• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 28
  • 27
  • 15
  • 12
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

¿Es óptima la tasa de cotización del sistema de pensiones chileno?": análisis de bienestar en el ciclo de vida?

Fernandois, Antonio 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / El sistema de pensiones chileno se ha visto cuestionado en el último tiempo por distintos grupos de la ciudadanía, apuntando a falencias en el cumplimiento de solvencia y cobertura de sus pensiones, principalmente por deficiencias en la fase de ahorro. Este trabajo busca identificar la tasa óptima de cotización en el sistema y dar mecanismos que incentiven el ahorro de los agentes, los resultados señalan que la tasa actual es suboptima y que hay espacio para nuevos incentivos como lo puede ser una tasa de cotización diferenciada según la edad.
52

Análisis comparativo del antiguo y nuevo régimen previsional chileno

Rivas Tapia, Waldemar Eduardo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La principal característica del nuevo programa es un sistema de cotizaciones definidas para pensiones basado en cotizaciones obligatorias del 10% de los ingresos de todas las categorías de los empleados, excepto las Fuerzas Armadas. Esta cotización es pagada completamente por el empleado o al menos así parece ser. Podría parecer injusto que el nuevo sistema requiera a los afiliados pagar el costo total, considerando que en el antiguo sistema los empleadores y los trabajadores compartían el costo (no igualmente, porque el empleador generalmente pagaba más de la mitad). Sin embargo, al momento de entrar en vigencia el nuevo sistema, a los empleadores se les exigió dar un aumento de sueldo del 18%, el cual compensó en parte el mayor costo que significaba para los trabajadores. Muchos trabajadores entraron al nuevo sistema por su falta de confianza en la administración del sistema antiguo. Además, el nivel general de beneficios bajo el antiguo sistema era, por lo general, bajo, ya que sólo se pagaban pensiones mínimas en muchos casos. Bajo el nuevo sistema, los beneficios de jubilación serán siempre al menos dicho mínimo y eventualmente serán mayores, mientras que los beneficios de invalidez y sobrevivencia son mucho mayores. Ese es el objetivo de esta memoria, analizar comparativamente los dos sistemas previsionales chilenos, el antiguo (de las Cajas) y el nuevo (de las AFP), a la par que profundizar en algunos aspectos del nuevo sistema como ser, financiamiento, agentes participantes, rol del Estado y consideraciones estadísticas.
53

Tratados internacionales de seguridad social suscritos por Chile.

Meza Moraga, Lorena January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Si bien es cierto que no es posible dar protección en materia de Seguridad Social a todos los trabajadores chilenos que se trasladen a otros Estados a prestar servicios, no deja de ser importante que el Estado de Chile trate de dar cobertura a la mayor cantidad de trabajadores posible mediante la firma de los Convenios de Seguridad Social. Es por ello que en los Tratados suscritos por Chile se establecen de forma clara y precisa las prestaciones a las que se puede acceder y los procedimientos establecidos para la obtención de estas, siendo estos expeditos y ágiles a fin de que los trabajadores beneficiarios no sufran ningún perjuicio
54

Imaginarios sociales de la protección social en Chile: Un acercamiento a los imaginarios sociales desde la perspectiva de los pensionados del INP y AFP en la Región Metropolitana

Rivera Pérez, Fabiola Denisse 19 April 2012 (has links)
Socióloga / La presente investigación se plantea en el marco de tesis de pregrado para acceder al grado de Sociólogo. Es un intento por acercarse a los imaginarios sociales de la protección social, desde la mirada institucional y la mirada individual enfocado en los beneficiarios, es decir, una mirada institucional desde la encuesta de protección social y una mirada individual desde entrevistas a los beneficiarios del sistema de protección social. El sistema de protección abarca diversos ámbitos en los cuales las personas pudieran quedar desprotegidas y desvalidas individualmente hablando, pero el foco de esta investigación está puesto en la protección del post-trabajo y la vejez, es decir, en la jubilación. La idea de trabajar en la temática nace, de haber trabajado como práctica profesional como asistente de investigación en el proyecto financiado por la Universidad de California y desarrollado en la Universidad de Chile: “Consumption smoothening and financial literacy in old age poor. Experiences of success and failure in a financial defined contribution pension system” dirigido por el sociólogo Aldo Madariaga, el 2010 en la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile. A grandes rasgos, el estudio consistió en una investigación cualitativa sobre las dinámicas de protección social para la vejez en trabajadores/as de bajos ingresos y como según su gestión individual los lleva a generar experiencias exitosas o de fracaso en el actual sistema de pensiones. Esta investigación planteó varios desafíos interesantes, de los cuáles me interesó trabajar, que fue la pregunta por cómo se mantiene la estabilidad del sistema, si hay un porcentaje no menor de personas excluidas del sistema y un porcentaje importante de personas que estando dentro del sistema no son exitosos dentro de él, es decir, no tienen pensiones que cubran sus necesidades básicas en la vejez. Considerando ese punto de partida, la búsqueda de respuesta, se trasladó al contexto histórico, el sistema de pensiones que hoy opera hace treinta años, tiene un antecedente radicalmente distinto en su funcionamiento, y aún se puede acceder a vestigios de él, fundamentalmente en personas que aún siguen vinculadas por su jubilación, por tanto en la adaptación de las personas de un sistema a otro, se pueden encontrar fundamentos que den sostén al sistema actual y que lo mantengan estable aun a pesar de los problemas que genera y que no se han podido solucionar con el paso del tiempo y las reformas que se han ido implementando. Es por ello, que se trata de buscar en las dos perspectivas, personas que jubiladas actualmente hayan vivido el cambio de sistema, y que hayan elegido una de las dos posiciones a seguir: “quedarse en el sistema antiguo” o “migrar del antiguo al nuevo”. Estas personas en la actualidad tienen 75 años y más y son los sujetos estudiados desde la fase cualitativa en esta tesis. Teniendo delimitado el problema de la protección social, en el foco del sistema de pensiones y fundamentalmente en su paso de un sistema a otro, y los sujetos a investigar, faltaba un elemento organizador para guiar la investigación, un concepto que pudiese dar cuenta de procesos subyacentes detrás de las transformaciones del sistema que le han dado estabilidad todo este tiempo, y fue la teoría de los imaginarios sociales la herramienta más completa que encontré para darle sentido a la pregunta planteada. No se trata de una conceptualización fácil y su acercamiento metodológico es aun más desafiante, por lo que esta investigación se plantea como un serio esfuerzo por acercarse a los imaginarios sociales sin dejar por ello de plantear más desafíos en su camino. La presente lectura se organiza, desde los antecedentes que darán contexto a la investigación y la problematización que indica el punto de partida del problema de investigación desde el sistema de protección social y el sistema de pensiones en Chile. Se expone la teoría de los imaginarios sociales y conceptos a utilizar de base en la investigación, así como la pregunta de investigación y los objetivos planteados a su alero. Metodológicamente se señala una mirada cuantitativa, desde la revisión de la encuesta de protección social 2009, y una mirada cualitativa desde entrevistas en profundidad a personas jubiladas, que serán los materiales para el acercamiento a los imaginarios sociales. Se presentan los análisis según eje metodológico y la aplicación del modelo relevancia/opacidad como acercamiento a los imaginarios, sus conclusiones e implicancias y los desafíos planteado a la luz de los hallazgos y temáticas aparecidas a lo largo del trabajo.
55

Reforma al sistema previsional

Rojas Espina, Alejandro Arturo January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En forma similar a lo que ocurrió en diversos aspectos de la realidad chilena, el gobierno militar introdujo importantísimas reformas a la Seguridad Social, en términos tales que se puede sostener que la estructura, principios y bases del actual sistema previsional se presentan como una verdadera revolución respecto de los regimenes que existían en forma exclusiva hasta el año 1980 . Las innovaciones que el D.L. N° 3500 introdujo al régimen de pensiones, constituyen una de las reformas mas trascendentes de las que se han implementado en el ámbito social durante los últimos 28 años, la cual se ha traducido en una reforma completa en materia previsional, reemplazando el antiguo régimen de reparto por un sistema basado en la capitalización individual de los fondos, en el que la afiliación es la relación Jurídica entre el Trabajador y el Sistema de Pensiones de Vejes, Invalides y Sobrevivencia que origina los derechos y obligaciones que el D.L N° 3500 establece en especial el derecho a las prestaciones y la obligación de cotización. Es de esta manera como esta transformación radical se materializo a partir del 1° de mayo de 1981, fecha de entrada en vigencia de D.L N° 3500, de 1980 que estableció en Chile el Régimen de Previsión Social derivado de la Capitalización Individual efectuada y administrada por organismos privados denominados Administradoras de Fondos de Pensiones cuyo objeto único y exclusivo es el de administrar los fondos de pensiones, otorgar y administrar los beneficios y prestaciones establecidos en el referido cuerpo legal, la naturaleza jurídica de estos organismos corresponde a Sociedades Anónimas Especiales que se constituyen de conformidad a los artículos 130,131 y 132 de la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas, cuya autorización de existencia la otorgaba la Superintendencia de de Administradoras de Fondos de Pensiones, que era el Organismo Fiscalizador, creado por el mismo D.L N° 3500 como la autoridad técnica de supervigilancia y control de estas entidades, en la actualidad esta función es de cargo de la Superintendencia de Pensiones tras la implantación de la reforma previsional a la cual se referirá el capitulo respectivo, sus funciones básicamente comprenden los ordenes financieros, actuarial, administrativo y jurídico.
56

Análisis del derecho del nuevo sistema de pensiones : sentido y alcance del DL 3500

Poblete Poblete, Andrea Isolda, Sánchez Escobar, Gonzalo Javier January 2007 (has links)
Tesis (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El NUEVO SISTEMA DE PENSIONES incide en diversos aspectos del quehacer nacional y directamente sobre la vida de muchas personas. Por lo pronto, constituye el mecanismo por el cual se otorga cobertura a las contingencias sociales de vejez, invalidez y sobrevivencia, buscando asegurar un ingreso cuando no se está trabajando. También es fundamental para los equilibrios financieros del modelo económico a través del mercado de capitales. Esto hace que el NUEVO SISTEMA DE PENSIONES sea un elemento de real interés para el análisis jurídico. Los objetivos del trabajo de tesis son claros y específicos: 1. Entregar una visión general de los orígenes y fuentes formales y materiales del Derecho del Nuevo Sistema de Pensiones; 2. Efectuar un análisis económico descriptivo y prescriptivo de las normas que regulan el NUEVO SISTEMA DE PENSIONES ; 3. Proponer y desarrollar temas que tengan relevancia jurídica para su discusión; y 4. Elaborar un instrumento de conocimiento e investigación para futuras tesis o memorias jurídicas, procurando herramientas que mediante la normalización del conocimiento facilite la tarea en esos sentidos. El objeto de estudio para alcanzar estas metas es el sistema legal. Por la inmensa cantidad de información, el alcance de los objetivos planteados se busca usando una metodología de estudio técnicamente diseñada, para lo cual se usa como herramientas la heurística y el análisis económico del derecho. Con las herramientas proporcionadas por las disciplinas científicas enunciadas, se induce el análisis de las normas del NUEVO SISTEMA DE PENSIONES desde el contexto de la Seguridad Social en que nace, y la política chilena al respecto. Luego se revisan los antecedentes políticos, económicos y jurídicos que se tuvieron en consideración al momento de crear este novedoso modelo de protección social. Por esta razón, en el Capítulo I nos referimos brevemente al Antiguo Sistema de Pensiones, sus características, resultados y problemas que generaron su crisis. Luego, en el Capítulo II comenzamos a definir lo que denominamos el Derecho del Nuevo Sistema de Pensiones, formado por el conjunto de normas jurídicas de distinto tipo y jerarquía, en gran número, dispersas y complejas de entender; atendiendo sus fuentes de creación y principios generales que deben atender. Para el análisis, comprensión y exposición de las normas, seccionamos dicho conjunto de acuerdo a un número determinado de instituciones jurídicas. Hecho lo anterior, para cada institución exponemos el marco regulatorio, su conceptualización y las cuestiones jurídicas y/o económicas que nos parece relevante destacar. Esto lo desarrollamos en el Capítulo III. En último lugar, en el Capítulo IV tratamos algunos temas que consideramos de relevancia desde un punto de vista jurídico, en la medida que buscan descubrir algunos puntos obscuros de la estructura legal, o bien proponer modificaciones en búsqueda de mayor equidad y eficiencia de las normas. Este trabajo se complementa con un programa computacional que los autores diseñaron e implementaron personalmente para administrar la información que recabaron, y que denominaron “Sistema de Fuentes de Conocimiento Jurídico”. No cabe duda que usando esta herramienta los interesados contarán con una completa guía de consulta y análisis de la Seguridad Social y del Sistema de Pensiones.
57

Inversiones de las AFP en empresas chilenas, determinantes y efectos en el mercado

Fuentes Figueroa, Sebastián Jorge January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / A julio del 2008, más del 50% de la población Chilena se encuentra afiliada al sistema de pensiones, y en donde más del 80% de los afiliados tiene menos de 50 años. Por su parte, las inversiones de las AFP representan el 56% del PIB nacional teniendo un tercio de su renta variable en acciones locales. Por otro lado, los índices accionarios, tipos de cambio y commodities, muestran volatilidades dispares y que reaccionan ante diferentes escenarios macro económicos. Lo anterior, nos lleva a tratar de responder dos preguntas: ¿Son capaces las AFP de afectar la volatilidad de los precios de las acciones de mercado? Y ¿Cumplen las AFP su rol Fiduciario? La primera pregunta se contesta utilizando una metodología distinta a la utilizada por el Banco Central de Chile en un estudio similar, y la segunda abre una nueva línea de investigación en el tema. Primero se realiza un testeo de los límites de inversión establecidos por la Superintedencia de Pensiones, que regula a las AFP, descartando que existan sesgos en los resultados debido a ellos. Para la primera pregunta, se utiliza la metodología descrita en Christophe Hurlin and Baptiste Venet (2003), Granger Causality Tests in Panel Data Models with Fixed Coefficients. Se divide la muestra por tamaño y por sector económico testeando así un modelo no lineal, además se apoya el estudio con un modelo dinámico de datos de panel. La muestra contiene 38 firmas observadas durante 68 meses a partir de diciembre del 2002. Los resultados indican que solo el sector Servicios muestra causalidad entre las variables, en donde un aumento en la inversión por parte de las AFP lleva a una disminución en la volatilidad de los retornos de los precios. Para la segunda pregunta, se estima un modelo para el porcentaje de acciones de cada acción de la muestra en manos de las AFP en función de sus características financieras más relevantes. Para corregir no linealidad del modelo, se estima primero la muestra completa y luego se divide esta en cuatro grupos según tamaño de las firmas. La muestra contiene 32 firmas observadas durante 68 meses a partir de diciembre del 2002. Los resultados indican que las AFP prefieren invertir sus fondos en empresas en las que se observe una correcta administración de activos y un marcado control de sus obligaciones. Las muestras utilizadas se determinaron según condiciones de transacciones mínimas en un período de tiempo, participación en las carteras de las AFP y continuidad de datos para todo el período, formando un panel balanceado. Se concluye que las AFP se comportan como un inversor prudente, en parte por la política regulatoria que las gobierna y en parte por su propia gestión.
58

El sistema previsional y el segundo fondo de pensiones.

Berríos Tapia, Ulises Fernando January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente Memoria intitulada El Sistema Previsisional y el Segundo Fondo de Pensiones tiene por objetivo hacer una reseña histórica de la Seguridad Social, su evolución internacional y en nuestro país, para finalmente llegar a un concepto más o menos acotado de ella. Además hace una exposición de nuestro Sistema de Pensiones con sus respectivos objetivos, características y deficiencias, para luego referirse a la reforma incorporada por la Ley 19.641 que se refiere al Segundo Fondo de Pensiones analizando sus fundamentos, el articulado de la ley y las proyecciones que una reforma de esta naturaleza puede tener en nuestro Sistema de Seguridad Social. En la elaboración del presente trabajo, en la parte primera relativa a la evolución de la Seguridad Social y al Sistema de Pensiones actual, se ha pretendido hacer una radiografía somera de lo que ha sido y lo que es nuestro Sistema Previsional para lo cual se han consultado una serie de textos individualizados en la Bibliografía de esta memoria. En la segunda parte del trabajo, referida al Segundo Fondo de Pensiones incorporado mediante la Ley 19.641 se ha procedido básicamente analizar la ley y las posibles proyecciones que una norma de esta naturaleza puede producir, para lo cual me he apoyado básicamente en la Historia de la Ley y discusión parlamentaria, junto a algunos artículos publicados al respecto. Finalmente este trabajo permite identificar como funciona nuestro Sistema de Pensiones, cuales son sus características y deficiencias, así como la naturaleza de la reforma incorporada por la ley 19.641 y las posibles, y ojalá prontas, repercusiones que esta modificación traerá en el Sistema Previsional y Mercado de Capitales, hacia la creación de los Multifondos
59

La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral

Caballero Vildoso, Oswaldo Grimaldo 27 January 2020 (has links)
Aludir al término Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones Peruano, no nos debe conllevar en asociarlo con un “quantum” o tasa de remplazo final que todo afiliado, ahora en condición de pensionista, percibe periódicamente en dicho sistema. Muy por el contrario, hablar de Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones, nos debe llevar en aludir a una figura jurídica que responde al clamor de generaciones de trabajadores (hoy en estado de inactividad) y que por la escasez de sus aportes a cumulados en sus Cuentas Individuales de Capitalización, no les permitieron proyectar una pensión mínima que les permita cubrir sus necesidades básicas; lo que nos debe llevar a cuestionar si el Sistema Privado de Pensiones era de alguna manera el mecanismo de protección social ideal para todos los trabajadores. Si bien la Pensión Mínima en el diseño original del sistema peruano (Decreto Ley Nº 25897) no lo recogió, casi diez años después de la entrada en vigencia de este sistema, el gobierno se ve en la necesidad de introducir reformas al mismo, al constatar que este sistema no era conveniente para todos los trabajadores los cuales se ven impedidos de poder proyectar una pensión futura atendiendo a la escasez de sus aportes. A esto responde la Pensión Mínima, fórmula mediante el cual el Estado dota uno de los principios básicos de la Seguridad Social como es el de la “Solidaridad” al Sistema Privado de Pensiones, operando como un subsidio estatal económico directo, cuyo fin es el de asegurar y equiparar los ingresos de los montos mínimos percibidos en el Sistema Nacional de Pensiones con el Sistema Privado de Pensiones, sujetando este último al cumplimiento de ciertos requisitos contemplados por Ley. Hoy a raíz de los recientes acontecimientos producidos en Chile (país gestor de este sistema previsional privado), el debate de la Pensión Mínima recobra plena vigencia, lo que nos debe hacer reflexionar si resulta necesario efectuar una reversión al sistema público, o muy por el contrario es necesario introducir reformas que se limiten a una mejor cobertura de la Seguridad social en nuestro país.
60

Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenas

Cisneros Prado, Jimson 27 September 2018 (has links)
Actualmente, la herramienta más usada para medir las pérdidas esperadas de carteras de inversión (acciones) ante cambios adversos del mercado es el Value at Risk (VaR), el cual supone para su aplicación una alta liquidez de los activos que conforman el portafolio, sin embargo, gran parte de los activos negociados en economías emergentes, como el peruano, presentan determinados problemas de liquidez, por lo que, el VaR viene sesgando la medición de las pérdidas potenciales que sufrirían los inversionistas. Asimismo, la crisis del 2008 trajo como consecuencia, por parte de autoridades normativas, mayores exigencias para mejorar la gestión del riesgo financiero, sugiriendo así, contemplar los efectos del riesgo de liquidez en la gestión de portafolios. Acorde a ello, la teoría de la microestructura de los mercados financieros señala que los Spreads bid-ask son considerados como un indicador de liquidez del mercado de acciones y como una medida estándar de los costos de negociación bursátil, por lo que, Bangia et al. (1998) sugieren su uso como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo de mercado y liquidez de carteras de acciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es encontrar cómo y en qué forma los costos de negociación (Spreads) son afectados por las variables del mercado bursátil, y luego, evaluar los posibles efectos de la volatilidad de los Spreads en la medición del riesgo de mercado de carteras de acciones (VaR). Con este fin, el presente trabajo de investigación usa la metodología ARDL y el Modelo de Corrección de Errores (MCE) para testear la existencia de relación de largo plazo del Spread con el volumen de negociación, precio y volatilidad de los retornos de las acciones de la BVL; así como también, para estimar la relación dinámica de corto plazo y entender su mecanismo de transmisión de los efectos. Por último, aplica la metodología del Value at Risk ajustado por riesgo de liquidez (L-VaR) propuesto por Bangia et al. (1998) a carteras de acciones administradas por AFP’s peruanas y chilenas a fin de medir el costo de liquidez y evaluar su efecto en la medición del riesgo de mercado de estas carteras. Como primeros resultados, el modelo ARDL encuentra evidencia empírica para el mercado bursátil peruano de la existencia de una relación de corto y largo plazo (cointegración) entre el Spreads bidask de las acciones y las variables del mercado bursátil (precio, volumen, volatilidad y formadores de mercado (market maker)). Asimismo, el MCE muestra que los Spreads de las acciones menos líquidas de la BVL, tienen un periodo promedio de ajuste lento de casi 4 días de negociación para su restablecimiento debido a choques bursátiles temporales de los mercados; ajuste lento explicado, en parte, por la escasa presencia de market makers en el mercado bursátil peruano al no garantizar flujos de transacción mucho más continua de los valores. Finalmente, en la evaluación de los efectos de los Spreads sobre la medición del riesgo de mercado, se encuentra que, en mercados con poca presencia de market makers, la volatilidad de los Spreads bid-ask genera un componente adicional mayor de Costo de Liquidez Exógena (CLE) que conlleva a subestimar la medición del riesgo de mercado del VaR tradicional. En este sentido, la metodología L-VaR, el cual contempla el ajuste para capturar las volatilidades de los Spreads, evidencia que las inversiones en carteras de acciones locales peruanas exhiben una exposición de riesgo de liquidez (CLE) promedio de 5.5% (2.8 veces el CLE chileno), riesgo asociado, en general, a problemas de eficiencia de mercados bursátiles, los cuales no serán contemplados mientras se ignoren los Spreads en los análisis. Asimismo, se encuentra que la metodología ajustada L-VaR mejora la capacidad predictiva del riesgo total que podrían sufrir los fondos, en términos de Backtesting.

Page generated in 0.0713 seconds