Panamericanos; deporte formativo y aspectos regulatorios y legales; e impacto de los Panamericanos Lima 2019 en sus diferentes aspectos —económico, deportivo, infraestructura, social, entre otros—.
9

Campeones del futuro

De la Sotta, Frank, Mamani, Sofía, Gardella, Francesca 22 March 2022 (has links)
Evento organizado por la Dirección de Vida Universitaria, Deportes. Realizado el 22 de marzo de 2022. Contó con la participación de los panelistas: Frank de la Sotta (Perú), deportista de Bowling. Sofía Mamani (Perú), deportista de Atletismo. Francesca Gardella, deportista de Remo. / Conversatorio organizado por Deportes UPC, donde participara jóvenes promesas del deporte peruano que destacaron en los Juegos Panamericanos de la Juventud Cali 2021
10

La primacía del control de convencionalidad en la legislación peruana y su urgente positivización

Lopez Loarte, Luis Leonardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza si el control de convencionalidad establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para los países que han firmado el Pacto de San José, es de aplicación actualmente en la judicialización de vulneración de derechos fundamentales, por los jueces del Poder Judicial Peruano. El método utilizado para el presente estudio de investigación es el método de estudio descriptivo, puesto que, tiene a identificar características del universo de investigación, esto es, la naturaleza y característica de los principios y derechos que informan el derecho de los derechos humanos; así mismo, establecer si los jueces nacionales ejercen el control de convencionalidad a partir del año 2006 a la fecha; y si existen y se aplican los tratados de derechos humanos en los casos de vulneración de los mismos; por último analiza la relación existente entre el control de convencionalidad, control de constitucionalidad y principio de legalidad peruano. La unidad de análisis está determinada por las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perú, Mirna Chang, Tribunal Constitucional Peruano y otros. El tipo de investigación es teórico normativo, en la cual recolecta conceptos en un momento determinado, describiendo las variables y analizando su incidencia e interrelación. / Tesis

Page generated in 0.0688 seconds