Spelling suggestions: "subject:"rara"" "subject:"barr""
441 |
Evaluación Estratégica para el Ingreso de Rio Tinto en un Nuevo Mercado InternacionalIbáñez Arancibia, Ricardo Samuel January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Rio Tinto es una compañía minera global en constante búsqueda de nuevos recursos minerales, lo cual forma parte del core de su negocio. Así, la compañía está interesada en oportunidades en nuevos mercados internacionales que permitan expandir su portafolio de activos.
El presente trabajo busca estudiar estratégicamente la entrada de Rio Tinto a un nuevo país donde no esté operando yacimientos cupríferos. Su objetivo principal es analizar los mercados mineros de tres países (Chile, Ecuador y Perú) para determinar cuál de ellos y qué estrategia de entrada son las mejores alternativas para el ingreso operacional de la compañía. Se destaca que este estudio ha sido desarrollado sólo hasta el nivel de modelo de negocios y para un commodity en particular (cobre).
El estudio comienza con la descripción de Rio Tinto como empresa y sus análisis estratégico y financiero. Posteriormente, se describe el panorama minero internacional y la situación de la compañía en la industria. Luego, la selección del nuevo mercado se realiza mediante una adaptación de la metodología de calificación de atractivo minero utilizada por Cochilco, considerando además requerimientos particulares de la compañía. Así, los mercados propuestos son analizados comparativamente a través de parámetros relacionados ya sea con el clima de inversión o con el potencial geológico de los mismos, para luego ser ponderados mediante un polinomio propuesto que permite la selección de la mejor opción de mercado para Rio Tinto. Posteriormente, se analiza estratégicamente la entrada al mercado escogido utilizando como marco de estudio el Modelo Delta. Allí, se determina la opción estratégica y el posicionamiento competitivo de la compañía en este potencial nuevo mercado. Luego, se define cuál es el mejor método de ingreso, evaluando las posibles alternativas en base a factores externos, organizacionales y administrativos. Finalmente, se sintetiza teóricamente la opción de ingreso propuesta en un plan estratégico de entrada al mercado escogido.
De esta forma, el proceso de discriminación permite concluir que Chile constituye la mejor opción para el ingreso operacional de Rio Tinto. Dada su opción estratégica, la compañía debiese allí sustentar su competitividad en costos tomando ventaja de sus factores críticos de éxito, lo cual depende directamente de la selección de los activos mineros que opera (Categoría 1). Además, se concluye que la asociación estratégica (Joint Venture) presenta las condiciones más favorables como metodología de entrada, en razón de sus menores niveles de riesgo relativo y costos asociados. Para ello, se sugiere como socio local a una minera Major, luego del análisis conceptual de la factibilidad y beneficios de esta potencial asociación, donde se observa un alto grado de complementación entre sus respectivos recursos. Por último, se describen algunos de los principales desafíos que enfrentaría esta iniciativa, destacándose las problemáticas relacionadas con el desarrollo de proyectos técnicamente complejos y los altos costos de producción en el mercado chileno. No obstante, se presentan también condicionantes operacionales que compensarían estas problemáticas y permitirían hacer rentables la propuesta. Por consiguiente, se recomienda evaluar cuantitativamente esta iniciativa y, en el eventual escenario favorable, llevarla a cabo.
|
442 |
Utilidad de la terapia asistida con perros en la volición de niños con parálisis cerebral en segundo grado de primaria del colegio La alegría en el Señor, La Molina, setiembre 2013 : estudio pilotoFlores Cortijo, Rosario Katherine, Lino Salvador, Gina Cecilia January 2014 (has links)
La Parálisis Cerebral es una patología con incidencia importante en nuestro entorno; en la actualidad diversas son las metodologías que se usan para la rehabilitación de éstos pacientes, cada una de éstas busca la adherencia del paciente y de sus familiares en el tratamiento, pues el proceso de rehabilitación suele ser de larga data.
Al respecto, el presente estudio investiga un abordaje poco convencional en nuestro medio, que es de la Terapia Asistida con Perros como una herramienta más del Terapeuta Ocupacional, con el objetivo principal de valorar la utilidad de la Terapia Asistida con Perros en la volición de un grupo de niños con diagnóstico de Parálisis Cerebral.
La investigación que a continuación se presenta, fue ejecutada en el mes de Setiembre del año 2013 en el distrito de la Molina, Lima. La población final con la que se trabajó estuvo conformada por seis niños diagnosticados con Parálisis Cerebral en segundo grado de primaria del colegio La Alegría en el Señor. El diseño del estudio es de tipo Descriptivo, Longitudinal, Cuasi Experimental y Prospectivo; con un diseño muestral No aleatorio y por Conveniencia.
Este trabajo se divide en ocho capítulos, a lo largo de cada uno de ellos se pretende valorar, reconocer y demostrar si la Terapia Asistida con Perros es útil en la Volición de nuestra población de estudio y con ello mostrar nuevas alternativas terapéuticas y así generar nuevos conocimientos para enriquecer la labor que realiza el Terapeuta Ocupacional.
|
443 |
Desarrollo de productos cosméticos para una línea de productos depilatorios, una línea de esmaltes para uñas y reformulación de esmaltes con problemas de estabilidadSalazar Hernández, Rocío Belén January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Durante los seis meses de duración de esta práctica prolongada, se realizaron
diversas actividades en el Departamento de Investigación y Desarrollo del
Laboratorio Cosmética Nacional S.A.
El objetivo principal de la práctica fue el desarrollo de productos cosméticos de
diferente índole. Se trabajó principalmente en dos proyectos: desarrollo de
productos para una línea de depilatorios y desarrollo de una línea de esmaltes
para uñas, incluyendo la reformulación de varios esmaltes del laboratorio con
problemas de estabilidad. En cada uno de ellos se ensayaron diversas fórmulas,
las cuales variaban en forma cualitativa y cuantitativa. Se trabajó desde la revisión
bibliográfica previa para comenzar el desarrollo y poder realizar formulaciones
adecuadas para los distintos productos, con una correcta selección de
ingredientes y procedimiento de fabricación. Luego, se procedió a ejecutar los
controles de calidad y ensayos de estabilidad respectivos, con el fin de definir los
parámetros y rangos de aprobación para cada producto de las líneas en
desarrollo, tanto en sus propiedades organolépticas y fisicoquímicas, como en su
efectividad. Como resultado, se obtuvieron formulaciones que cumplen con las
expectativas por parte de la empresa en cuanto a objetivo específico del producto,
costo, calidad, y aceptación por parte de los consumidores.
Paralelamente al desarrollo de la línea depilatoria, se realizaron otras labores
propias del laboratorio, tales como: seguimiento de estudios de estabilidad,
registros en el Instituto de Salud Pública (ISP), orden de materias primas,
desarrollo y estudios de eficacia de otros productos cosméticos, etc.
|
444 |
Intervenciones actuales en el trastorno por déficit atencional con/sin Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentesAlza Millie, Carmen Paz 11 1900 (has links)
Psicóloga / Este trabajo, tuvo como propósito, obtener información actualizada sobre los tratamientos referidos al Trastorno por Déficit Atencional con/sin Hiperactividad (TDAH).
Al efecto, se realizó una revisión documental sistemática retrospectica de los estudios existentes en los últimos 15 años, e indagando las bases de datos especializadas.
A partir de la literatura consultada, se pudo determinar que es un tema que ha provocado en los investigadores gran interés por profundizar la problemática del TDAH, fundamentalmente en la identificación y evolución de los diversos tipos de intervención.
Las conclusiones de este trabajo comprobaron que el tratamiento multimodal, es el tipo de intervención que reduce de forma más significativa los síntomas nucleares del TDAH. El paciente no sólo recibe atención farmacológica, sino que también se le educa y asiste en su entorno. Este nuevo enfoque permite al niño enfrentar en forma más eficaz el Trastorno.
El estudio determinó coincidencias de los autores en la importancia del apoyo económico del Estado, que permita mejorar las condiciones de investigación e intervención del Trastorno.
Queda de manifiesto la elevada prevalencia del Trastorno y la importancia de continuar investigando sobre el origen y diagnóstico del mismo, para así obtener alternativas de calidad en el tratamiento a futuro
|
445 |
Análisis de las actividades que utilizan tecnologías de la información y comunicación planteadas en los textos escolares de ciencias naturales de segundo ciclo básicoGarcía Yáñez, Claudia Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Educación
Mención Informática Educativa / El propósito del presente estudio es analizar comparativamente las actividades que utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) planteadas en los textos escolares de Ciencias Naturales de segundo ciclo básico, entregados por el Ministerio de Educación (MINEDUC), con las habilidades declaradas por la Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje.
Este estudio asume las premisas teóricas del constructivismo en su visión del estudiante como agente activo en el proceso de aprendizaje y del docente innovador y responsable de mediar y proporcionar los recursos apropiados para lograr los aprendizajes. Este estudio a su vez corresponde a un estudio cualitativo con un enfoque hermenéutico comprensivo cuyo objetivo de estudio son los textos escolares de Ciencias Naturales
|
446 |
Comparación retrospectiva entre dos períodos gestacionales utilizados para sexaje fetal por ultrasonografía transrectal en yeguasTreuer Grilli, Paula Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El primer sexaje fetal equino se hizo por primera vez en 1989 por ultrasonografía transrectal. Desde ese momento ha existido un aumento de la demanda de sexaje fetal por parte de los criadores que necesitan saber el sexo de las crías con anticipación. Los criadores prefieren animales de un sexo específico para algunos deportes, pagando precios más altos por el género
deseado. En polo hay mayor demanda por las hembras en comparación a los machos, mientras que para carreras es preferido el sexo masculino. Conocer el sexo del feto les permite a los criadores programar futuras ventas, presupuestos y manejos.
Actualmente hay nuevas técnicas para determinar el sexo fetal. Entre ellas están la detección de secuencias de ADN y ARN sexo específico. Estas alternativas requieren equipos diferentes, por lo que la ultrasonografía transrectal sigue siendo la técnica más fácil de implementar.
Hay 2 períodos gestacionales en que se realiza el examen ultrasonográfico. El primero es entre los 55 y 90 días. En esta etapa es visible el tubérculo genital, debe ser identificado y localizado en relación a otras estructuras del feto. En este momento el feto y el tubérculo son muy pequeños y es posible generar diagnósticos erróneos. El segundo periodo comienza a los 90 días abarcando hasta el día 150, en este período se observan las gónadas.
El propósito de este estudio fue comparar la precisión diagnóstica de ambas determinaciones. Se realizó una revisión de fichas clínicas de 2010 a 2013 de un centro de reproducción para comparar ambos períodos, encontrando que la determinación a los 65 días tiene un 44% de diagnósticos correctos. A pesar que conocer el sexo a los 65 días sería útil para los criadores este examen no permite una determinación confiable a menos que lo realice un veterinario con mucha experiencia en sexaje fetal. Por otro lado, a los 125 días se puede obtener un 100% de determinaciones correctas, haciéndola la alternativa más fácil y confiable.
|
447 |
Calidad microbiológica de alimentos para perros comercializados a granelBustos Pino, Carolina January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El siguiente estudio se realizó con el fin de comprobar la calidad microbiológica de los alimentos comerciales para perros expendidos a granel, y posteriormente contrastarla con la calidad microbiológica que presentan los mismos alimentos en envases sellados.
Con este fin, se tomaron muestras de cinco marcas de alimentos extruídos para perros; una al estado sellado y otra al estado “a granel”. La toma de muestras se llevó a cabo en cinco comunas de Santiago (La Florida, Maipú, Estación Central, Recoleta y Renca), recolectándose en total cincuenta muestras.
Para la toma de muestras y posterior análisis de la información obtenida, se utilizó el plan de muestreo y límites microbiológicos del Nuevo Reglamento de los Alimentos (Chile, 2006), adaptado por la Unidad de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, para alimentos de caninos.
Cada una de las muestras fue sometida a cinco análisis microbiológicos: recuento de aerobios mesófilos (RAM), Número Más Probable (NMP) de coliformes totales, detección de E.coli, detección de Salmonella sp. y recuento de mohos y levaduras.
Del total de las muestras estudiadas, en ninguna se detectó la presencia de los patógenos Salmonella sp. y E.coli.
En el análisis de coliformes totales, todas las marcas cumplen con los límites establecidos en el programa de muestreo, tanto en alimentos sellados como “a granel”.
Todas las marcas en su modalidad de selladas se mantienen dentro de los márgenes fijados para RAM, y en el recuento de mohos y levaduras, tres marcas sobrepasaron el límite.
En todas las muestras de alimentos “a granel” se superaron los límites máximos permitidos para RAM y recuento de mohos y levaduras.
2
Si se analiza según comunas, las que presentaron RAM mayores al límite aceptable fueron Estación Central, Recoleta y Renca. En el recuento de mohos y levaduras, Estación Central y Recoleta exhibieron valores mayores al límite aceptable. El RAM más bajo fue para La Florida, y en recuento de mohos y levaduras para Renca. El resto de los parámetros estudiados fueron iguales para todas las comunas.
Tanto la marca, como el tipo de expendio del alimento generaron efectos significativos sobre el RAM, no así la comuna y la interacción marca-tipo expendio.
De los resultados se concluye que los alimentos comerciales para perros expendidos “a granel”, no cumplen con los requisitos microbiológicos básicos, y por tanto, no son aptos para el consumo.
|
448 |
Efecto de dos suplementos minerales entregados en formas químicas distintas sobre la concentración plasmática de cobre y zinc en potrillos finasangre de CarreraOssa Duarte, Sergio Andrés January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos suplementos minerales entregados, en formas químicas distintas, sobre la concentración plasmática de Cu y Zn en potrillos finasangre de carrera, a través del tiempo.
48 potrillos finasangre de carreras, 24 machos y 24 hembras, de 10 meses de edad, escogidos al azar de 4 criaderos de la Región Metropolitana fueron separados en dos grupos de 24 potrillos, constituido cada uno de ellos por 12 machos y 12 hembras. El grupo 1 recibió un suplemento mineral en forma inorgánica y el grupo 2 recibió un suplemento mineral en forma orgánica. Previo al inicio de la suplementación, se tomó una muestra de sangre a todos los animales que participaron en el estudio, con el fin de evaluar sus concentraciones plasmáticas de Cu y Zn. Luego de comenzada la suplementación, se extrajo una muestra de sangre a cada animal, cada 15 días en los primeros dos meses del ensayo, para luego extraer la muestra cada 30 días hasta completar los cuatro meses que duró el ensayo, en total, se recolectaron 7 muestras por animal. Las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn fueron determinadas por espectrofotometría de absorción atómica.
Los potrillos del grupo 1, presentaron un promedio de Cu plasmático de 0,99 mg/dl y un promedio de Zn plasmático de 0,34 mg/dl, antes del inicio del ensayo; al final del ensayo, las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn para el grupo 1 fueron 0,94 mg/dl y 0,38 mg/dl, respectivamente.
Los potrillos que pertenecían al grupo 2, presentaron un promedio de Cu plasmático de 0,94 mg/dl y un promedio de Zn plasmático de 0,36 mg/dl, antes del inicio del ensayo; al final del ensayo las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn para el grupo 2 fueron 0,98 mg/dl y 0,40 mg/dl, respectivamente.
No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) entre las dos formas de suplementación mineral utilizadas, sobre la concentración plasmática de Cu y Zn.
No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) en las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn según sexo del animal y tiempo de duración del ensayo.
Si se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) en las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn entre los animales de los distintos haras que componían el ensayo.
En este estudio no se encontró evidencia de que los suplementos minerales en forma orgánica tengan ventajas sobre los suplementos minerales dados en forma inorgánica
|
449 |
Estudio comparativo de la técnica de cepillado dental convencional y la técnica de cepillado dental convencional más higiene lingual en el recuento salival de Streptococcus mutansSanta María Ramírez, Francisca January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries dental, es una de las enfermedades de etiología bacteriana más
prevalentes de la cavidad bucal, junto con la enfermedad periodontal y las
anomalías dentomaxilares, se considera un problema de salud pública en
muchas partes del mundo y afecta de forma importante a la población chilena.
Es importante tener claro cuáles son los eventos claves involucrados en la
iniciación de la caries dental, identificar los agentes terapéuticos que permitan
eliminar y controlar el proceso de la enfermedad y atacar de forma exhaustiva
todos los factores etiológicos, para disminuir al máximo los factores de riesgo
involucrados en este proceso.
Según la teoría de Marsh, es importante poner énfasis en las superficies que
proporcionan un hábitat para la vida de los microorganismos. La lengua por
sus características histológicas, y por estar inmersa en la cavidad oral,
constituye un medio ecológico ideal para la proliferación de muchas especies de
microorganismos, la superficie lingual es un excelente medio de cultivo, sobre
ella se encuentra una alta proporción de Streptococcus mutans.
51
La eliminación mecánica diaria de la placa dental previene las enfermedades
dentales. Por lo tanto, la eliminación habitual de todos los depósitos
bacterianos de las superficies bucales constituye una maniobra esencial para
evitar el desarrollo de la enfermedad.
En este ensayo clínico de tipo comparativo, se realizó el análisis microbiológico de
muestras de saliva antes y después de la higiene bucal, con dos técnicas
diferentes, con el fin de determinar cual es la importancia de la higiene lingual en
el recuento de UFC de Streptococcus mutans salival.
Los resultados de este estudio demuestran que la higiene dental convencional
más higiene lingual es mas efectiva en la reducción de UFC de S. mutans /ml de
saliva que la técnica convencional por si sola.
|
450 |
Estado de higiene oral y salud gingival en un grupo de pacientes pediátricos con necesidades especiales de salud, atendidos en el Hospital de Niños Roberto del Río : estudio comparativoAraneda Beas, Edith January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Los niños con Necesidades Especiales de Atención en Salud
son aquellos con condiciones físicas, mentales, sensoriales, conductuales,
cognoscitivas, con limitantes emocionales e impedimentos que requieren
manejo médico, intervención de la atención en salud, y/o uso de programas o
servicios especializados. Antecedentes de estudios acerca del estado de
higiene oral y gingival en este grupo de niños en Chile son escasos.
Objetivo: Describir y Comparar el estado de higiene oral y gingival de un grupo
de pacientes pediátricos con Necesidades Especiales de Atención en Salud
atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, con el de niños sanos,
atendidos en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile y en el Policlínico de Trauma del Hospital de Niños
Roberto del Río.
Materiales y Método: Se realizó un estudio comparativo que incluyó a 60
pacientes con Necesidades Especiales de Atención en Salud y 60 pacientes
sanos examinados durante 5 meses del año 2009, con edades entre 4 y 14
años. Para determinar el índice de placa bacteriana se utilizó el Índice de
Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Green y Vermillion y para el índice
gingival se utilizó el Índice Gingival (IG) de Löe y Sillnes.
Resultados: El IHO-S para el grupo de estudio y control fue de 1,046 y de
0,860 respectivamente. El Índice de depósitos duros Simplificado (IDD-S) fue
de 0,167 para el grupo de estudio y 0,018 para el grupo control. No existieron
en los controles pacientes con niveles de higiene malo o muy malo. El IG fue
1,187 para el grupo estudio y 0,464 para control. En el grupo control no
existieron pacientes con inflamación gingival severa.
Conclusiones: No existe una diferencia significativa del IHO-S entre los grupos
de estudio y control, (p=0,161). Por el contrario si existe diferencia significativa
en el IDD-S entre los grupos estudiados, p=0,001. Existieron diferencias
significativas entre el IG del grupo estudio y grupo control, p=0,0001. El IG fue
mayor para los varones con Necesidades Especiales, mostrando diferencias
estadísticamente significativas con los hombres sanos (p=0,001), así también
ocurrió para las mujeres (p=0,002).
|
Page generated in 0.0682 seconds