• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Naturaleza del riesgo de longevidad : un problema estructural de las rentas vitalicias

Cáceres Valdovinos, José January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este seminario de título explora la naturaleza de la longevidad humana y su comportamiento estocástico, as como su incidencia en el cálculo de las pensiones de vejez. De acuerdo a esto, el estudio discute dos de las principales posturas sobre el límite de la supervivencia humana; desarrolla los distintos tipos de riesgo presentes en este problema financiero en el contexto de Rentas Vitalicias, y examina el tema de las tablas de mortalidad como principal instrumento regulador de reservas técnicas para las compañias de seguro. Posteriormente profundiza en modelos de predicción de mortalidad estocástica, presentando el Modelo Lee-Carter, y el Modelo de Cairns, Blake, Down (CBD). Además, se muestran aplicaciones empí ricas, de los modelos antes de nidos matemáticamente, desarrollando los casos de Italia a través del modelo Lee-Carter; Inglaterra y Gales, utilizando el modelo CBD; y finalmente el caso de Chile, donde la OECD realiza una comparación de las tablas de mortalidad con los dos modelos antes expuestos. Por ultimo, se discuten dos alternativas para resolver el riesgo de longevidad presente en el sistema de pensiones, proponiéndose por un lado los Bonos de Longevidad y, por otro, el Modelo de la Cuarta Edad.
2

Aversión al riesgo de Arrow-Pratt en el sistema de pensiones chileno

Álvarez, Héctor 20 April 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El objetivo de esta investigaci on es identi car la relaci on existente entre Riqueza y la decisi on de optar por Renta Vitalicia en el Sistema de Pensiones de Chile, para veri car emp ricamente los posibles cambios en el nivel de Aversi on Absoluta al Riesgo de Arrow-Pratt, el cual puede ser decreciente, creciente o constante (DARA, IARA y CARA, respectivamente) ante cambios en el nivel de Riqueza. Utilizando la Encuesta de Protecci on Social del a~no 2009, se considera el monto acumulado en los fondos de pensi on como proxy de Riqueza, mientras que la probabilidad de tomar Renta Vitalicia como proxy sobre la demanda por seguro, y en consecuencia intuir si el individuo posee preferencias DARA o IARA. Se plantea un modelo de elecci on binaria, estimado mediante el m etodo probit, en primera instancia considerando la variable Riqueza al cuadrado y agregando variables de control. Luego, la muestra es separada por submuestras de cuantiles, punto m aximo (calculado a partir del modelo probit con Riqueza al cuadrado), y a su vez separados por g enero. La nalidad es encontrar un cambio de signo en el coe ciente de Riqueza (sin usar esta al cuadrado) para los diferentes casos. Los resultados no logran encontrar signi cancia estad stica que re eje un cambio de preferencias. Sin embargo, se presenta evidencia que sugiere una Aversi on Absoluta al Riesgo creciente para los hombres y decreciente para las mujeres.
3

Rentas vitalicias: Análisis del momento óptimo de contratación

Searle León, Pamela Paz January 2012 (has links)
El sistema de pensiones chileno es mundialmente conocido por ser uno de los primeros sistemas de capitalización individual de fuerte componente contributivo administrado de manera privada mediante sociedades anónimas como lo son las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP). Sin embargo, pareciera existir un gran desconocimiento por parte de la población chilena respecto al funcionamiento del sistema de pensiones, incluso en sus términos más básicos. Esto ha sido dramáticamente revelado en la Encuesta de Protección Social (EPS) que en su consulta del año 2009 muestra, por ejemplo, que más de un 76% de la población no tiene conocimiento respecto a qué porcentaje de su sueldo es descontado mes a mes por concepto de cotizaciones previsionales. De igual manera sólo un 10% sabría que la pensión final a recebir es calculada de acuerdo al monto acumulado en la cuenta individual durante los años de trabajo, mientras que un 57% no sabe cuanto saldo tiene acumulado en su cuenta. Destaca también que ante la pregunta de cuan clara es la información que recibe de su AFP más de un 14% de los encuestados declara que nisiquiera lee la cartola que esta le entrega y que sólo un 1% revela haber elegido la AFP donde pondrá sus fondos tras haber evaluado las alternativas presentes en el mercado.
4

Momento óptimo de contratación de rentas vitalicias

Laborda Ramos, Camilo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La presente tesis tiene como objetivo ser un aporte al estudio del sistema chileno de pensiones, centrándose en el cambio de modalidad de pensión de Retiro Programado a Renta Vitalicia. El Retiro Programado tiene la característica que uno puede permanecer en dicha modalidad por un tiempo para posteriormente cambiarse a otra modalidad de pensión. Por el contrario, el cambio de Retiro Programado a Renta Vitalicia es irreversible, es decir, una vez contratada la Renta Vitalicia ya no es posible cambiarse a otra modalidad de pensión. Este hecho hace que para un jubilado que piensa en contratar una Renta Vitalicia se vuelva relevante determinar el momento adecuado para realizar el cambio de pensión. Es por eso que esta tesis se centra en estudiar la probabilidad de obtener un beneficio al postergar por un año adicional la contratación de la Renta Vitalicia, calculando dicha probabilidad para cada año a partir del momento de jubilación. A partir de estos cálculos se encuentra que con cada año que pasa esta probabilidad va disminuyendo, llegando un año en que la probabilidad de obtener un beneficio por esperar un año adicional es menor al 50%, por lo que ya no resultaría conveniente seguir esperando y en caso de no haber contratado la Renta Vitalicia aún este sería el momento indicado para hacerlo. Adicionalmente, se realizan dos análisis de robustez a este estudio, el primero consiste en considerar un proceso de difusión con saltos (utilizando el modelo de Merton), obteniéndose un aumento en la volatilidad del proceso, mientras que el segundo consiste en incorporar en el análisis la aversión al riesgo del pensionado. Para el primer análisis se obtiene que el año límite para contratar la Renta Vitalicia es el mismo que antes, para todos los casos, pero las curvas de probabilidad son más planas. Mientras que para el segundo análisis se obtuvo que dicho año límite resultó ser menor o igual al del análisis inicial, como era esperable. Finalmente, se concluye que en caso de querer contratar una Renta Vitalicia, al ser este cambio irreversible, lo más recomendable es esperar un tiempo antes de hacerlo, pero dado que cada año la probabilidad de obtener un beneficio por esperar un año adicional va disminuyendo, tampoco se debería esperar demasiado. De esta forma, las probabilidades calculadas en esta tesis pueden orientar al pensionado a decidir el momento adecuado para realizar la contratación de la Renta Vitalicia.
5

Rentas vitalicias de bienes raíces situados en Chile, un mecanismo de planificación sucesoria que perdería el incentivo de utilización tras la reforma tributaria

Martínez, Emilio, Urrutia, Horacio 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Emilio Martínez [Parte I], Horacio Urrutia [Parte II] / Las rentas vitalicias han sido un mecanismo utilizado por el sistema de pensiones (AFP), regulado en el decreto ley 3500 de 1980, así como también entre privados. Tienen una larga historia y como referencia podemos decir que están reguladas en el Título XXXIII del Código Civil. Pero este trabajo se focaliza en las rentas vitalicias entre privados y específicamente en la utilización de bienes raíces por parte de personas naturales con domicilio y residencia en Chile. La renta vitalicia es un contrato aleatorio porque no hay certeza de las pérdidas o ganancias que se generen al término del mismo lo cual ocurre con la muerte de uno de los dos contratantes. Además, es de carácter oneroso porque el dueño de los bienes los cede, a título de precio, a otra persona o empresa la cual le pagará una renta o pensión de por vida. El uso de este mecanismo se ha utilizado mucho como planificación sucesoria con el fin de evitar el nacimiento del hecho gravado del impuesto a las herencias. Esto ha provocado que el Servicio de Impuestos Internos (SII) haya emitido diferentes pronunciamientos con el fin de restringir el mal uso de este mecanismo como planificación sucesoria. Con la última reforma tributaria logra imponer medidas de control que merecen ser estudiadas para entender cómo afectan un potencial desincentivo en el uso de este mecanismo. Nos referimos a la ley 20.780; ley 20.899 y circulares posteriores. Dependiendo del tipo de planificación que se realice, existen algunos elementos que pudiesen ser cuestionados por la Ley, como por ejemplo, la presunción que indica el artículo 17 de la ley de impuesto a las herencias, que refiere que en la medida que la muerte del causante ocurra dentro de los 5 años de firmado el contrato, se considerará que el patrimonio es parte del acervo hereditario para el pago del impuesto. Esto implica que el tratamiento impositivo podría implicar una doble tributación; por una parte, para el adquiriente del bien (generalmente heredero) y por otra, para los herederos propiamente tal. La investigación que se presenta a continuación, refleja diferentes aristas en relación a la sucesión por causa de muerte y la tradición (modos de adquirir el dominio).
6

Inversión extranjera en la industria de rentas vitalicias de Chile : determinantes e influencia en tasas de venta

Escudero Navarrete, Cristian Eduardo 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La industria aseguradora de Chile ha presentado un crecimiento importante durante los últimos años, lo cual se ve reflejado tanto en el nivel de prima recaudada como en el volumen de inversiones realizadas por ésta. En este último aspecto, las compañías que participan en el mercado de rentas vitalicias previsionales son las que concentran la mayor proporción de inversiones, debiendo a su vez gestionar sus portfolios controlando un mayor número de variables y riesgos que inciden sobre las particularidades de su negocio, como lo son el riesgo de longevidad y reinversión. Al respecto, estas aseguradoras han comenzado a abrir sus opciones de inversión a otros mercados, principalmente el inmobiliario y el extranjero. En términos de inversión extranjera, los montos se concentran fuertemente en emisiones en dólares, principalmente de los mercados latinoamericanos y estadounidenses. Utilizando paneles dinámicos y una estimación a través del método generalizado de momentos (GMM), se pudo definir un modelo significativo para explicar la proporción de inversión extranjera en dólares que toman las aseguradoras que participan en el mercado de rentas vitalicias previsionales, teniendo como variables significativas a la proporción de inversión extranjera en dólares del período anterior, la diferencia entre el tipo de cambio real y la expectativa del mercado, la diferencia entre la tasa de política monetaria y la expectativa del mercado, y los rendimientos de los índices bursátiles tomados como referencia del mercado local e internacional. A su vez, analizada la relación entre la mencionada proporción de inversión extranjera y las tasas de interés de rentas vitalicias contratadas en el mercado, es posible constatar una relación positiva, pero no significativa entre ambas variables

Page generated in 0.09 seconds