Spelling suggestions: "subject:"patrimonio."" "subject:"matrimonio.""
421 |
Lota, Patrimonio Industrial de la Humanidad: Rescate del Patrimonio Cultural InmaterialRock Núñez, María Esperanza January 2008 (has links)
No description available.
|
422 |
La Fotografía Patrimonial en el Museo Naval y Marítimo Conservando la Memoria HistóricaVega Moreno, Marta Carolina de la January 2008 (has links)
No description available.
|
423 |
Restauración y Conservación de Tres Imágenes Religiosas: San Antonio de Padua, Ángel que Custodia el Altar Izquierdo y Ángel que Custodia el Altar DerechoHerrera y Cairo Cardoso, María del Consuelo January 2007 (has links)
No description available.
|
424 |
Espacio para la memoria Villa Grimaldi: — ¿cómo arquitecturizar la memoria?Fernández Berenguer, Rodrigo January 2012 (has links)
No description available.
|
425 |
El pasaje del libro : resignificación Palacio Walker : de lo privado a lo públicoSlachevsky Aguilera, Esteli January 2012 (has links)
Arquitecto / La siguiente memoria tiene como objetivo abrir un espacio cultural, de vida pública. Espacio de encuentro, de comunidad, de reflexión. Donde poder realizar distintos eventos y proyectos en torno a la literatura, las ciencias políticas, la filosofía, las artes gráfica, las artes visuales. Debido a esto se toma El Palacio Walker como referente para su rehabilitación, como recuperación de un espacio abandonado de valor patrimonial. La idea de los actuales propietarios de la casa es generar un centro cultural entorno al libro y la cultura en general, que disponga de una librería, un café/restaurant, sala de exposiciones, auditorio, salas para talleres y quizás una residencia para artistas.
|
426 |
Territorios únicos Cerros Isla en Santiago : recuperación de Cerro Blanco como observatorio cultural indígenaSalvo, Daniela January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
427 |
Una reconstrucción del bien jurídico patrimonio público en los delitos tributarios : el caso del artículo 97 no. 4 inciso 3 del Código Tributario y la nueva cláusula general antielusiónGambardella d'Etigny, Maite January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La tesis propone una reconstrucción alternativa del bien jurídico patrimonio público protegido en los delitos tributarios, con el objeto de construir un criterio de interpretación y sistematización de los mismos, y ofrecer una justificación sustantiva a la categoría “delitos tributarios”. Para lo anterior se revisará en primer lugar, el estado de la cuestión y la inviabilidad del bien jurídico identificado tradicionalmente como Hacienda Pública, reflejo del paradigma clásico del derecho tributario; en segundo lugar, se realizará una reconstrucción alternativa del bien jurídico desde una comprensión del derecho tributario como práctica de reconocimiento recíproco y desde la diferencia conceptual entre la justificación de una obligación tributaria y la justificación de una sanción penal; en tercer lugar se analizarán los casos del artículo 97 n°4 inciso 3 del Código Tributario y la Nueva Cláusula General Antielusión buscando poner a prueba el rendimiento descriptivo del objeto y fundamento de protección propuestos en la tesis
|
428 |
Puesta en valor Ferrocarril Militar Puente Alto al Volcán: — estación San Alfonso: centro de sanación y contemplación del paisajeVargas Mättig, Verónica January 2012 (has links)
No description available.
|
429 |
Derechos culturales en cuanto derechos humanos: aproximaciones a su contenido y alcance desde el derecho internacionalMuñoz Cárcamo, Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por objeto relacionar el derecho y la cultura mediante la presentación de los
derechos culturales, una categoría de derechos humanos insuficientemente considerada y
desarrollada. En primer lugar, se intenta responder la pregunta por el significado de la cultura a
través de un sucinto recorrido por la historia de su idea. Esto permite delinear un concepto de cultura
que se estima representativo de su amplitud y complejidad. Luego, se esboza el marco general del
derecho internacional de los derechos humanos. Esto incluye una breve reseña de la historia del
reconocimiento jurídico de estos derechos, para culminar con la descripción de la institucionalidad
internacional relevante en la esfera de la cultura. Entre medio, se tratan cuestiones sustantivas
relativas al entendimiento de los derechos humanos —la tesis de las generaciones, la supuesta
dicotomía entre unos y otros derechos, y los principios formales que los rigen—, respecto de las
cuales se entrega una lectura crítica. Finalmente, se ofrece un acercamiento a la noción de los
derechos culturales, considerando el concepto de cultura alcanzado previamente y las herramientas
que otorga el derecho internacional de los derechos humanos. Se propone un listado tentativo de
derechos culturales individuales, con arreglo a las disposiciones expresas en la esfera de la cultura
de los principales instrumentos normativos internacionales y se caracterizan brevemente, se aborda
la cuestión de los derechos culturales colectivos, así como ciertos temas relacionados con los
derechos culturales en general —los conceptos de identidad, patrimonio y diversidad cultural, entre
otros—, para cerrar con un análisis detallado, basado en la interpretación del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, del derecho de toda persona a participar en la vida cultural, el
derecho cultural más evidente del catálogo de derechos humanos y del que se derivan amplias
implicaciones.
|
430 |
La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachakaArróspide Poblete, Alejandrina Carmen January 2016 (has links)
Aporta una nueva concepción, contextualizada, y dinámica, en la teoría de la gestión cultural, demostrando que una perspectiva antropológica, sociológica, económica y política integradas posibilita el desarrollo sostenible a partir de la reinvención cultural, en Q’eswachaka. / Tesis
|
Page generated in 0.0312 seconds