• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 28
  • 27
  • 15
  • 12
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Decisiones financieras : una revisión de la literatura

Kind Mellado, Christel Andrea January 2010 (has links)
Seminario de título Ingeniero comercial, mención Economía / El número y la proporción de personas jubiladas es cada vez mayor en todo el mundo; es por esto que para resolver el problema de financiación de fondos de jubilación muchos países, en las últimas décadas, han implementando un sistema de capitalización individual. Esto ha significado que hoy trabajadores tengan que decidir cuánto necesitan ahorrar para la jubilación y cómo asignar estos recursos. Chile es un país que está en el grupo de pioneros en materia de reforma al sistema de pensiones. Esta tesis investiga la hipótesis de que individuos podrían no beneficiarse de la autonomía financiera, en lo que se refiere a ahorros previsionales, debido a la falta de conocimiento financiero y problemas de auto-control. Al revisar la evidencia encontramos estudios que comprueban la validez de funciones de descuento hiperbólico, las cuales son consistentes con problemas de auto-control. En otras palabras, el consumo a lo largo de la vida y los patrones de ahorro son consistentes con un modelo de este tipo, además se encuentra que consumidores de tipo hiperbólicos tienden a ahorrar menos para su jubilación. Además, se encuentra que la educación financiera sí tiene un impacto sobre los planes de jubilación y al revisar estudios internacionales todos concluyen que existe una carencia de conocimiento financiero dentro de la población, lo que provocaría que los ahorros previsionales fueran deficientes.
32

La comisión clasificadora de riesgos del decreto ley no. 3.500

Alvarez González, Claudio Andrés, Montoni Martínez, Andrés Sebastián January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La justificación de la elección de este tema, se funda en la circunstancia de ser el conocimiento de esta Comisión, un tema sin mayor exploración en el ámbito del derecho nacional, por lo cual, la presente memoria tiene por objeto hacer revisión de las principales características normativas de ella de modo descriptivo, a fin de colaborar a la comprensión sistemática de las normas contenidas en el DL 3.500 así como servir como base a posteriores estudios o investigaciones en torno al sistema de pensiones que actualmente se encuentra vigente en Chile.
33

Sistema informático para la gestión del riesgo financiero para los fondos de pensiones

Millán Zamora, Claudio Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Ingeniero Civil Industrial / Desde la crisis financiera del 2008, la administración del riesgo financiero adquiere una vital importancia para todos los administradores de inversiones a nivel global; entre los cuales se encuentran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP's) de Chile, entidades encargadas de gestionar las inversiones con los ahorros de los trabajadores. A través de este trabajo se explica qué es un sistema de pensiones, y cuáles son las características del sistema de capitalización individual usado en Chile. En este escenario las AFP's juegan un rol primordial, al igual que el regulador de éstas; la Superintendencia de Pensiones (SP), la cual, luego de la adopción de la supervisión basada en riesgos, destaca la importancia del monitoreo a través de métricas, para la gestión del riesgo financiero de los fondos de pensiones por parte de las AFP's. También se revisan cuáles son las métricas de riesgo de mercado usadas en la industria. Para este riesgo en particular existen muchos tipos de indicadores que buscan cuantificarlo. En este trabajo se implementaron variantes del tracking error como del beta. Este último solo para el horizonte ex-post (pasado) y el primero tanto para un horizonte pasado como futuro (ex-ante). Por la relevancia de la medición de los riesgos financieros, es necesario que estas métricas estén disponibles de manera oportuna y confiable. Por ello, el principal objetivo de esta Memoria es el desarrollo de una aplicación Web. Que permite registrar y concentrar todos los datos, así como la lógica del negocio necesaria para el cálculo de las métricas de apoyo al proceso de toma de decisiones en la gestión de inversiones. Ahora bien, considerando que muchas de estas métricas son relativas, el sistema desarrollado busca dar apoyo en la inferencia de posiciones de los competidores. Transformándose en una herramienta para agilizar la gestión y coordinación de los analistas de inversiones. Como resultado de este trabajo, se destacan algunos importantes beneficios para el usuario, tales como un significativo ahorro de tiempo en el procesamiento de las métricas de riesgos ya existentes, la incorporación de nuevas métricas y el ahorro de tiempo en la recopilación de datos. Todo con el propósito de mejorar el proceso de toma de decisiones de inversiones. Otros elementos a destacar son: la valoración de la aplicación de tecnologías de la información en el ambiente de inversiones y el uso de una metodología de desarrollo de aplicaciones que ha permitido alcanzar y exceder los objetivos propuestos. Por último, es necesario destacar que la aplicación desarrollada aún posee potencial de evolución, ya sea a través de la incorporación y/o modificación de interfaces, métricas de riesgos, supuestos y consideraciones, opción que permitirá la generación de nuevas versiones de esta aplicación.
34

Análisis del sistema de las AFP en Chile, Perú y México

Cabezas Céspedes, Catalina Danae January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el año 1980, en pleno gobierno militar, se llevó a cabo, la más grande Reforma Previsional de nuestro país, mediante la cual, se implementó un nuevo sistema de pensiones, el cual consistía en dejar atrás, el sistema de reparto, y cambiarlo a uno de capitalización individual. Al mismo tiempo, la administración de estos ahorros, fueron entregados a sociedades anónimas, llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones, más conocidas como AFP. Hace algún tiempo, el sistema previsional chileno, entró en una profunda crisis, debido a los bajos montos de las pensiones, entregados por la AFP, según datos de la Superintendencia de Pensiones, en el mes de noviembre del año 2017, el promedio recibido por los jubilados, bajo la modalidad de Retiro Programado, fue de $126.0001, cifra que según la Encuesta CASEN2 del año 2015, estaría por debajo de la línea de la pobreza. Todo esto, contrastado con las ganancias millonarias que tienen las empresas administradoras, es lo que ha generado el descontento social con el sistema. Es por esto, que este trabajo tiene como finalidad, en primer lugar, conocer en detalle, el sistema previsional de nuestro país, sus principales leyes, su funcionamiento y resultado. Luego se van a dar a conocer dos sistemas muy similares al de nuestro país, que son los utilizados en Perú y México, esto a modo de comparación con ellos. Por último, a partir de las conclusiones, se intentará dar una respuesta que sirva en pro de mejorar el sistema y, más que eso, se intentará acercar nuestro sistema, a los principios de la Seguridad Social.
35

Rol del Estado en el sistema privado de pensiones: caso APV y multifondos.

Millar Alarcón, José, Muñoz Meneses, Francisco January 2003 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / En este estudio se analiza la evolución de las últimas modificaciones que se realizaron al sistema privado de pensiones en Chile, a través de la Ley Nº 19.768, que reforma al Ahorro Previsional Voluntario y de la Ley N° 19.795, que crea los Multifondos. El trabajo busca verificar si se han cumplido los objetivos que se plantearon al hacer las reformas al sistema previsional. El estudio se realizo a través de análisis estadístico, mediante revisión de información secundaria, tanto estadística, teórica y conceptual. Las principales conclusiones que se obtuvieron fueron que estas modificaciones no cumplen con los objetivos con los cuales fueron creados, ya que en general no se están produciendo hasta la fecha resultados suficientemente significativos que permitan proyectar un aumento del nivel de las pensiones de los afiliados. En el caso de los multifondos han obtenido rentabilidades superiores al sistema anterior, pero ha coincidido con un repunte espectacular del mercado de renta variable en Chile, esto no quiere decir se repitan dichos rendimientos en un futuro inmediato. En el Ahorro Previsional Voluntario se obtiene que el número de cuentas es muy bajo con respecto al total de afiliados, con saldos pequeños. Quienes han utilizado este sistema en su mayoría son personas de ingresos altos, por lo que persiste el problema para el Estado de ir en ayuda de las personas que tienen ingresos menores. Además esto se agrava debido al problema de la cobertura previsional, la existencia de muchas lagunas previsionales, y el constante aumento de la esperanza de vida. Con las tendencias que han mostrado estas reformas al 30 de Junio del 2003, se necesitan cambios urgentes que incentiven eficazmente el aumento de las pensiones futuras, y una mayor cobertura previsional. Si esto no ocurre, es el Estado quien tendrá que destinar una gran cantidad de recursos para las personas que no alcancen a cumplir los requisitos para tener una pensión mínima al momento de pensionarse.
36

Evaluación de la transición del sistema previsional chileno: comparaciones y simulaciones.

Ulloa, Bárbara January 2006 (has links)
Seminario para optar al título de Ingenierio Comercial, Mención Economía / Este trabajo evalúa el impacto que ha tenido la reforma al sistema de pensiones en el déficit/ahorro previsional y en las prestaciones individuales en Chile. Utilizando los datos de la Primera Encuesta de Protección Social, se desarrolla un modelo de simulación de pensiones y transferencias implícitas para ambos sistemas: INP y AFP. Los resultados más importantes son que existen brechas significativas de género en materia de salarios, capital acumulado pensiones, y que la transferencia implícita disminuye a medida que mejoran las condiciones del mercado de pensiones de capitalización individual, sin embargo el grado de su disminución varía significativamente según género y quintiles.
37

Fusiones y adquisiones, efecto en los retornos del accionista: caso de AFP Provida.

Úbeda Meneses, Carlos January 2004 (has links)
En el presente trabajo se estudia la existencia de retornos anormales en las acciones de AFP Provida, ante anuncios de fusión o adquisición con otras AFP. Otras fusiones o adquisiciones en la industria de las AFP no se estudiaron por presentar problemas en la disponibilidad de datos. Para verificar la existencia de retornos anormales se ocupa la metodología de estudio de eventos propuesta por Brown y Warner (1984). Se toman ventanas de evento de 13 días antes y 13 días después de la fecha “0” para las fusiones o adquisiciones que realizó AFP Provida, en 1995 con AFP El Libertador, en 1998 con AFP Unión y ese mismo año con AFP Protección. Dentro de las fechas consideradas como relevantes para ser evaluadas, los resultados indican retornos anormales, estadísticamente significativos al 5%, para las acciones de AFP Provida para algunos días puntuales. Estos días aumentan, incluyendo días “0”, si la significancia estadística es de 10%. Para AFP Protección, la empresa adquirida, no se encuentran retornos anormales estadísticamente significativos
38

Mecanismos contemplados en la ley no. 20.255 para promover el aumento de las cotizaciones previsionales y mejorar las pensiones

Jara Catalán, Gabriel Ernesto, Zamora Astudillo, Laura Francisca January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende estudiar el sistema de pensiones vigente en Chile desde la década de 1980 y desarrollar las principales reformas que introdujera en nuestro sistema de pensiones la Ley Nº 20.255. Este análisis se iniciará con el estudio del Sistema de Pensiones imperante en nuestro país, introducido por el D.L. Nº 3.500, y que constituye el Pilar Contributivo Básico del mismo, con un breve desarrollo de su funcionamiento y beneficios. Posteriormente se analizara el Pilar Solidario, instaurado por la Ley Nº 20.255, la que contempla una Pensión Básica Solidaria, tanto de vejez como de invalidez, como así el Aporte Básico Solidario, para los mismos pensionados. Luego trataremos algunos de los nuevos instrumentos que la Ley Nº 20.255 establece con el fin de aumentar la cobertura de las cotizaciones, de tal manera de que el trabajador, llegado el momento de requerir las prestaciones de pensiones, necesite del menor aporte por parte del Estado. Estos instrumentos se materializan por medio del perfeccionamiento del Pilar Contributivo y la profundización del Pilar Voluntario. Para la realización de este estudio, se procedió a analizar la Ley Nº 20.255 y su complemento normativo, constituido por reglamentos, circulares y resoluciones de todos los organismos públicos involucrados en la materia. Finalmente será posible apreciar la importancia de la Reforma Previsional en tanto viene a establecer nuevos mecanismos con el fin, de que, terminada la vida laboral del individuo, las pensiones a las que acceda sean fruto de su esfuerzo, y el monto de las mismas suficientes para satisfacer sus necesidades
39

Ahorro Privado en Chile: Un análisis microeconómico

Pizarro Muñoz, Esteban Fernando January 2008 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Economía / Este trabajo emplea información de hogares de Chile proveniente de la base de datos de la Encuesta de Protección Social 2006, y se caracteriza por ser un trabajo de corte transversal que busca caracterizar el comportamiento en materia de ahorro de los individuos. Se tomó como referencia una de las ´últimas reformas al sistema previsional chileno como fue la instauración de una modalidad de Ahorro Voluntario con incentivos tributarios denominada Ahorro Previsional Voluntario (APV) como punto de partida para iniciar la discusión. En materia de ahorro privado se demuestra que el ingreso y la aversión al riesgo no son determinantes claros de distintas formas de ahorro, pero que los años de escolaridad, la edad, el grado de conocimiento financiero y el tipo de trabajo que desempeñe el individuo si lo son en diferentes grados acorde al tipo de ahorro que se refiera
40

Eficiencia de las AFP y posible existencia de comportamiento en manada

Valenzuela Herbosa, Miguel Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En Chile desde de Noviembre de 1980 se instauró un sistema de capitalización individual, donde cada persona afiliada agrega sus propios aportes a una cuenta personal, la cual es manejada por una administradora de fondos de pensiones encargada de invertir estos dineros, todo esto con el objetivo de que las personas puedan jubilarse con estos ahorros. En el presente trabajo se analiza que tan cerca del óptimo teórico están los retornos de las AFP y la posibilidad de la existencia de comportamiento en manada en el sistema de administradoras de fondos de pensiones chilenas. Para el primer punto señalado, se comparan los retornos y desviaciones estándar obtenidos por las AFP, con los calculados por medio de una frontera eficiente obtenida a partir de los retornos históricos de ciertos indicadores seleccionados por su capacidad para representar las opciones de inversión de las administradoras. Esta frontera considera restricciones a las que están afectadas las AFP y, por lo tanto, es distinta para cada fondo y se genera mensualmente con datos de un año hacia atrás desde diciembre del 2007 hasta diciembre del 2015. Para llevar a cabo este análisis se usó la información histórica de los valores cuota de las AFP, información de la Superintendencia respecto a cómo se compone la cartera de inversiones de estas y los datos históricos de los indicadores seleccionados. Para analizar si las AFP al invertir se comportan en manada se llevaron a cabo dos pruebas desarrolladas para detectar esta conducta, las cuales fueron desarrolladas por Christie and Huang (1995) y Chang et al. (2000). Además se analiza la evolución de la volatilidad de los retornos a lo largo de la existencia del sistema, utilizando como medida de esta la CSAD, en cada fondo y se estudia el efecto que ciertos cambios llevados a cabo al sistema, que están relacionados con variables que pueden impactar en los incentivos y capacidades que tengan las AFP para imitarse entre sí, tienen en la dispersión de los retornos de la industria y, por lo tanto, si estas tienen un impacto en el comportamiento en manada o no. De lo descrito previamente se logra concluir que las administradoras de fondos de pensiones no están obteniendo resultados óptimos, que de existir comportamiento en manada, este sería constante en el sistema y no dependiente de ciertos periodos de estrés financiero y que hay ciertas variables que parecen estar relacionadas con el nivel de comportamiento en manada en el sistema. / 08/11/2021

Page generated in 0.0867 seconds