• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 20
  • 13
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Valoración de las alteraciones oculares y visuales asociadas al uso de lentes de contacto en trabajadores expuestos a pantallas de visualización de datos

Tauste Francés, Ana 25 July 2016 (has links)
Antecedentes: El elevado número de personas que trabajando con ordenador utiliza lentes de contacto plantea la cuestión sobre si la suma de estos dos factores de riesgo para la salud visual puede originar un agravamiento de las alteraciones oculares y visuales. Objetivos: Los tres objetivos principales de esta tesis fueron: 1) sintetizar el conocimiento científico sobre las alteraciones oculares y visuales relacionadas con la exposición a ordenador en usuarios de lentes de contacto entre el año 2003 y el 2013; 2) analizar la relación entre la presencia de Síndrome Visual Informático (SVI) en trabajadores expuestos a ordenador y el uso de lentes de contacto, según las características del material de las lentes de contacto, así como observar qué sucede a medida que aumentan las horas de uso de ordenador en el trabajo; y por último 3) analizar el efecto que producen lentes de contacto de diferentes materiales sobre la superficie ocular y el estado de la película lagrimal en trabajadores expuestos a ordenador durante su jornada laboral. Metodología: Para el primer objetivo se realizó una revisión de artículos científicos (2003-2013) en español o inglés, utilizando la metodología de Scoping Review, en Medline a través de PubMed y en Scopus. La pertinencia de las referencias se decidió analizando el título y el resumen, y teniendo en cuenta los criterios de exclusión, que obedecían a no incluir artículos que no se adaptaran a la temática por centrarse solo en efectos del uso de lentes de contacto o de pantallas, o por tratar de alteraciones oculares diversas. Para el segundo y tercer objetivo se llevó a cabo un estudio observacional de diseño transversal en trabajadores de la administración pública de la provincia de Alicante (España). El estudio se realizó de noviembre de 2013 a febrero de 2014, en colaboración con el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT), que se encarga de la vigilancia de la salud de estos trabajadores. Durante estas fechas un total de 496 trabajadores acudieron a su revisión. Para la realización de este estudio, a las pruebas habituales de la revisión rutinaria de vigilancia de la salud de estos trabajadores, se incluyeron pruebas específicas para conocer el estado de la superficie ocular y de la película lagrimal (hiperemia bulbar, limbar y tarsal, hipertrofia tarsal, tinción corneal, tiempo de rotura lagrimal y Schirmer), un cuestionario sobre sintomatología ocular y visual cuando se utiliza el ordenador en el trabajo (Cuestionario de Síndrome Visual Informático), así como una serie de preguntas sobre el uso de éste y en relación a las lentes de contacto. De los 496 trabajadores, el 100% accedió a contestar el cuestionario y las preguntas acerca del uso de ordenador y las lentes de contacto, y el 61,7% (n = 306 trabajadores) a realizarse además las pruebas de la superficie ocular y lágrima. En cuanto al análisis estadístico, para el objetivo 2 se llevó a cabo una regresión logística para calcular la asociación cruda (ORc) y ajustada por sexo y edad (ORa) entre SVI y los factores individuales y laborales, y entre SVI y el tipo de lentes de contacto. Para el objetivo 3 se utilizó un modelo lineal generalizado con el que calcular el riesgo relativo crudo (RRc) y ajustado por edad y sexo (RRa) para medir la asociación entre alteraciones de la superficie ocular y de la lágrima y el uso de lentes de contacto y el tipo de lente. Resultados: En relación al primer objetivo la búsqueda inicial aportó 114 referencias, tras aplicar criterios de inclusión/exclusión se incluyeron seis artículos. Todos ellos ponen de manifiesto que las alteraciones al utilizar el ordenador son más prevalentes en los usuarios de lentes de contacto, con prevalencias que oscilan de 16,9 a 95,0% en los usuarios y de 9,9 a 57,5% en no usuarios, y con una probabilidad cuatro veces mayor de padecer ojo seco (OR: 4,07; IC 95% 3,52-4,71). Las lentes de hidrogel de silicona son las que se asocian a mayor confort. El resultado principal del estudio que responde al segundo objetivo es que los trabajadores que utilizan lentes de contacto y están expuestos al ordenador más de 6 horas/día tienen más probabilidades de padecer SVI que los no usuarios de lentes de contacto trabajando con el ordenador la misma cantidad de tiempo (ORa: 4,85; IC 95% 1,25 – 18,80). El tipo de lente parece ser un factor determinante en la presencia del síndrome. Aunque no alcanza significación estadística, la tendencia observada sugiere que llevar lentes de contacto de hidrogel convencional, e incluso más en el caso de las lentes de hidrogel de silicona, aumenta la probabilidad de padecer SVI, y que esta probabilidad se incrementa a más horas de uso de ordenador. Por último, los resultados del tercer objetivo muestran que los trabajadores expuestos a ordenador que llevan lentes de contacto tienen más probabilidades de padecer hiperemia bulbar (RRa: 1,69; IC 95% 1,25-2,30), hiperemia limbar (RRa: 2,87; IC 95% 1,88-4,37), hiperemia tarsal (RRa: 2,53; IC 95% 1,35-4,73), e hipertrofia tarsal (RRa: 7,03; IC 95% 1,31-37,82) que los no usuarios. De estas alteraciones, los indicadores para hiperemia limbar y tarsal son incluso mayores en aquellos expuestos al ordenador más de 4 horas/día. Las lentes de hidrogel convencional e hidrogel de silicona se relacionan con mayores alteraciones de la superficie ocular, especialmente las primeras. Sin embargo, las alteraciones de la película lagrimal no parecen estar relacionadas con el uso de lentes de contacto, aunque la prevalencia de resultados alterados de Schirmer y del tiempo de rotura lagrimal es muy elevada en todos los trabajadores incluidos en el estudio (47,6% y 76,3% respectivamente). Conclusiones: La revisión de la literatura pone de manifiesto que los usuarios de ordenador padecen más alteraciones oculares y visuales cuando además son usuarios de lentes de contacto, pero los estudios son escasos y con resultados no concluyentes, en el sentido de que las observaciones entre los diferentes estudios son inconsistentes. El uso habitual de lentes de contacto cuando se está expuesto a ordenador 6 horas o más en el trabajo incrementa el SVI. En estas condiciones, hay una tendencia a mayores problemas en los usuarios de lentes de hidrogel convencional y lentes de hidrogel de silicona, especialmente en los usuarios de éstas últimas. Del mismo modo, el uso regular de lentes de contacto durante la exposición a ordenador incrementa el riesgo de hiperemia bulbar, limbar, tarsal, e hipertrofia tarsal. En el caso de la hiperemia limbar y tarsal, el riesgo es mayor entre aquellos que utilizan el ordenador más de 4 horas al día. Respecto al material, los usuarios de lentes de hidrogel convencional tienen el mayor riesgo de desarrollar alteraciones de la superficie ocular, seguidos por los usuarios de lentes de hidrogel de silicona. La elevada prevalencia de resultados alterados en tiempo de rotura lagrimal y Schirmer, independientemente del uso de lentes de contacto, sugiere que el uso de ordenador tiene un alto impacto en las características de la película lagrimal.
42

La representación de la feminidad en la película animada mulán / The representation of femininity in the animated film mulan

Valdivia Ayme, Oliver Denilson 30 April 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación es un esfuerzo reflexivo para entender, la forma en cómo los medios de comunicación, en este caso, el cine, construyen el concepto de feminidad a través de ciertos estereotipos y desde distintas perspectivas. Se tratará de una investigación que tiene como punto de partida el análisis desde la construcción de la feminidad a través de la revisión audiovisual de la película animada Mulán. Para ello, se trabaja bajo una metodología de corte cualitativo, pues a través de esta se pueden obtener un acercamiento reflexivo sobre la construcción de la feminidad. En el caso que nos ocupa, se eligió la técnica de análisis de contenido, que estará basada en la observación de diversas escenas de la película Mulán, mismas que se seleccionaron en función de aspectos que construyen la idea de feminidad en la protagonista del filme. / This research work is a reflective effort to understand how the media, in this case, the cinema, construct the concept of femininity through certain stereotypes and from different perspectives. It will be an investigation that has as its starting point the analysis from the construction of femininity through the audiovisual review of the animated film Mulán. To do this, we work under a qualitative methodology, since through this we can obtain a reflective approach on the construction of femininity. In the case at hand, the content analysis technique was chosen, which will be based on the observation of various scenes from the film Mulán, which were selected based on aspects that build the idea of ​​femininity in the film's protagonist. / Trabajo de investigación
43

Nuevas estrategias electroanalíticas y quimiométricas aplicadas a sistemas de difícil resolución. Complejación de fitoquelatinas con plomo

Alberich Herranz, Aristides 21 February 2011 (has links)
La fitorremediación es una técnica de descontaminación de ecosistemas que aprovecha la capacidad de las plantas para acumular sustancias tóxicas en su interior sin que afecten severamente a su ciclo vital. Dicha técnica presenta un bajo impacto medioambiental, convirtiéndose en una alternativa a los métodos clásicos, más agresivos y costosos. En lo referente a metales pesados, las plantas inducen la síntesis intracelular de fitoquelatinas (PC), ligandos tiólicos que complejan los metales y los almacenan en orgánulos celulares de bajo metabolismo como las vacuolas. A pesar de las investigaciones realizadas hasta la fecha, el mecanismo de actuación de las fitoquelatinas no está totalmente establecido, incluida la secuencia de formación y la estequiometria final de los complejos PC-M. Por esta razón, resulta de gran interés estudiar estos procesos de complejación, pues sus conclusiones pueden ayudar a entender la fitorremediación y a optimizar su aplicación. Las investigaciones recogidas en esta tesis se sustentan -como metodología básica- en el análisis quimiométrico mediante MCR-ALS de los datos obtenidos de valoraciones complexométricas registradas por técnicas electroanalíticas, concluyendo con la proposición de modelos de complejación para el sistema en estudio. La elección del plomo como metal complejante se debe a su alta toxicidad y dispersión en el medio ambiente, así como por suponer un paso más en el uso de dicha metodología, pues el estudio de los sistemas PC/Pb(II) presentan problemas que la dificultan. Estos problemas son, principalmente, el desplazamiento lateral de las señales voltamperométricas que produce un decrecimiento en la linealidad de los datos obtenidos, y la presencia de señales anódicas que favorece un fuerte solapamiento entre los picos de las diferentes especies químicas; ambos problemas comprometen la aplicación del método MCR-ALS y el correcto examen de los resultados. El objetivo de esta tesis adquiere así una doble vertiente. Por un lado, para solucionar dichos problemas y, de alguna forma, ampliar la aplicabilidad de MCR-ALS a eventuales sistemas más complejos, se estudian nuevas adaptaciones metodológicas (análisis MCR-ALS de matrices espectro-voltamperométricas), herramientas (programa shiftfit, que corrige el desplazamiento de potencial de las señales voltamperométricas) y metodologías experimentales (uso de electrodos alternativos al de mercurio). Por otro lado, se procura la consecución de resultados para los propios sistemas PC/Pb(II) estudiados, es decir, la determinación de modelos de complejación lo bastante completos y sólidos para servir de apoyo a los resultados de los estudios in vivo o in vitro. Los trabajos publicados y la explicación de los resultados están organizados en tres bloques: • El primer bloque (artículo 11.1) recoge la aproximación inicial al estudio de la complejación de fitoquelatinas y ligandos relacionados con plomo utilizando la metodología básica. Los resultados ponen de relieve la relativa solvencia del procedimiento, así como el verdadero alcance de los problemas que se describen en el capítulo 5. • El segundo bloque recopila los resultados de la aplicación de las nuevas metodologías y herramientas propuestas para solucionar las insuficiencias o ambigüedades de los modelos de complejación obtenidos en el artículo anterior. Estas metodologías son el análisis quimiométrico conjunto de valoraciones registradas por polarografía y dicroísmo circular (11.2), la formulación del programa shiftfit que corrige el movimiento lateral de señales polarográficas, es decir, la falta de un valor fijo del potencial de pico (11.3) y, finalmente, el uso del electrodo de película de bismuto (BiFE) con la intención de minimizar el solapamiento que producen las señales anódicas (11.4). • Tras la aplicación de estas metodologías a sistemas sencillos, en el tercer bloque se aplican a sistemas con plomo (11.5 y 11.6), incluyendo la comparación de los diferentes modelos de complejación obtenidos en los artículos 11.1 y 11.5 para el sistema PC3/Pb(II). / Phytoremediation is a decontamination technique that takes profit by the plants ability to accumulate toxic substances without affecting severely their vital cycles. This technique presents the advantatges of being cheap and non-destructive to ecological systems. Regarding heavy metals, plants induce the intracellular synthesis of phytochelatins (PC), Cys-rich polypeptides that complex metals and storage them in cellular organelles of limited metabolism as vacuoles. Despite the research achieved to date, the mechanism of actuation of phytochelatins is not entirely established, including the sequence of formation and the final stoichiometry of the PC-M complexes. By this reason, it is of great interest to study these complexation processes, reaching conclusions that would be able to help the optimization of phytoremediation. The investigations collected in this doctoral thesis are held -as basic methodology- in the chemometric analysis through MCR-ALS of the data obtained from complexometric titrations carried out by voltammetric techniques. This methodology concludes with the proposition of complexation models for the systems under study, but when lead is used as complexing metal, PC/Pb(II) systems present problems that make it more difficult. Mainly, these problems are the lateral movement of the voltammetric signals (producing a decrease in the linearity of the data), and the presence of anodic signals that propitiate a strong overlapping between peaks of different chemical species; both troubles compromise the MCR-ALS application and the correct investigation of the results. To solve the aforementioned problems -and that way to increase the applicability of MCR-ALS to more complex systems-, some new tools have been applied for the first time: • Methodologic adaptations as the MCR-ALS simultaneous analysis of spectro- and electrochemical data (row-wise CD-DPP augmented matrices) to differenciate real chemical species from physicochemical or kinetic phenomena of the diffusion layer. • Chemometric programs as shiftfit that corrects the potential shift of the polarographic signals to obtain a matrix of corrected voltammograms with an increased linearity. • The use of the bismuth film electrode (BiFE) for complexation studies, to minimize the overlapping produced by the anodic signals.
44

Experimental and Modelling Study of Interfacial Phenomena in Annular Flow with Uncertainty Quantification

Rivera Durán, Yago 03 July 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El flujo anular es uno de los regímenes de flujo bifásico más importantes y se caracteriza por que una fracción de líquido muy pequeña conocida como película de líquido que viaja cerca de la pared y un núcleo gaseoso. El flujo anular se puede observar durante la operación de plantas nucleares y en diferentes escenarios transitorios, aunque también en muchas otras aplicaciones industriales. La película de líquido es determinante en muchas de ellas ya que posee una alta capacidad de transferencia de masa, momento y energía. Parte de estas propiedades se deben a que la película presenta un comportamiento interfacial no linear con desarrollo de ondas interfaciales. Además, en determinadas instalaciones donde se la película de líquido actúa como refrigerante, es esencial conocer su comportamiento tanto por motivos de optimización como por razones de seguridad. Para estudiar los fundamentos del comportamiento de la película de líquido se han llevado a cabo una serie de experimentos en una instalación diseñada para generar flujo anular aire-agua en tubería circular vertical. En esta instalación se ha medido la evolución temporal del espesor de la película de líquido bajo diferentes condiciones y subrégimenes, como flujo en caída libre o flujo en cocorriente ascendente y descendente. El sistema de medida empleado se ha diseñado y construido para esta aplicación y consiste en sondas de conductancia de 3 electrodos rasantes a la pared y dispuestas en diferentes partes de la sección de test. Tanto el sistema electrónico como el dispositivo de calibración se diseñaron específicamente para trabajar con estas son-das de conductancia. La instalación cuenta con dos diámetros diferentes para poder comparar también el efecto del diámetro de la tubería así como aumentar el rango de medidas disponibles en bases de datos. Una de las características más particulares de la película de líquido son sus ondas interfaciales. Las principales ondas que se pueden diferenciar son las disturbance waves, ondas coherentes de gran calibre; y las ripple waves, ondas de pequeño tamaño, no coherentes que se generan constantemente antes de desaparecer al ser absorbidas por otras ondas. Las variables principales de la película de líquido que se han analizado en la instalación experimental son el espesor medio, la altura y frecuencia de las disturbance waves, la altura de las ripple waves y la altura de líquido no perturbado. Se han lleva-do a cabo diferentes estudios experimentales con objeto de añadir un valor adicional a las medidas. Para flujo anular descendente se ha estudiado el desarrollo de la película a través de diferentes zonas de medida y se han comparado las secciones de test de diferente diámetro. Además, múltiples correlaciones se han propuesto y los resultados se han comparado con estudios similares de otros autores. Para el análisis del flujo anular ascendente, se ha añadido un estudio del efecto de la tensión superficial en las variables de la película de líquido mediante la adición de pequeñas cantidades de 1-butanol. Es objeto de esta tesis también la modelación del flujo anular mediante análisis numérico. Los códigos de fluidodinámica computacional (CFD) son herramientas computacionales que permiten analizar el comportamiento de los fluidos. Han experimentado una fuerte evolución a lo largo de los últimos años gracias a los avances tecnológicos y los resultados que se obtienen de su correcta utilización son muy prometedores. No obstante, el flujo multifásico sigue siendo difícil de modelar y es necesario contrastar las predicciones de los códigos CFD con medidas experimentales. Por lo tanto, la fenomenología de flujo anular desarrollado se ha estudiado también mediante el código ANSYS CFX. Existe un importante vacío de conocimiento en la cuantificación de la incertidumbre (UQ) de dichos códigos CFD. Esta tesis también presenta los fundamentos del método UQ Polynomial Chaos Expansion (PCE) aplicado a dos casos prácticos. / [CA] El flux anular és un dels règims de flux bifàsic més importants i es caracteritza perquè la fracció de líquid és molt xicoteta coneguda com a pel·lícula de líquid. El flux anul·lar es pot observar durant l'operació de plantes nuclears i en diferents escenaris transitoris, encara que també en moltes altres aplicacions industrials. La pel·lícula de líquid és determinant en moltes d'elles ja que posseeix una alta capacitat de transferència de massa, moment i energia. Part d'aquestes propietats es deuen al fet que la pel·lícula presenta un comportament interfacial no linear amb desenvolupament d'ones interfacials. A més, en determinades instal·lacions on li la pel·lícula de líquid actua com a refrigerant, és essencial conéixer el seu comportament tant per motius d'optimització com per raons de seguretat. Per a estudiar els fonaments del comportament de la pel·lícula de líquid s'han dut a terme una sèrie d'experiments en una instal·lació dissenyada per a generar flux anular aïre-aigua en canonada circular vertical. En aquesta instal·lació s'ha mesurat l'evolució temporal de la grossària de la pel·lícula de líquid sota diferents condicions i subrégimenes, com a flux en caiguda lliure o flux en cocorriente ascendent i descendent. El sistema de mesura emprat s'ha dissenyat i construït per a aquesta aplicació i consisteix en sondes de conductància de 3 elèctrodes i disposades en diferents parts de la secció de test. Tant el sistema electrònic com el dispositiu de calibratge es van dissenyar específicament per a treballar amb aquestes sondes de conductància. La instal·lació compta amb dos diàmetres diferents per a poder comparar també l'efecte del diàmetre de la canonada així com augmentar el rang de mesures disponibles en bases de dades. Una de les característiques més particulars de la pel·lícula de líquid són les seues ones interfacials. Les principals ones que es poden diferenciar són les disturbance waves, ones coherents de gran calibre; i les ripple waves, ones de xicoteta grandària, no coherents que es generen constantment abans de desaparéixer en ser absorbides per altres ones. Les variables principals de la pel·lícula de líquid que s'han analitzat en la instal·lació experimental són la grossària mitjana, l'altura i freqüència de les disturbance waves, l'altura de les ripple waves i l'altura de líquid no pertorbat. S'han dut a terme diferents estudis experimentals a fi d'afegir un valor addicional a les mesures. Per a flux anul·lar descendent s'ha estudiat el desenvolupament de la pel·lícula a través de diferents zones de mesura i s'han comparat els diferents diàmetres. A més, múltiples correlacions s'han proposat i els resultats s'han comparat amb estudis similars d'altres autors. Per a l'anàlisi del flux anul·lar ascendent, s'ha afegit un estudi de l'efecte de la tensió superficial en les variables de la pel·lícula de líquid mitjançant l'addició de xicotetes quantitats de 1-butanol. És objecte d'aquesta tesi també el modelatge del flux anul·lar mitjançant anàlisi numèrica. Els codis de fluidodinámica computacional (CFD) són eines computacionals que permeten analitzar el comportament dels fluids. Han experimentat una forta evolució al llarg dels últims anys gràcies als avanços tecnològics i els resultats que s'obtenen de la seua correcta utilització són molt prometedors. No obstant això, el flux multifásico continua sent difícil de modelar i és necessari contrastar les prediccions dels codis CFD amb mesures experimentals. Per tant, la fenomenologia de flux anular desenvolupat s'ha estudiat també mitjançant el codi ANSYS CFX. Existeix un important buit de conei-xement en la quantificació de la incertesa d'aquests codis CFD. En aquesta tesi es mostren els fonaments del Polynomial Chaos Expansion (PCE) com a mètode per a calcular la incertesa dels resultats de simulació mitjançant propagació. El PCE per quadratura de Gauss-Hermite s'ha aplicat a les simulacions de dos experiments. / [EN] Annular flow is one of the most important two-phase flow regimes and is characterized by a very small liquid fraction known as a liquid film travelling close to the wall and a gas core. Annular flow can be observed during the operation of nuclear plants, in different transient scenarios, and many other industrial applications. The liquid film is decisive in many of them as it has a high mass, momentum and energy transfer capacity. Many of these properties are due to the film exhibiting nonlinear interfacial behavior with the generation of interfacial waves. In addition, in certain facilities where the liquid film acts as a coolant, it is essential to know its behavior both for optimization and safety reasons. In order to study the fundamentals of the liquid film, a series of experiments have been carried out in a facility designed to generate air-water annual flow in a vertical circular pipe. In this facility, the time evolution of the liquid film thickness has been measured under different conditions and sub-regimes, such as free-fall flow or upward and downward cocurrent flow. The measurement system used has been designed and built for this application and consists of 3-electrode conductance probes mounted flush to the wall and arranged at different distances from the entrance of the test section. Both the electronics and the calibration device were specifically designed to work with these conductance probes. The facility has two different diameters to compare the effect of the pipe diameter and increase the range of measurements available in databases. One of the main characteristics of the liquid film is its interfacial waves. The two primary types of waves that can be distinguished are the disturbance waves, which are large coherent waves, and the ripple waves, small, non-coherent waves that are constantly generated before disappearing when absorbed by other waves. The main variables of the liquid film analyzed in the experimental setup are the mean film thickness, the height and frequency of the disturbance waves, the height of the ripple waves and the height of the unperturbed liquid. Different experimental studies have been carried out to add additional value to the measurements. For downward annular flow, the development of the film through different measuring zones has been studied, and the different test section diameters have been compared. In addition, multiple correlations have been proposed, and the results have been compared with similar studies by other authors. To analyze the upward annular flow, a study of the effect of surface tension on the liquid film variables by adding small amounts of 1-butanol has been added. The modelling of annular flow by numerical analysis is also the subject of this thesis. Computational Fluid Dynamics (CFD) codes are computational tools that allow the analysis of fluid behavior. They have undergone a strong evolution over the last few years thanks to technological advances, and the results obtained from their correct use are very promising. However, multiphase flow remains challenging to model, and it is necessary to contrast the predictions of CFD codes with experimental measurements. Therefore, the developed annular flow phenomenology has also been studied using the ANSYS CFX code. There is a significant knowledge gap in the uncertainty quantification of CFD codes. Some methodologies are available, although many are in the early stages or have not been explored by researchers. All applications of CFD codes in nuclear safety require extensive knowledge of the uncertainty of the predictions, so developing these methodologies is crucial. This thesis shows the fundamentals of Polynomial Chaos Expansion (PCE) as a method to calculate the uncertainty of simulation results by propagation. The PCE by Gauss-Hermite quadrature has also been applied to the simulations of two experiments: the experimental setup of this thesis, and an international benchmark. / I would like to acknowledge the support provided by the Ministerio de Economía, Industria y Competitividad and the Agencia Nacional de Investigación under the FPI grant BES-2017-080031, which provided funding for my research. / Rivera Durán, Y. (2023). Experimental and Modelling Study of Interfacial Phenomena in Annular Flow with Uncertainty Quantification [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/194606 / Compendio

Page generated in 0.0233 seconds