• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El efecto directo de los tratados internacionales en el derecho chileno

Pérez Farías, Diego January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
2

La doble tributación internacional y su relación con los tratados de libre comercio

Alfaro Rodríguez, Natalia, Salgado Riquelme, Viviana January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / La evolución de la economía a nivel mundial, especialmente en los últimos años, y la extensión del comercio internacional se ha caracterizado por un proceso de integración creciente entre las naciones. Esta tendencia hacia la integración mundial y la globalización de la economía radica en el crecimiento tanto de las transacciones comerciales, como del desenvolvimiento económico de los países en vías de desarrollo. Nuestro país no ha estado ajeno a éste fenómeno, sino que muy por el contrario, ha consolidado un sistema económico exitoso, que se inicio con el auge y diversificación de sus exportaciones. Esto ha dado lugar a una internacionalización de las inversiones, siendo factible esperar que un número cada vez mayor de empresas constituidas en Chile se establezcan en el exterior, sea a través de sucursales, empresas o filiales, o bien participando en el capital de empresas extranjeras. Por otra parte, a raíz de la estabilidad económica y política de Chile, se ha podido observar un notable aumento en el interés de empresas y empresarios extranjeros por realizar inversiones en nuestro país. A raíz de este proceso de integración económica internacional se ha generado el problema de la “Doble Tributación Internacional”, afectando tanto a personas naturales como jurídicas, domiciliadas o residentes en Chile y que invierten o desarrollan actividades en el exterior, y viceversa. El problema en si no es nuevo, y es así como desde hace algunas décadas diversos organismos internacionales se han preocupado de buscar y dar una solución, o por lo menos atenuar los efectos de la Doble Tributación Internacional. Así tenemos que la Q.E.C.D. (Organización Europea para el Comercio y Desarrollo) ha elaborado un modelo de convenio, basado en el principio del gravamen universal de las rentas en el país de residencia, que se considera clásico, y que, con algunas variables, proponen los países desarrollados. Por otra parte las Naciones Unidas han creado un comité de expertos de Doble Tributación de países desarrollados y en desarrollo, a fin de resolver las discrepancias de criterio de esos grupos de países. En nuestro país, no ha sido sino a partir de los últimos tiempos que, tanto inversionistas como estudiosos de los temas tributarios han comenzado ha abordar el tema y a proponer vías de solución para enfrentarlo. Así tenemos el convenio estable entre la República de Argentina y nuestro país que establece medidas para evitar la Doble Tributación Internacional en materia de impuestos sobre la renta, ganancia o beneficio y sobre el capital y el patrimonio generadas en ambos países, que se empezó a aplicar a partir del 07 de marzo del año 1986, incluidas las últimas modificaciones suscritas el 23 de Abril de 2003 del convenio en que se elimina el gravamen a inversionistas chilenos. El convenio entre Chile y Canadá para evitar la Doble Tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación a los impuestos a la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000. También tenemos el convenio entre Chile y México para evitar la Doble Tributación e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000. Asimismo mediante modificaciones introducidas en la Ley sobre Impuestos a la Renta con la inclusión del Artículo 41-A, 41-B, 41-C y 41-D en las que se establecieron normas específicas por las cuales se regula el régimen tributario aplicable a las rentas obtenidas por extranjeros, por personas domiciliadas o con residencia en Chile. Es así como el tema de la Doble Tributación Internacional es de vital importancia y es por ésta razón que hemos desarrollado el presente seminario
3

Análisis comparativo de la industria salmonera : Chile, Noruega, Escocia y British Columbia

Cuadros Cruz, Camila, 1993-, Correa Bühler, Joaquín, 1990- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / This present investigation seeks to clarify, by means of an exploratory study, the differences and common features that salmon industries have around the world, emphasizing the four most important producing companies, Norway, Chile, Scotland and Canada. The points that will be considered are the profile of each industry in its locality, the regulatory framework to which they are subject, including its authorization politics, its incidence in indigenous people, the main illnesses, and where investigation and sustainability are given more effort. The methodology of information collection consisted in meeting professional experts on this matter, who provided a mature look and suggestions regarding the investigation and bibliographic approach. Nevertheless, the seminar is mainly based on secondary research, whose information was collected from specialized bibliography in the topic, searching in web sites belonging to different organisms dependent on the analyzed issues, private enterprise sites, union associations of the salmon industry, scientific magazines, and non-governmental organizations focused in environmental protection, databases, among others. This literature was revised in two languages, Spanish and English, which meant a major opening for the understanding of this matter, therefore, deepening the analysis. The limitations of the present Seminar are firstly given by a decrease in publications and concern about the topic, which very recently has begun to increase, therefore, some information is out of date. On the other hand, there is hermeticism on authorities and the private sector now of spreading information. The main contribution of this investigation is to find improvement points for the salmon industry in Chile compared to three developed countries whose regulations are effective. Additionally, one hopes that this study should help to increase public debate regarding the situation through which the fishing sector of the country and all its actors involved live. / La presente investigación busca aclarar, mediante un estudio exploratorio las diferencias y puntos en común que tienen las industrias salmoneras alrededor del mundo haciendo énfasis en las cuatro superpotencias productoras, Noruega, Chile, Escocia y Canadá. Los puntos que se abordarán son: el perfil de cada industria en su localidad, el plan regulatorio al cual están sujetas, incluyendo su política de concesiones, su incidencia con los pueblos indígenas, las principales enfermedades, en qué se están realizando mayores esfuerzos de investigación y su sustentabilidad. La metodología de recolección de datos consistió en reuniones con profesionales expertos en la materia, quienes entregaron una mirada madura y sugerencias en cuanto al enfoque de la indagación y bibliografía. Sin embargo el seminario se basa principalmente en investigación secundaria, de la cual la recolección de datos fue a partir de bibliografía especializada en el tema, búsqueda en sitios web pertenecientes a distintos organismos dependientes de los estados analizados, sitios de empresas privadas, asociaciones del gremio dentro de la industria del salmón, revistas científicas, organizaciones no gubernamentales enfocadas en la protección del medio ambiente, bases de datos, entre otros. Esta literatura fue revisada en dos idiomas, español e inglés, lo que significó una mayor apertura para el entendimiento de la materia y así profundizar el análisis. Las limitaciones del presente Seminario están dadas primero por una disminución en las publicaciones y el interés en el tema, que muy recientemente han empezado a aumentar, por lo tanto algunas informaciones se encuentran desactualizadas. Por otro lado, existe un hermetismo por parte de las autoridades y del sector privado al momento de divulgar información. La contribución de esta investigación es principalmente encontrar puntos de mejoramiento para la industria de salmonicultura en Chile a partir de una comparación con tres países desarrollados cuyas regulaciones son eficaces. Adicionalmente se espera que este estudio sirva para aumentar el debate público con respecto a la situación que vive el sector pesquero del país y todos sus actores involucrados.
4

Estudio del fallo del Tribunal Constitucional de 28 de enero de 1999 que se pronuncia sobre sistema de los tratados en la constitución política de la república

Venegas Araya, Víctor January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Por la trascendencia que tiene en la interpretación de la constitución política y especialmente por los alcances en el desarrollo del derecho internacional, es que en esta memoria se analizará la sentencia del Tribunal Constitucional dictada el día 28 de enero de 1999 y que vino a resolver este conflicto, delimitando las atribuciones de los diferentes poderes públicos en el sistema de tratados en la constitución política de la república.
5

Extensión del concepto de establecimiento permanente en el derecho chileno y su adecuación a los convenios modelo OCDE

Maldonado Vargas, Carla Andrea January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de Magíster en Derecho Tributario) / El presente trabajo tiene por objeto analizar el concepto de establecimiento permanente de acuerdo a nuestra legislación interna, los pronunciamientos administrativos del SII y la interpretación de la OCDE en sus Comentarios al Modelo de Convenio. Para estos efectos, revisaremos los Oficios del SII, la redacción del Artículo 5° en los distintos Convenios suscritos por Chile, y los Comentarios al Modelo de Convenio OCDE del año 2010, con el propósito de comparar sus alcances y determinar cuál de estos conceptos debería prevalecer al momento de determinar si estamos frente a un EP de una empresa extranjera en Chile. Concluiremos nuestro trabajo con una opinión acerca del régimen tributario aplicable en Chile a los EP.
6

Mapeo de los encadenamientos productivos del clúster minero australiano y chileno: descripción y análisis comparativo

Hernández A., Bernardita January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El concepto de Clúster fue introducido al mundo por primera vez en 1990 por el economista estadounidense Michael Porter, profesor de la Harvard Business School en Boston Massachusetts. Porter define los clúster como concentraciones de empresas interconectadas entre sí en un campo en particular y dentro de una zona territorial delimitada. Los clúster permiten incorporar nuevos eslabones a las cadenas de valor de las industrias, aumentando el grado de especialización y el nivel de competitividad de las regiones. Una característica fundamental de los clúster es la búsqueda del crecimiento constante del sector, encadenando a su paso un mayor número de empresas establecidas en su territorio de influencia. Este concepto se popularizó rápidamente, a partir de entonces diversos gobiernos y organismos empresariales alrededor del mundo han recurrido a los clúster como medida para estimular la competitividad y el crecimiento de sectores económicos específicos. En base a lo anterior y considerando la importancia que tiene la minería para el caso de Chile, es que resulta interesante estudiar el clúster minero de Chile y contrastarlo con algún país que se destaque por su desarrollo en cuanto a clúster minero. El presente estudio, busca por un lado, realizar un mapeo de los encadenamientos productivos hacia atrás, hacia adelante, hacia los lados del clúster minero chileno y australiano a partir de los datos recopilados en relación a la composición de cada uno de éstos en los clúster respectivos. Se trabaja con el clúster australiano, considerando que a través de la investigación realizada es visto como referencia internacional en el desarrollo del clúster minero. Por otro lado, se realizará una comparación contrastando algunos de los aspectos más fundamentales en relacion a los encadenamientos productivos de acuerdo a la información recopilada de ambos clúster. Finalmente, se considera en las conclusiones algunas recomendaciones para avanzar en el desarrollo de este sector tan importante para el país.
7

Determinantes Políticos para la Negociación de Tratados de Libre Comercio entre Países Desarrollados y Países en Desarrollo. Experiencia Chile - Estados Unidos

Pineda Herrera, Claudia Valeria January 2010 (has links)
El presente estudio de caso indaga sobre la relevancia de los factores políticos en la negociación de tratados de libre comercio (TLC) entre países desarrollados y países en desarrollo, tomando como referencia la experiencia del TLC entre Chile y Estados Unidos. El estudio fue desarrollado desde la perspectiva de Chile, a partir de una metodología de carácter descriptivo y analítico, tomando como fuente de información una serie de entrevistas a expertos en la materia y a actores relevantes que participaron en el proceso de negociación. Se contextualizaron las circunstancias bajo las que se negoció el Tratado para lograr una mejor comprensión del proceso, con esta finalidad se elaboró una reseña de la política comercial chilena a partir de los años 40. Chile dejó de ser una economía con un modelo de sustitución de importaciones, para convertirse en una de las economías más abiertas y con mayor número de TLCs en la región. En los años 90 cuando inician las intenciones de negociación del Tratado, Chile pasaba por un período de transición política retornando la democracia luego de 17 años de gobierno militar, periodo en el que se dieron una serie de cambios en la economía chilena. A partir del modelo de Negociación de Doble Nivel de Putnam, se explicó la interacción que se da entre las distintas partes involucradas en la negociación de un tratado de libre comercio, el modelo plantea que este tipo de acuerdo es el resultado de dos negociaciones paralelas, una con los grupos de interés a lo interno del país (Nivel I) y la otra a nivel internacional con la contraparte (Nivel II). Entre los hallazgos obtenidos, destacan las percepciones de los entrevistados acerca de las expectativas que tenía Chile ante la negociación del tratado con Estados Unidos. De esto se puede decir, que si bien obtener ventajas comerciales era un tema que estaba presente, no era el único. También se pretendían obtener otro tipo de resultados detectándose 4 efectos principales que se esperaban del acuerdo: 1) El TLC mantendría el modelo económico liberal que se venía desarrollando en el país; 2) este acuerdo podría ayudar a la reinserción de Chile en la arena internacional luego del periodo de dictadura en el que estuvo aislado en materia política; 3) se perseguían certezas jurídicas consideradas necesarias para la protección de un país pequeño y en desarrollo ante posibles arbitrariedades de un país desarrollado en temas como el comercial; y 4) éste simbolizaría un sello de calidad que certificara a Chile como un país confiable. Finalmente, a través del estudio se lograron develar y analizar elementos políticos y simbólicos que ayudan a comprender la naturaleza de la negociación de un TLC como un tema complejo que va más allá de contemplar sólo aspectos comerciales. Cabe destacar además, que el proceso de negociación dejó siganificativos aprendizajes institucionales para el país, alcanzando profundos conocimientos sobre la situación chilena en los temas tratados y siendo una importante preparación para seguir adelante con otros acuerdos de la misma índole.
8

La fragmentación del derecho ambiental internacional y la cooperación internacional : estudio del caso específico de cooperación ambiental entre Chile y Canadá

Mallega Acevedo, Gaby Melissa January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La fragmentación del derecho ambiental internacional es una realidad que implica que existe una multiplicidad de instrumentos normativos y de instituciones ambientales internacionales y que tiene una dimensión positiva y negativa. En este trabajo se hizo un análisis acerca del fenómeno de la fragmentación y de cómo la cooperación ambiental internacional resulta ser una buena herramienta para superar algunas de las consecuencias negativas que implica la fragmentación, como la duplicidad, la incoherencia y la injusticia. Se analizó para estos efectos el caso específico de cooperación ambiental bilateral entre Chile y Canadá, plasmado en el acuerdo de cooperación entre ambos países que fue suscrito el año 1997 y cómo en este caso se puede demostrar que la cooperación entre países o entidades posee ventajas a la hora de enfrentar el escenario de fragmentación normativa e institucional en su dimensión negativa
9

Trato justo y equitativo en materia de inversión extranjera : relación con los tratados de libre comercio y convenios sobre protección y promoción de inversiones suscritos por Chile : análisis jurisprudencial

Cerda Olivos, Cristóbal de la, Goldenberg Peñafiel, Mónica January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trato justo y equitativo es un principio integrante y fundamental del Régimen Jurídico aplicable a las inversiones extranjeras por parte del Estado receptor de la inversión. Este principio es componente esencial de los más importantes Acuerdos de Promoción y Protección a las Inversiones. Asimismo, todos los Tratados de Libre Comercio incluyen una cláusula de “tratamiento Justo y Equitativo” en los capítulos referidos a la Inversión Extranjera que hacen aplicación de este concepto, pero sin entregar una definición. El carácter de Principio del trato justo y equitativo ha surgido principalmente a la luz de los Acuerdos de Inversión Bilaterales y la jurisprudencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Entregar un concepto unívoco de éste principio es un ejercicio que puede resultar imposible de lograr. Diversos son los intentos que han existido por parte de la doctrina y jurisprudencia sobre la materia, pero sin duda no se ha logrado configurar una definición que abarque por completo su significado. La dificultad viene dada por la basta aplicación que se le ha otorgado a este concepto, apareciendo en las primeras negociaciones de Tratados Multilaterales e Instrumentos de Inversión y hoy en día como un capítulo obligado en los Tratados de Libre Comercio, lo que se expondrá en el párrafo 2 de esta memoria. Por otra parte, la interpretación que se la ha dado a la cláusula de “tratamiento justo y equitativo” es muy diversa. Tanto la jurisprudencia de los tribunales arbítrales, como la interpretación realizada por la doctrina, no han sido contestes en una sola definición o noción. Una primera aproximación a este concepto nos permite señalar que este principio es un estándar de comportamiento exigible al “Estado receptor” de la inversión extranjera, en virtud de la cual está obligado a otorgarle un trato justo y equitativo. El problema se suscita al buscar el real contenido de este estándar. La discusión se ha concentrado principalmente en saber cuál es su fuente. Alguna interpretación lo relaciona con las Normas Mínimas del Derecho Internacional Consuetudinario, otros en Normas de Derecho Internacional surgidas a la luz de los capítulos referidos a las Obligaciones de Protección a la Inversión Extranjera incluidos en la generalidad de los Tratados Internacionales o en los Principios Generales del Derecho. Existe una última interpretación que sostiene que el trato justo y equitativo es un principio autónomo, de origen independiente y que se ha desarrollado a la luz de los Tratados Internacionales y Acuerdos de Protección y Promoción a la Inversión Extranjera (APPIs). El significado de este estándar de comportamiento exigible puede no ser el mismo en todos los tratados y acuerdos en los cuales se contiene. Su interpretación se puede ver afectada por las circunstancias en la cual se aplica, desde la forma en como esté redactado el acuerdo o tratado, su contexto, la historia de su negociación o las indicaciones que cada una de las partes pueda haber efectuado. En todos los acuerdos y tratados que se ha incorporado el trato justo y equitativo se ha redactado sin precisar su significado ni delimitando su contenido. Se ha señalado que la falta de precisión en la redacción de este estándar y la ambigüedad de su contenido, es intencional, otorgando a quienes le corresponde su posterior interpretación frente a un determinado conflicto, la posibilidad de adecuar su contenido mínimo, otorgando mayor flexibilidad, y por lo tanto posibilitando su adaptación a realidades no previstas al tiempo de la suscripción del tratado. Sin perjuicio de las ventajas que puedan resultar del carácter “flexible” de este concepto, para efectos de su interpretación y aplicación, esta forma de redacción atenta contra uno de los principios jurídicos fundamentales de toda la legislación internacional, la seguridad jurídica. Se entrega a los tribunales la posibilidad de justificar sus fallos en un uso arbitrario del concepto, adecuándolo a los intereses de una u otra de las partes en conflicto. Según los críticos del trato justo y equitativo esa es su principal deficiencia, lo que ha llevado a que este principio, en opinión de parte importante de los autores, pierda relevancia. Es esta indeterminación del concepto del trato justo y equitativo lo que motiva este trabajo. Su finalidad es que el lector pueda tener una visión global de este principio, analizado desde diversas perspectivas y lograr entender cual es el real estándar de comportamiento que se le exige al Estado Receptor de la inversión extranjera, examinando los principales elementos que la jurisprudencia ha establecido como integrantes del estándar del trato justo y equitativo. En la segunda parte del trabajo analizaremos este principio en relación con el Régimen Jurídico Chileno y a la luz de los acuerdos de protección y promoción de inversiones, y tratados de libre comercio suscritos por nuestro país. En este contexto, se hará especial hincapié en la jurisprudencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que ha afectado los intereses de nuestra nación, en particular el laudo.
10

Tratados internacionales de seguridad social suscritos por Chile.

Meza Moraga, Lorena January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Si bien es cierto que no es posible dar protección en materia de Seguridad Social a todos los trabajadores chilenos que se trasladen a otros Estados a prestar servicios, no deja de ser importante que el Estado de Chile trate de dar cobertura a la mayor cantidad de trabajadores posible mediante la firma de los Convenios de Seguridad Social. Es por ello que en los Tratados suscritos por Chile se establecen de forma clara y precisa las prestaciones a las que se puede acceder y los procedimientos establecidos para la obtención de estas, siendo estos expeditos y ágiles a fin de que los trabajadores beneficiarios no sufran ningún perjuicio

Page generated in 0.1392 seconds