• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 96
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 58
  • 48
  • 45
  • 32
  • 22
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.
92

La supervivencia de un partido tradicional en el ámbito subnacional : la competitividad electoral del APRA en La Libertad

Aguilar Cisneros, Francisco 15 March 2017 (has links)
La presente investigación se buscará responder la siguiente: ¿Qué factores permiten, a pesar de su debilitamiento, la competitividad del APRA en el marco del enfrentamiento que sostiene con Alianza para el Progreso y otras organizaciones políticas? Responder esta pregunta permitirá profundizar en la reflexión sobre las posibilidades de supervivencia y renacimiento del APRA en el contexto peruano pero también de los demás partidos políticos tradicionales en general. La pregunta no puede ser respondida sino es teniendo en cuenta el contexto de competencia con APP, que ya tiene presencia fuera de La Libertad. En las elecciones regionales y municipales del 2014 logró ser la organización política con mayor presencia en alcaldías y gobiernos regionales.
93

Surgimiento, recursos y estrategias de un líder para lograr mantenerse en el poder : el caso del distrito de La Perla

Samaniego Velásquez, Nathaly Melissa 20 March 2018 (has links)
En el Perú luego de la transición a la Democracia, los partidos políticos se enfrentaron al difícil problema de la debilidad institucional como causa del colapso del sistema. Dentro de ese contexto, se promulga la Ley 28094, Ley de los Partidos Políticos y posteriormente la reforma de la descentralización. Esto genera nuevos actores como los movimientos políticos que comenzarán a mostrar gran porcentaje de volatibilidad y eventualmente cambiarán la dinámica electoral. Es en esta línea que esta investigación buscará analizar las elecciones distritales de la Perla, Callao, caso atípico en el cual se observa una estabilidad política a nivel subnacional. Pedro López con el movimiento Mi Callao logra ganar dos veces consecutivas el gobierno distrital (2002 y 2010), además compite directamente con Chim Pum Callao quien tiene la mayoría de distritos en el departamento incluyendo el Gobierno Regional y el Provincial. De esta manera, se busca profundizar en las estrategias que desarrolla un actor político para ser reelegido por varios periodos seguidos. Por consecuente, la pregunta central que guía nuestra investigación es: ¿Cuáles son las estrategias electorales que Pedro López utilizó para ganar en las elecciones distritales de La Perla 2006 y 2010?
94

Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida

Segura Heros, Oscar David 19 August 2015 (has links)
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986. / Tesis
95

El origen de la transición democrática 1955-1956 : el surgimiento de una oposición política al gobierno de Odría y la lucha de esta por elecciones libres y competitivas

Letts Benavides, Livia 14 April 2016 (has links)
Las elecciones generales de 1956 constituyen un importante hito en la historia de la democracia en el Perú; pusieron fin al autoritario régimen del general Manuel Odría (1948- 1956) y dieron inicio al mayor periodo democrático hasta ese entonces (1956-1968). Nuestra investigación es la primera en examinar la coyuntura electoral 1955-1956 de manera comprensiva y a partir de un uso intensivo de fuentes primarias; permitiéndonos plantear una interpretación consistente y articulada sobre cómo ocurrió este trascendental proceso de apertura política. / Tesis
96

Un análisis sobre el impacto de la disolución del Congreso en la representación parlamentaria femenina en el Perú durante el periodo 2020-2021

Sibina Li, Daniela Consuelo 26 January 2021 (has links)
Los niveles de representación femenina a nivel legislativo demuestran cifras alarmantes en diversos países del mundo, sobre todo, en el Perú. Hasta septiembre del 2019, el Congreso de la República contaba únicamente con 36 mujeres de un total de 130 congresistas. Asimismo, es muy importante señalar que nunca antes en la historia parlamentaria peruana se ha superado el 30% de escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Sin embargo, ante este escenario de desigualdad de género presenciado en el legislativo, se debe resaltar el gran liderazgo que han tenido diversas congresistas mujeres durante el periodo parlamentario 2016-2019. Así, como la inesperada aprobación de la reforma política en torno a la paridad de género, en el cual diversas bancadas opositoras trabajaron juntas para llevar a cabo esta reforma. A ello se le debe añadir la crisis institucional que conllevó a la disolución del Congreso mediante el Decreto Supremo Nº 165-2019-PCM. De este modo, el presente trabajo de investigación busca analizar las elecciones congresales extraordinarias 2020 y el nuevo periodo legislativo en relación a un incremento o disminución de representantes mujeres electas. Es por lo anterior que la pregunta que guía a la presente investigación se basa en el impacto que tuvo la disolución del Congreso de la República sobre la representación parlamentaria femenina en el periodo 2020-2021. En este sentido, la investigación presenta el estudio de tres procesos: selección de candidatas en los partidos políticos, preferencias de los votantes en las elecciones congresales y revisión de proyectos de ley presentados por las representantes mujeres.

Page generated in 0.0628 seconds