• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 28
  • 27
  • 15
  • 12
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El sistema de pensiones y la distribución del ingreso en Chile

Hoces de la Guardia, Fernando January 2006 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo muestra una representación simpli cada de los cambios en la distribución del ingreso al pasar de la vida laboral a la jubilación. La desigualdad, medida como el locus entre el decil mas rico y el mas pobre, aumenta de 7 a 17 veces. Dicho cambio se observa para una muestra representativa, utilizando la Encuesta de Protección Social (EPS), de adultos entre 45 y 55 años a liados a las Administradoras de Fondos de Pension. Con estos datos se proyectan una serie de variables relevantes en la vida laboral (ingreso, probabilidad de estar empleado y de cotizar) para construir el capital acumulado en cada cuenta individual. Así, se entrega una predicción de la brecha de ingresos en la vejes, y se realizan distintas simulaciones para sensibilizar el modelo. Con esto se concluye que la dilatación en la brecha es producto de una mayor propensión a estar desempleado, inactivo y a no cotizar, por parte de los trabajadores mas pobres, y a una serie de factores del diseño del sistema se pensiones como las comisiones ja, requisitos para la pension minima y techos de cotización.
12

Determinantes del nivel de conocimiento financiero de los individuos en las Administradoras de Fondos de Pensiones

Muñoz Carmona, María Ignacia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El objetivo de este trabajo es la descripción del nivel de conocimiento financiero del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) utilizando variables demográficas y socioeconómicas: género, edad, nivel educacional, estado civil e ingreso promedio mensual; además de algunas variables específicas de la Encuesta de Protección Social (EPS) que se utilizaron para medir si los afiliados a las AFP estaban informados por Berstein y Ruiz (2005). En este trabajo, se usa la metodología CRISP-DM, donde en un comienzo se analiza el problema, para luego comprender los datos y realizar una selección de las variables. Para la modelación, se ocupan árboles de decisión CHAID, dada la fácil comprensión de los patrones descritos con este modelo y su capacidad de generar árboles no binomiales que permiten generar árboles más pequeños y simples de entender. Finalmente, en la etapa de evaluación se analiza la capacidad de predicción, el rendimiento y los niveles de confianza de los árboles anteriormente mencionados. Los resultados de la investigación muestran que se generaron dos árboles de decisión con un alto nivel de predicción (alrededor del 90%), de 5 niveles, por lo que resulta ser de fácil comprensión, y puede ser utilizado como base para medir el nivel de conocimiento financiero de las personas. En la matriz de coincidencias se observa el nivel de predicción, ya que en la diagonal se concentra el número de observaciones predichas y además, los niveles extremos están en cero. En cuanto al rendimiento, se tienen valores altos, lo que implica que el modelo no es aleatorio, sino que el algoritmo funciona como modelo de predicción. Por último, el modelo posee un 90% de confianza. Es destacable, que un modelo simple, fácil de comprender, tenga resultados como tales. Teniendo una predicción acerca del nivel de conocimiento financiero del sistema de AFP de los individuos, se pueden tomar decisiones de políticas públicas como por ejemplo enseñar en los colegios finanzas básicas, para que desde joven se tenga noción acerca de todas las instituciones en las que estamos inmersos. Lo ideal es expandir esto hacia otras áreas, como salud, inversiones, entre otros.
13

Alcances sociales y económicos de la implementación de la hipoteca inversa en Chile

Donoso Salas, José Ignacio 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS FULL TIME / Este estudio simula los alcances sociales y económicos de una eventual implementación de la hipoteca inversa en Chile. Usando la Encuesta de Protección Social 2009 y metodologías de simulación recientes se analiza el aporte monetario que resultaría a raíz de la contratación de este instrumento en base a un esquema de retribuciones constantes de forma vitalicia. Los individuos que podrían acceder a la hipoteca inversa serían aquellos pensionados y propietarios de su hogar, los que corresponden al 70% de toda la población de tercera edad. Así bien, tomando el producto financiero al momento de la jubilación se generarían pagos mensuales a los contratantes de $62.508 como media, lo que representa un 107% del promedio que reciben por concepto de pensiones y un aumento de 57% con respecto a su ingreso per cápita. Por su parte, se muestra que el aporte monetario es creciente a tasas crecientes con respecto a la edad en que se toma la hipoteca inversa. Finalmente, se evidencia de que el aumento de liquidez tiene un amplio potencial social, pudiendo disminuir un 15% el índice de pobreza en el grupo objetivo.
14

Sustentabilidad de un sistema de reparto para la cuarta edad

García Cornejo, Sebastián Andrés January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Los sistemas de pensiones fueron ideados en un contexto demogr´afico profundamente distinto de los escenarios que existen en la actualidad y que enfrentaremos en los pr´oximos cien a˜nos. Cuando se implementaron los primeros sistemas previsionales, la esperanza de vida al nacer apenas superaba los 65 a˜nos de edad. Hoy, el fen´omeno del aumento de la longevidad sigue avanzando y en varios pa´ıses la esperanza de vida ya supera los 80 a˜nos. Una revisi´on de la historia de la demograf´ıa permite imaginar la posibilidad de que nuevos cambios inesperados en la longevidad modifiquen los escenarios futuros. Estos cambios crear´ıan mayores dificultades para organizar un sistema previsional que efectivamente logre proteger de la pobreza a los ciudadanos que terminan su actividad laboral. Revisando la historia y la actualidad del sistema previsional chileno, es posible afirmar que ´este no contempla mecanismos para enfrentar cambios inesperados en la longevidad, e incluso existen pocos estudios que permitan imaginar o predecir las consecuencias que cambios de este tipo puedan generar. En Chile, tanto la asignaci´on del componente sistem´atico como del componente idiosincr´atico del riesgo de longevidad puede no ser la m´as deseada socialmente: los individuos m´as pobres suelen cargar ellos con dicho riesgo, mientras que los individuos de mayores ingresos lo han traspasado a las compa ˜n´ıas de seguro, gracias al enorme y poco com´un crecimiento del mercado de las rentas vitalicias. Esta industria tiene caracter´ısticas que ponen en duda la eficaz mutualizaci´on del componente sistem´atico de este riesgo. El presente trabajo busca verificar la sustentabilidad financiera de un sistema de pensiones en dos partes: una de capitalizaci´on individual con contribuciones definidas para la tercera edad (edad de jubilaci ´on hasta esperanza de vida en el momento de jubilar) y otra con un sistema de reparto para la cuarta edad (esperanza de vida al jubilar en adelante) cuyos beneficios depender´ıan de lo contribuido para la etapa anterior. Dicha reforma transferir´ıa el riesgo de longevidad totalmente al Estado (como organizador del sistema de reparto) y ´este lo har´ıa recaer en los individuos activos de diversas generaciones, con la posibilidad de acumular un fondo de reserva para enfrentar cambios inesperados en la longevidad. Utilizando una metodolog´ıa de balances actuariales, se propone y corrobora la idea de que existe una combinaci´on de tasas de cotizaci´on y beneficios que hacen sostenible un sistema de reparto para la cuarta edad, dadas las proyecciones demogr´aficas de la Divisi´on de Poblaci´on de las Naciones Unidas y tres escenarios distintos de crecimiento de la actividad econ´omica chilena. El trabajo se desarrolla de la siguiente manera, primero en la secci´on 2 se revisa la historia de la demograf´ıa, evidenciando diferencias importantes entre investigadores que han predicho y predicen de manera distinta la longevidad. Adem´as se realiza una revisi´on de la historia del sistema previsional chileno y de reformas en Chile y el mundo para enfrentar el problema que supone el aumento de la longevidad. En la secci´on 3 se describe en detalle la propuesta de reforma previsional sobre la cual se busca comprobar sustentabilidad financiera. Adem´as se presentan los supuestos y las proyecciones de largo plazo para la econom´ıa chilena. La secci´on finaliza con un an´alisis de los flujos que compondr´ıan el nuevo sistema previsional. La secci´on 4 presenta las conclusiones del trabajo junto con algunas ideas de posibles investigaciones futuras.
15

Medición de la relación riesgo-retorno y habilidad de timing en la gestión de los fondos de pensiones en Chile, mediante la aplicación de métricas financieras

Torres Mussatto, Alejandro 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Son numerosos los estudios que buscan mostrar la verdadera rentabilidad de los fondos de pensiones, dinero el cual, será el único ingreso luego de abandonar la vida laboral activa. Según cifras de las Superintendencia de Pensiones, un 60% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno llegaron a representar en abril del presente año, los fondos de pensiones, al sumar US$161.194 millones. Más aun, si se añaden a los fondos de pensiones los US$41.000 millones que administran las compañías de seguros para el pago de pensiones a los jubilados, el sistema previsional se acerca a los US$202.000 millones y representa un 72% de los US$280.000 millones que alcanzó el PIB al cierre de 2013. En la actualidad 9,5 millones de personas figuran como inscritos en los registros de las AFP, de los cuales 4,9 millones cotiza efectivamente, según cifras de las Superintendencia de Pensiones a febrero de 2014.
16

Comportamiento manada en las administradoras de fondos de pensiones

Vásquez Núñez, Javiera Eugenia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Este trabajo desarrolla un juego estático de información completa para modelar la decisión de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Este modelo simple permite demostrar que la existencia de una penalización de acuerdo al comportamiento relativo (banda de rentabilidad mínima), genera un comportamiento estratégico por parte de ellas, lo que lleva a una imitación en sus carteras de inversión o comportamiento manada. Se testea empíricamente si el efecto manada es sensible a cambios en la exigencia de rentabilidad mínima, encontrando efectivamente que cuando cambia la forma de calcular la banda, más específicamente cuando esta se hace más amplia, el efecto manada disminuye. Para testear esto, se construye un indicador del grado en que las administradoras de fondos de pensiones terminan invirtiendo en el mismo lado del mercado, es decir, comprando y vendiendo las mismas acciones (Lakonishok et.al (1992)). Se propone un nuevo indicador, que llamaremos Indicador Ponderado de Efecto Manada, donde la decisión de inversión de cada AFP recibe un peso de acuerdo a su importancia relativa, medida a través del valor de su fondo.
17

Las AFP y los gobiernos corporativos: el efecto de los inversionistas institucionales en los gobiernos corporativos de las empresas chilenas

Corvalán Lagos, Rubén Felipe January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo revisar los Gobiernos Corporativos a nivel nacional y comparado e identificar el aporte que han hecho los inversionistas institucionales, en particular las AFP, al mejoramiento de las prácticas y estructuras de las Sociedades Anónimas Chilenas. Al efecto, se revisan distintos aspectos relevantes de la legislación societaria, explicando como la normativa obedece a una racionalidad económica que debe motivar las distintas modificaciones legislativas en el tiempo.
18

Determinantes de la decisión entre multifondos de las AFP: acercamiento desde la encuesta de protección social 2006 y 2009

Valdivia Jara, Víctor January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En Chile existen 5 fondos de pensiones entre los que los trabajadores optan, denominados por las cinco primeras letras del abecedario. La principal diferencia entre estos es el porcentaje que se destina a renta variable. Mientras más se invierte en renta variable, mayor es el riesgo. El nivel de riesgo de los fondos es mayor en el fondo A, y menor en el fondo E. Por tanto, al elegir entre fondos se estaría optando entre distintas opciones de inversión con distinto riesgo asociado. Siendo la cotización obligatoria para los trabajadores, es interesante preguntarse si el individuo modifica su estrategia de inversión en el tiempo, ya que de esta decisión dependerá luego el nivel de vida que alcance al jubilarse. Hay características institucionales de los fondos a tener en cuenta, por ejemplo los individuos son asignados al C cuando no manifiestan su preferencia. Por otro lado, solo pueden estar en el fondo A quienes lo pidan. Además, según la edad se restringe los fondos a los que pueden optar las personas. Luego de cumplir 55 años los hombres y 50 las mujeres solo pueden optar entre los fondos B, C, D y E. La idea de esto es que disminuya la variabilidad de las pensiones cuando ya tienen menos años de trabajo por cursar. Una disminución del valor del fondo cuando el individuo ya no tenga posibilidad de trabajar para superar podría ser catastrófica para su bienestar. Así, los pensionados solo pueden estar en los fondos C, D y E. En el siguiente trabajo se busca encontrar diversos determinantes que influyan en la elección de aumentar el nivel riesgo, mantenerlo o disminuirlo. A continuación se describirá el actual sistema de pensiones, luego se hará una breve revisión de la literatura relacionada para luego dar paso a la metodología empleada y al análisis de datos. Finalmente se entregarán los resultados y las respectivas conclusiones.
19

Criterios de asingación de recursos en la educación municipalizada chilena.

Flores Arenas, Bárbara January 2007 (has links)
No description available.
20

Felices y forrados : efectividad de los cambio de fondo

Cristi Capstick, Michael 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En el presente documento, se pretende entregar una breve introducción de lo que significa el sistema de pensiones en Chile, para dar un entendimiento que nos permita analizar el efecto que el asesor previsional digital Felices & Forrados (en adelante F&F) pueda tener en las pensiones de los chilenos. El objetivo de este documento es determinar justamente, si estas asesorías son un aporte a los chilenos o si, por el contrario, generan pérdidas en los ahorros previsionales. La hipótesis bajo la cual se basa este trabajo, es que los diversos anuncios públicos hechos por F&F u otros recomendadores, podrían mermar en algún grado los ahorros de los trabajadores que han seguido sus sugerencias, contrario a lo pretendido. Esto basándose en el hecho de que el Sistema de Pensiones Chileno es un sistema de contribución definida y que está pensado para la inversión en el largo plazo (Tesada et al., 2017). Por el momento no se conoce un modelo que pueda adelantarse a los movimientos del mercado, por lo que tanto las AFP como F&F, no pueden saber cómo serán las rentabilidades futuras del mercado. Se pretende cuantificar el efecto de cada una de las sugerencias de F&F y contrarrestarlo con las rentabilidades de las AFP en Chile, de tal forma de identificar en cuanto aumentarían o disminuirían las pensiones de dichos afiliados. Además, se cuantificará a través de simulaciones de afiliados, cual es la efectividad de F&F en sus recomendaciones. Se verá un breve análisis del impacto en los flujos de dineros entre Fondos de Pensiones, correlacionándolos con las fechas en que F&F han realizado recomendaciones. Se hará un repaso por los principales puntos que implica el sistema de pensiones de Chile, entendiendo sus inicios, el sistema original de reparto que fue reemplazado, las principales características, los rendimientos que las AFP han tenido y el futuro próximo a partir de la modificación de la actual regulación del Sistema de Pensiones

Page generated in 0.0592 seconds