• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .

Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
Tesis
2

Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán / Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán

Chiarella Viale, Jerónimo 10 April 2018 (has links)
Environmental  ordering is a process  that promotes  adequate  land  use  through regulation, planning and management of the elements of a specific environment. Nevertheless, the process of environmental ordering has been assumed as static, considering only physical aspects in the analysis of environmental problems. The concept has not regarded the joint of values, attitudes, and motivations that govern the relationship between  society and nature.In mountain protected  areas, the attempts to take on environmental orderinghave been even more difficult because of their high physical, social, and cultural variability; as much as the ways the relationship between their inhabitants and nature has been  understood. In the face of this, the present text poses that, in the process of environmental ordering of these areas, the attention should be placed on specific socio-cultural and natural environmental features, which  represent  the  structures  that  guide and address the activities of the groups that use the natural resources of the area. This will allow understanding and explaining their practices  and how they lead to environmental changes. This understanding, in turn, will facilitare the phases of regulation, planning, and management  of the mountain protected  areas. Under this premise, I have analysed the grazing impacts in Huascarán National Park, by studying the factors that guide this activity. This case attempts to be an example of analysis of other activities in mountain protected areas when processes of environmental ordering are undertaken in such zones.In order to accomplish this, I chose three cases within the park and I present their physical,  social, and cultural characteristics related to grazing. These characteristics helped me to find out the structures that might be guiding the development of grazing, and how they influence the way grazing causes different impacts on the landscape of the park. Simultaneously, the existence of environmental changes in the area was confirmed through the review of aerial photos, and the construction of topographic profiles. Afterwards, I analysed if these changes were linked to grazing or not. At the end, I pose sorne considerations to  undertake  environmental  ordering in  mountain  protected  areas  through  an alternative view emerged  from  the three  study cases in the park. / El ordenamiento  ambiental  es un  proceso  que promueve  el uso adecuado del suelo a través de la regulación, la planificación y el manejo de elementos relaciona­ dos con un ambiente  específico. Sin embargo, este proceso ha sido asumido mu­chas veces como estático, considerando solo aspectos físicos en el análisis de problemas ambientales. El concepto  no ha tomado en cuenta el conjunto de valores, actitudes y motivaciones que gobiernan la relación entre la sociedad y la naturaleza.En las áreas protegidas de montaña, los intentos por llevar a cabo procesos de ordenamiento ambiental han sido aun más difíciles, debido a su alta variabilidad física, social y cultural, y a las formas en que se han entendido las relaciones entre sus habitantes  y la  naturaleza. Teniendo esto en  cuenta,  el  presente  documento  propone  que los  análisis  en los procesos de ordenamiento ambiental en las áreas protegidas de montaña  se centren en el estudio de las características físicas y socio-culturales de dichos am­ bientes, pues estas últimas construyen las estructuras que guían y dirigen las acti­ vidades de los grupos que utilizan los recursos naturales de dichas zonas. Esto permitirá, a su vez, entender y explicar sus prácticas y cómo estas generan cambios en el medio ambiente, lo cual facilitaría  la regulación,  planificación  y gestión  de las áreas  protegidas  de montaña.Bajo esta premisa, se ha tomado como ejemplo el caso del pastoreo en el ParqueNacional Huascarán para determinar las formas en que creemos deberían de ser analizadas las actividades que van a ser reguladas, planificadas y manejadas duran­ te el proceso de ordenamiento  ambiental.  Este  caso  intenta  servir  como  ejemplo de análisis de otras actividades en áreas naturales protegidas de montaña,  en  el marco  de procesos  de ordenamiento  ambiental  en  dichas zonas.Para llevar a cabo este estudio se escogieron tres casos en el interior del parque, en los que se analizaron las características  físicas, sociales y culturales que podían·estar guiando o estructurando el desarrollo de la actividad, para luego de ellointentar vincularlas con la ocurrencia de impactos sobre el paisaje.  Paralelamente, se trató de confirmar la existencia de cambios ambientales en el área a través de la revisión de fotos aéreas y de la construcción de perfiles topográficos para determinar si estos indicadores de impacto se hallaban efectivamente vinculados con el pastoreo. Finalmente, a partir del análisis de estos casos, se plantean  algunas consideracionespara el proceso de ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña.
3

Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .

Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es una inmensa Área Natural Protegida (ANP) ubicada en la costa norte del Perú, que contiene una gran diversidad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción y son únicas en todo el Perú. Actualmente, este Parque se está reduciendo cada vez más debido a la tala y a la ganadería extensiva. La mayoría de estudios realizados sobre el área han identificado a los pobladores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCA como unos de los principales responsables de su degradación, sin conocer a profundidad sus opiniones y conocimientos, así como su problemática, lo cual se considera esencial para entender cualquier problema socioambiental. Esta es la razón por la cual se decidió investigar el proceso de deterioro del PNCA desde los ojos de los propios pobladores de dos caseríos de la ZA del PNCA: “Los Encuentros de Pilares” (LEP) y “El Chaylo” (ECH). Se planteó como hipótesis de investigación que la degradación del PNCA continúa porque la población no se ha apropiado de los objetivos del Parque, ya que no han podido modificar gradualmente sus actividades tradicionales y al mismo tiempo satisfacer sus necesidades básicas. Así, el objetivo principal de la presente investigación fue explicar el comportamiento ligado al PNCA por parte de la población de los caseríos de El Chaylo y Los Encuentros de Pilares. Para esto, se plantearon como objetivos específicos el caracterizar los comportamientos, las percepciones, y el grado de conocimiento de los pobladores de los dos caseríos, así como de otros actores, respecto al PNCA. En cuanto al aspecto metodológico, se adoptó el enfoque y los instrumentos de la Geografía de la percepción, empleando una metodología cualitativa, la cual demostró ser muy efectiva para entender esta problemática. Así, en el caso de los adultos, las entrevistas semiestructuradas les permitieron expresarse con libertad; y la aplicación de los talleres de percepción, permitió corroborar y contrastar la información obtenida en las entrevistas, así como recoger su opinión colectiva respecto al ecoturismo, el cual se considera una actividad económica alternativa que podría ayudar a cumplir los objetivos de conservación del PNCA y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los pobladores. En el caso de los niños, la utilización de los mapas mentales resultó un recurso bastante valioso que les permitió revelar sus percepciones sobre el PNCA de una manera dinámica y amena. Dentro de las conclusiones, encontramos que en ambos caseríos existen diferentes aproximaciones y percepciones sobre el PNCA. Es así que mientras que para la mayoría de la población de LEP, la creación del PNCA junto con la prohibición de la tala y la agricultura dentro del mismo, ha constituido algo positivo; para los de ECH, esto ha significado un perjuicio. También se encontró una situación contrastante respecto a los niños. Así, mientras que en ECH existe una apropiación e identificación fuerte con el PNCA, pero una escaza sensibilización sobre su problemática; en LEP, los niños sí hacen una diferencia entre su caserío y el Parque, y presentan una fuerte sensibilización sobre la importancia de su protección. Concluimos también que es necesario que la creación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) fomente un desarrollo más participativo, que involucre a los pobladores locales, incorporándolos como agentes activos en la conservación, capacitándolos respecto a actividades alternativas para que abandonen gradualmente sus actividades tradicionales depredadoras, y puedan obtener ingresos suficientes para sostener a sus familias. Esto permitiría mejorar la gestión de las ANP; pero lamentablemente hasta ahora no se ha realizado de manera integral en la zona de estudio. Sin embargo, ha demostrado ser exitoso en otras ANP del Perú, donde la participación de las poblaciones en su gestión ha tenido un efecto muy positivo en su funcionalidad.

Page generated in 0.0798 seconds