Spelling suggestions: "subject:"rara"" "subject:"barr""
411 |
Automatización de pruebas de aceptación en el proceso de desarrollo de softwarePesantes Robles, Carlos Alberto 06 November 2023 (has links)
El presente proyecto nace como resultado de la necesidad de las empresas de desarrollo de software de optimizar el proceso de desarrollo de software (desarrollo, testing y puesta en producción del producto de software), mediante el uso de herramientas de vanguardia diseñadas con dicho fin.
En este trabajo se ha diseñado e implementado un sistema web que permite la automatización de las pruebas de aceptación de los analistas a cargo del aseguramiento de la calidad del producto de software. El sistema ha sido desarrollado con la metodología ágil eXtreme Programming, con el objetivo de poner énfasis en la adaptabilidad, es decir, simplificar el diseño, agilizar el desarrollo (desarrollo guiado por comportamiento) y facilitar el mantenimiento.
El principal resultado que se obtuvo mediante el uso del sistema implementado fue mejorar los tiempos en la ejecución de pruebas de aceptación realizadas por los analistas de calidad. También se consiguió mejorar la calidad del proceso de pruebas mediante la reducción de los defectos encontrados en la etapa posterior – Pruebas en UAT. Ambos resultados fueron conseguidos a través de indicadores cuantitativos, los cuales fueron evaluados en proyectos de software de 3 diferentes tamaños (pequeño, mediano, grande).
Al terminar este trabajo, se puede afirmar que el diseño e implementación del sistema web propuesto, reduce el tiempo del ciclo de pruebas de aceptación, así como aumenta la calidad del software entregado al cliente. / The present project was born because of the need of the software development companies to optimize the process of software development (development, testing and release the software product), using avant-garde tools designed for this purpose.
In this work, a web system has been designed and implemented that allows the automation of the acceptance tests of the analysts in charge of assuring the quality of the software product. The system has been developed with the agile methodology eXtreme Programming, with the aim of emphasizing the adaptability, that is, simplifying the design, speeding the development (behavior driven development) and facilitating the maintenance.
The main result obtained using the implemented system was to improve the times in the execution of acceptance tests carried out by the quality analysts. It was also possible to improve the quality of the testing process by reducing the defects found in the later stage - Tests in UAT. Both results were obtained through quantitative indicators, which were evaluated in software projects of 3 different sizes (small, medium, large).
At the end of this work, it was possible to affirm that the design and implementation of the proposed web system optimizes the cycle of acceptance tests.
|
412 |
Diseño y programación de add-on para el software de control y monitoreo "Mission Planner" que permita visualizar el área fotografiada de cada imagenPassuni Córdova, Jaime 15 February 2017 (has links)
Hoy en día, los drones o vehículos aéreos no tripulados están siendo usados con
mayor frecuencia para realizar estudios fotogramétricos. Para realizar estos
estudios existen diferentes software encargados de planificar y ejecutar planes de
vuelo, el más popular actualmente es el “Mission Planner”.
Cuando se realizan estudios fotogramétricos, el usuario planifica la ruta de vuelo
sobra la zona que debe ser fotografiada, seguidamente se ejecuta el vuelo y al
terminarlo se procede a descargar y procesar las imágenes tomadas por el drone
durante el vuelo. Es en este momento, que el usuario puede identificar si algún área
del terreno no fue capturada por las fotografías. Si fue así, se tendrá que realizar
nuevamente el vuelo, lo que ocasionaría pérdida de tiempo y dinero.
En la presente tesis, se diseñó un algoritmo de tipo add-on al software planificador
de vuelo “Mission Planner”, con el objetivo de representar el área cubierta por las
imágenes tomadas con el drone mientras realiza el plan de vuelo. El “Mission
Planner” ha sido creado en el entorno de desarrollo Visual Studio en el lenguaje de
programación orientado a objetos C#.
Las pruebas se realizaron utilizando un software de simulación ejecutándose
paralelamente al “Mission Planner”. La representación de las fotografías fue
simulada utilizando la tecla “F1” y a su vez se dibuja un marcador que señala la
posición exacta donde fue tomada la foto. Las representaciones fotográficas varían
según la altura y rumbo de vuelo del drone y la posición, el tamaño del sensor y la
distancia focal de la cámara. Sin embargo, no se tomó en cuenta el ángulo de
inclinación del drone respecto al terreno y tampoco la topografía. La presente tesis
pertenece a una primera parte de un trabajo de investigación, por lo cual en una
siguiente tesis se tomará en cuenta los factores faltantes mencionados y como
resultado se realizarán pruebas con planes de vuelo reales.
|
413 |
Modelos para el análisis comparativo de herramientas de software: Una revisión sistemática de la literaturaRomero de Souza Ferreyra, Yanire 20 June 2017 (has links)
El análisis comparativo es el
proceso mediante el cual se analiza el uso de determinadas
herramientas de software bajo criterios de evaluación con la
finalidad de determinar cuál es la más adecuada para el contexto
seleccionado. Dicho análisis requiere modelos y sus elementos
(procedimientos, prácticas, técnicas y herramientas, entre otros)
bajo los cuales debe ser llevado a cabo para obtener los mejores
resultados sobre el objeto de estudio. (OBJETIVOS) En este
estudio se busca identificar modelos y sus elementos propuestos
para la realización de análisis comparativo de herramientas para
el desarrollo de software. (MÉTODOS) Para la identificación de
los modelos y sus elementos se realizó una revisión sistemática de
la literatura en las bases de datos reconocidas. (RESULTADOS)
De un total de 1226 artículos revisados, se identificaron 32
artículos que hacen referencia a 8 modelos y sus elementos para
la realización de análisis comparativo. Además se puede señalar
que los modelos de análisis comparativo en la industria de
software son utilizados para la evaluación de herramientas y/o
metodologías de desarrollo de software. (CONCLUSIONES) Se
puede concluir que existen diversos modelos y sus elementos para
la realización de análisis comparativo en el ámbito de desarrollo
de software siendo el modelo de definición de criterios el más
utilizado en los estudios primarios seleccionados para la
evaluación de herramientas y/o metodologías en el ámbito de la
ingeniería de software. / Trabajo de investigación
|
414 |
Aplicación práctica de técnicas para la estimulación y planificación de proyectos de software - TUPUYInca Chiroque, Magaly 23 February 2016 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad determinar la confiabilidad de la técnica Tupuy
propuesta por el Dr. Pow Sang (Pow Sang Portillo, 2012), que mide el esfuerzo de un
proyecto de software orientado a objetos con ciclo de vida incremental en su
desarrollo, para efectos de planificación. Esta propuesta está conformada por tres
técnicas: UML2FP, Diagrama de Precedencia de Casos de Uso (UCPD) e
Incremental-FP. La aplicación práctica de la técnica Tupuy se realizó sobre base
histórica obtenida de los alumnos de pregrado de la especialidad de Ingeniería
Informática, quienes desarrollaron un proyecto de software de un sistema de
información para una cadena de hoteles que recién iniciaba su funcionamiento. De los
resultados obtenidos se confirma lo propuesto en la tesis del Dr. Pow Sang, al
comparar los resultados obtenidos con pruebas previas, la diferencia entre el esfuerzo
estimado y real de los proyectos, medidos con la Magnitud del Error Relativo (MRE)
para todas las iteraciones, fueron menores al 20%. Por lo tanto, se puede utilizar la
técnica Tupuy con toda confianza para fines de planificación. / Tesis
|
415 |
Mapeo sistemático de la literatura sobre métodos de medición de tamaño funcional para el desarrollo de softwareYanac Montesino, Rannoverng 26 August 2020 (has links)
En la actualidad el desarrollo de software continúa basándose en los requerimientos
funcionales del usuario por lo que es importante conocer el tamaño funcional del software. La
norma ISO/IEC 14143, define la medida del tamaño funcional (FSM, Functional Size
Measurement) para software, como la medida de funcionalidad que se desarrolla desde el
punto de vista de los usuarios, e independiente de cualquier aspecto técnico y de cualquier
forma de implementación. En el presente estudio se realiza un estudio de mapeo sistemático,
que incluye los métodos FSM, preguntas de investigación, estrategias de búsqueda basadas
en la técnica PICo, extracción de datos, selección y clasificación. En total se identificaron 196
artículos válidos para su revisión y clasificación de cada método FSM, que se usan sin cambiar
o modificar métodos FSM, que se usan con algunas propuestas de mejoras o cambios, con
el uso del método FSM en su forma de conversión, la automatización del método FSM, la
predicción o pronóstico de método FSM usando técnicas de aprendizaje automático con sus
respectivos datos históricos y por último conocer las propuestas de nuevos métodos FSM.
Los resultados mostrados nos permiten concluir que hasta la fecha hay un crecimiento relativo
en el uso de los métodos FSM para ser utilizadas en proyectos de desarrollo de software, y el
método FSM más utilizado es el IFPUG seguido del método COSMIC con enfoques
tradicionales y ágiles, se han revisado 196 artículos del 2014 hasta mayo 2019. / Currently, software development continues based on the user's functional requirements, so it
is important to know the functional size of the software. The ISO / IEC 14143 standard defines
the measure of functional size (FSM) for software, as the measure of functionality that is
developed from the point of view of users, and independent of any technical aspect and in any
way of implementation. In this study, a systematic mapping study is carried out, which includes
the FSM methods, research questions, search strategies based on the PICo technique, data
extraction, selection and classification. In total, 196 valid articles were identified for review and
classification of each FSM method, which are used without changing or modifying FSM
methods, which are used with some proposals for improvements or changes, with the use of
the FSM method in its conversion form, the automation of the FSM method, the prediction or
forecast of the FSM method using machine learning techniques with their respective historical
data and finally knowing the proposals of new FSM methods. The results shown allow us to
conclude that to date there is a relative growth in the use of the FSM methods to be used in
software development projects, and the most used FSM method is the IFPUG followed by the
COSMIC method with traditional and agile approaches, 196 articles from 2014 to May 2019
have been reviewed. / Trabajo de investigación
|
416 |
Factores de adopción y retención de CMMI: revisión sistemática de la literatura / CMMI Adoption and Retention Factors: A Systematic Literature ReviewAlfaro Ponte, Francisco Eduardo, Silva Obregon, Cynthia Lizeth 08 June 2023 (has links)
CMMI has increased the productivity and reduced the cost of software
development in the software industry. However, there are factors that influence
the adoption and retention of CMMI in software organizations, and that need to
be studied over time. This article aims to identify factors that influence the
adoption and retention of CMMI in the software development organizations. A
systematic literature review (SLR) was performed for this study. In the first stage,
2507 articles were obtained from 6 relevant databases and after the SLR process,
40 studies on factors and their possible influence were selected. These factor
studies were classified according to a taxonomy based on: organization, people,
processes and product. The most studied factors are related to people and
organizations, in the CMMI adoption and retention processes, which is consistent
with the fact that it is the "people" of the software development "organizations"
who manage to carry out the software projects. Studies related to retention factors
are still scarce, representing only 10% of the total identified. In addition, the use
of alternate terms of factors and the use of "critical success factors" and "success
factors" are observed without a clear distinction.
|
417 |
Mapeo y revisión sistemática de los algoritmos de guía, navegación y control para el desarrollo de software de aeronavesSoto Torres, César Vladimir 29 November 2016 (has links)
Los sistemas para la Guía, Navegación y Control (GNC) es una rama de
la ingeniería que trata del diseño de sistemas para el control de movimiento de
vehículos, sobre todo, automóviles, barcos, aviones y naves espaciales.
En este estudio, se desarrolló un mapeo sistemático y una revisión sistemática para
presentar una revisión de los estudios primarios relacionados con los algoritmos para
el desarrollo de controladores de vuelo de sistemas para la Guía, Navegación y
Control de aeronaves. Un mapeo sistemático es una metodología que brinda
después de un proceso de investigación sistemática, un mapa resumen visual de sus
resultados. Una revisión sistemática es una revisión de la literatura enfocada en un
tema de investigación que trata de identificar, evaluar, seleccionar y sintetizar todas
las pruebas de investigación de alta calidad relevante a una pregunta específica.
El procedimiento de mapeo sistemático identificó 13 014 estudios, de los cuales 179
fueron identificados como relevantes para responder la pregunta de investigación en
referencia a los algoritmos para guía, navegación y control de aeronaves más usados
por los investigadores aeroespaciales.
Sobre la base del mapeo sistemático, se realizó el procedimiento de búsqueda
sistemática, de este procedimiento se seleccionaron 12 estudios relevantes para
responder la pregunta de investigación en referencia a lo que se sabe actualmente
sobre los algoritmos usados para el desarrollo de sistemas de control no lineal y
sistema de control adaptativo de aeronaves.
Basado en la respuesta del mapeo sistemático realizado, los algoritmos de
investigación usados para los Controladores de vuelo de sistemas para la Guía,
Navegación y Control de Aviones (GNC) se concentran en 3 ejes principales: Guía,
Navegación y Control; de estos ejes de estudio los investigadores mayormente se
enfocan en el desarrollo de algoritmos para control de aviones.
Basado en la respuesta de la revisión sistemática realizada, se llegó a la conclusión
que los investigadores aeronáuticos están enfocados en el desarrollo de
Controladores Adaptativos no lineares basados en el algoritmo de Lyapunov y/o en
el algoritmo Dynamic Inversion para sistemas con comportamiento no linear , y el
algoritmo de Redes Neuronales para sistemas con comportamiento adaptativo.
El documento está destinado a profesionales y académicos que investigan en el
campo del desarrollo de software para la Guía, Navegación y Control de Aviones (
GNC). Contribuye a resumir el conjunto de conocimientos en el campo y los
esfuerzos directos para las investigaciones futuras en el desarrollo de software para
GNC de Aeronaves / Tesis
|
418 |
Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software : caso PROCAL-PROSER-LIM.Nu - 1er cicloJesús Alegre, Claudio Alonso de 27 October 2015 (has links)
El desarrollo y uso de las Tecnologías de Información en las pequeñas organizaciones en el Perú y a nivel internacional aún es inmadura y presentan muchos inconvenientes. De otro lado, para el caso de las organizaciones que desarrollan software, desde la perspectiva de la oferta de alternativas de solución, se tienen los modelos de capacidad y madurez, siendo el más relevante para el caso de las pequeñas empresas el modelo mexicano MoProSoft que ha sido adoptado en Perú como la norma peruana NTP 291.100 y que es la base del nuevo estándar internacional ISO/IEC 29110. En dicho contexto, el Proyecto ProCal-ProSer es una iniciativa con fondos del gobierno peruano que busca, entre otras cosas, identificar factores que influyen en la adopción de modelos de procesos especializados en pequeñas organizaciones que desarrollan productos software.
En el proyecto ProCal-ProSer se ha definido un componente de investigación relacionado a las pequeñas organizaciones que desarrollan software y para ese propósito se ha previsto trabajar con un grupo de empresas en donde se llevará a cabo un ciclo de mejora para la adopción del modelo propuesto por el estándar internacional que se está desarrollando bajo el grupo de estándares ISO/IEC 29110.
Realizar la mejora de procesos en base a la adopción de un modelo de procesos como el que se presenta en la serie ISO/IEC 29110 para las organizaciones que desarrollan software implica un trabajo singular pues son organizaciones que por lo general no tienen disponibilidad de tiempo, no suelen tener presupuestos y en la mayoría de veces han dejado de lado buenas prácticas por la presión del quehacer cotidiano.
El presente Proyecto propone la realización de un ciclo de mejora de procesos en
una empresa denominada NU bajo el esquema de pruebas controladas dentro del
marco del proyecto ProCal-ProSer en la que se usará principalmente el estándar
internacional ISO/IEC 29110-5-1-2 y modelos relacionados. Este Proyecto de Tesis
se articula bajo las directrices del Componente de Implementación en organizaciones
que desarrollan software de ProCal-ProSer y se alinea a todas las directivas establecidas en ProCal-Proser.
|
419 |
Implementación de la ISO/IEC 12207:2008 para mejorar los procesos asociados al ciclo de vida de software en una micro empresa peruana cuyo objeto social es el desarrollo de sistema de informaciónHorna Merino, Lilly del Carmen 01 October 2015 (has links)
El proyecto de tesis pretende evaluar los procesos priorizados por la micro
empresa asociados al ciclo de vida de desarrollo de software y elaborar
propuestas de mejora teniendo como marco la ISO/IEC 12207:2008. Para
ello en esta primera parte se realiza la presentación e introducción al
proyecto, definición del problema, definición de objetivos, resultados
esperados, justificación, métodos y procedimientos. / Tesis
|
420 |
Évaluation de la communication chez l'enfant en termes d'actes de langage : stratégies multimodales d'interaction utilisées par l'enfant face à l'adulte / Evaluación de la comunicación del niño en términos de actos de habla : estrategias multimodales de interacción utilizadas por el niño en situación de comunicación con el adulto / Evaluation of the child's communication in terms of speech acts : multimodal interaction strategies used by the child at communicating with adultsBarraza Bizama, Jéssica 30 November 2015 (has links)
Parler une langue ou communiquer avec des gestes signifie adapter un comportement déterminé par des règles complexes dans une situation de communication donnée. Notre recherche porte l'intérêt sur l'occurrence de trois gestes conventionnels: pointage, affirmation et négation gestuels et la possibilité de distinguer leurs différentes fonctions en prenant en compte la combinaison de ces gestes et les actes de langage en tant que vecteurs de la direction de l'intention, à partir de la classification de Searle et Vanderveken (1985). Nous serons spectateurs du passage de l'étape pré-linguistique à l'étape linguistique et nous observerons comment l'enfant mobilise toutes ses capacités communicatives pour manifester ses états mentaux et atteindre ses objectifs en utilisant différentes stratégies en interaction avec l'adulte. Le cadre théorique sur lequel nous nous basons pour analyser les aspects étudiés s'appuie sur les travaux de Searle et Vanderveken (1985), Bernicot (1992, 1998), Bruner (2002), Kerbrat-Orecchioni (2001) et Guidetti (2003). Ce travail utilise une méthodologie qualitative et quantitative pour l'analyse de données. On travaille en deux temps, d'abord on fait une analyse transversale, ainsi on observera la production de ces éléments dans les interactions de six enfants entre dix-huit mois et six ans. Le corpus est composé de deux tranches d'âge. Dans un deuxième temps, on fera l'analyse d'une étude de cas pour rendre compte de l'évolution diachronique des éléments étudiés. / To speak a language or communicate with gestures means adapting a behavior determined by complex rules in a given communication situation. This research focuses on the occurrence of three conventional gestures: pointing, gestures of affirmation and negation. Using the classification of Searle and Vanderveken (1985), it also takes into account combinations of those gestures and speech acts that help the speaker convey their intention, combinations which also enable us to distinguish the gestures' various functions. The shift from the pre-linguistic to the linguistic stage has been under scrutiny, and we'll study how children use all their communicative abilities to express their mental state and reach their objectives by using different strategies in their interactions with adults. The theoretical frame on which this study is based relies on the works of Searle and Vanderverken (1985), Bernicot (1992, 1998), Bruner (2002), Kerbat-Orecchioni (2001) and Guidetti (2003). For this work, the data has been analyzed both quantitatively and qualitatively. There have been two phases in this work: first, we make a transversal analysis to observe the production of these elements in the interactions of six children aged between 18 months and six years old. The corpus has been divided into two age groups. Second, we've analyzed a case study to account for the diachronic evolution of the studied elements. / Hablar una lengua o comunicarse a través de gestos significa adaptar un comportamiento determinado por reglas complejas en una situación específica. Nuestra investigación se centra en la ocurrencia de tres gestos convencionales : la señalización (pointage), la afirmación y negación gestuales, y la posibilidad de distinguir diferentes funciones, tomando en cuenta la combinación de estos gestos y los Actos de Lenguaje como vectores de la dirección de la intención, a partir de la clasificación de Searle y Vanderveken (1985). Seremos espectadores de la transición de la etapa pre-lingüística a la etapa lingüística, y observaremos cómo el niño moviliza todas sus capacidades comunicativas para manifestar sus estados mentales y logra sus objetivos utilizando diferentes estrategias en las interacciones con los adultos. El marco teórico para el análisis de los aspectos estudiados se apoya en los trabajos de Searle y Vanderveken (1985), Bernicot (1992, 1998), Bruner (2002), Kerbrat-Orecchioni (2001) et Guidetti (2003). Este trabajo utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa para el análisis de datos. Expondremos una análisis transversal, de esta manera observaremos la producción de estos elementos en las interacciones de 6 niños entre 18 meses y 6 años. El corpus esta compuesto por dos segmentos etarios. Luego se realiza el análisis de un estudio de caso para dar cuenta de la evolución diacrónica de los elementos estudiados.
|
Page generated in 0.1079 seconds