Spelling suggestions: "subject:"tensiones."" "subject:"pensiones.""
81 |
La obligatoriedad del aporte del trabajador independiente : una propuesta necesaria para la reforma del sistema pensionario peruanoRivas Caso, Gino Elvio 17 October 2016 (has links)
Tesis
|
82 |
Fondos de pensión y manipulación oportunista de gananciasEspinoza G., Leonardo Joaquín 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / Durante las últimas décadas, una amplia gama de investigaciones se ha desarrollado alrededor del mundo en torno a la actividad de manipulación contable de ganancias. La literatura previa define la manipulación contable de ganancias “Earnings Management” como el comportamiento oportunista de los gerentes corporativos para alterar el desempeño económico reportado de las firmas a través del uso de devengos discrecionales (Healy & Wahlen, 1999; Chung, Firth & Kim, 2002). La ganancia contable de la firma, como medida financiera, no es sólo uno de los principales indicadores de rendimiento económico de la compañía sino también es una las fuentes de información más relevante en la toma de decisiones de los inversionistas, razón por la cual los administradores pueden verse comprometidos en esta práctica a fin de influenciar a los stakeholders y de esta forma conseguir fondos para las inversiones de la firma (Graham, Harvey & Rajgopal, 2005). No obstante lo anterior, existen también otras razones por las que los administradores de las compañías podrían verse incentivados a manipular contablemente sus ganancias y que han sido ampliamente investigadas en la literatura previa, estas son: contratos de deuda, acuerdos de compensación, información privilegiada y oferta de acciones (Guidry, Leone & Rock, 1999; Teoh, Welch & Wong, 1998a; Beneish, 2001).
|
83 |
Planes colectivos de ahorro 401 (K)Lagos Uribe, Jimena, Moreno Donoso, Karen January 2003 (has links)
La motivación de nuestro trabajo surge en respuesta a la necesidad de plantear un complemento al sistema de pensiones obligatorio existente en Chile, con el fin de mejorar las pensiones al momento de la jubilación de todos los trabajadores. Actualmente en Chile el mecanismo de ahorro complementario es el Ahorro Provisional Voluntario, el cual presenta ventajas de exención tributaria. Sin embargo, creemos que es necesario implementar un sistema al alcanza de una mayor cantidad de personas, de modo de tener algún mejoramiento al fondo previsional. Por esto, el propósito de nuestro trabajo busca verificar si una nueva alternativa de ahorro voluntario permitiría incrementar la eficiencia en la administración de los fondos de pensiones en las instituciones autorizadas, como Bancos, Aseguradoras, AFP, etc. y mejorar a su vez la calidad de vida de aquellos trabajadores que han finalizado su vida laboral en comparación al sistema que actualmente existe. Con este fin, analizaremos los planes de ahorro 401(K) existentes en Estados Unidos desde 1981 y cómo sería su aplicación en nuestro país considerando el futuro proyecto de ley de planes de ahorro previsional voluntario colectivo. Para esto, realizamos un ejercicio de simulación que pretende dar una visión respecto de cómo operaria este plan en nuestro país
|
84 |
Cálculo de tasa de reemplazo y las determinaciones que la originanZilleruelo R., Horacio 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Desde que se creó el sistema de seguridad social en Chile en el año 1924, éste por su naturaleza de equidad y solidaridad, siempre consideró que las imposiciones fueran de cargo tanto del empleador como del trabajador. Como dato histórico, el Sistema de Seguridad Social en Chile se inició con imposiciones del orden del 5% del salario del trabajador (2% lo pagaba el trabajador y 3% el empleador). Esta proporción fue aumentando en el tiempo y a su vez el rol del empleador fue cada año más relevante llegando a tasas de imposición superior al 15,7%1.
Cuando comenzó el sistema de capitalización individual en Noviembre de 1980 con el DL 3.500, existía en el país grandes expectativas debido a los cambios radicales que éste contemplaba. Lo primero era que el empleador no aportaba a la tasa de cotización de sus trabajadores. Esto fue bien recibido por los empleadores, los cuales apoyaban el nuevo sistema de pensiones ya que les quitaba un peso importante, considerando que el aporte del empleador oscilaba entre el 5% y el 15,7% (según la caja previsional en que haya estado afiliado el trabajador).
Otro punto que consideraba el nuevo sistema de AFP era la forma en que se financiaban las pensiones. Por ejemplo, el sistema de reparto la pensión de cada persona se financia en parte con los aportes (cotizaciones) que realizan los trabajadores activos, los empleadores y el Estado, por lo tanto, el dinero aportado va a un fondo común con el cual se financian las pensiones. En el sistema de capitalización individual, cada afiliado posee una cuenta donde se depositan sus cotizaciones previsionales, las cuales se capitalizan y ganan la rentabilidad de las inversiones que las administradoras realizan con los recursos de los fondos. Al término de la vida activa, este capital le es devuelto al afiliado o a sus beneficiarios sobrevivientes en la forma de alguna de las modalidades de pensión2.
Otro aspecto relevante que cambió es el porcentaje de cotización, el cual se establecía en un 10% sobre la renta imponible del trabajador. Este cambio se debió principalmente a José Piñera, quien fue el creador de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile (AFP),
el cual pensaba que con ese monto de cotización se podía alcanzar una tasa de reemplazo (TR)3 del 70%. Así queda estipulado en su libro “El cascabel al gato", el cual indica (se cita textual) que: “En efecto, era preferible fijar el % de la cotización que definir de antemano el monto de la pensión resultante. Si todo iba razonablemente bien, nuestros cálculos indicaban que ahorrando mensualmente un 10% de la remuneración, las pensiones podrían alcanzar a montos equivalentes al 70% de ella al final de la vida de trabajo”4.
Para definir los parámetros que permitirían alcanzar esta tasa de reemplazo se utilizaron supuestos y bases de proyección para un cotizante promedio que han diferido en gran medida de los casos reales y más aún de los que se proyectan para los años venideros. Aun cuando no existen todavía pensionados que hayan cotizado durante toda su vida en el nuevo sistema (lo que requiere aproximadamente unos 40 años de historia), la información obtenida de quienes se han pensionado cotizando desde los inicios del sistema y proyecciones realizadas indican que las tasas de reemplazo que se están alcanzando se encuentran, en general, por debajo del objetivo establecido.
Sumado a lo anterior, el informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) del 2013 reveló que la tasa de reemplazo de las pensiones de los trabajadores de ingresos medios ($580 mil pesos) en Chile alcanza el 52% para hombre y 42% para mujeres. En el caso de quienes ganan la mitad del ingreso medio en Chile llega a 62,5% en hombres y a 53,2% en mujeres. Mientras, en el segmento de quienes perciben 1,5 veces más el sueldo promedio, la cobertura es de 47,7% para hombres y 37,2% para mujeres. El dato es menor al reportado por el mismo informe de la OCDE de 2011, cuando la cobertura de pensión local llegaba a 64,3% para los hombres y a 49,9% para las mujeres. Pese a todo lo malo que esto puede llegar a ser, el análisis final fue todavía más lapidario ya que indica que “las jubilaciones futuras serán en general más bajas que las actuales y los sueldos medios sufrirán esta situación”. Dicho estudio de la OCDE saca a la luz una cifra muy alejada del 70% prometido al imponerse el sistema de AFP en 1980, y muy por debajo de las tasas de reemplazo del promedio de los países de la OCDE, que alcanzan 69,1% para hombres y 68,3% para mujeres. Estas cifras representan un fuerte cuestionamiento al estudio realizado por Ricardo Paredes5, según el cual las tasas de reemplazo en Chile superaban el 80%, con lo que el país se encontraba en una situación muy superior a algunos países desarrollados. Las diferencias de los resultados entre ambas metodologías se puede deber a que Ricardo Paredes trabajó con afiliados outliers, quizás afiliados con una densidad de cotizaciones muy superior al 100% entre otras consideraciones.
|
85 |
Evaluación de la incorporación de activos inmobiliarios por Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile : análisis empírico para el periodo 2004 - 2014Muñoz Figueroa, Felipe 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El sistema de capitalización está presente en Chile desde 1980, donde vino a ser el reemplazo de un
sistema que estaba originando preocupaciones en varios países desarrollados, el Sistema de Reparto.
Esto, porque en ese sistema el individuo no capitaliza su propia pensión, si no que la parte activa y el
estado garantiza los aportes. Si bien en sus inicios el sistema parecía ser la mejor opción, este no fue
sostenible a medida que los países se hicieron desarrollados, ya que el envejecimiento de la población y
el aumento de la esperanza de vida por sobre los 82 años1, hicieron que el estado no fuera capaz de
garantizar una pensión aceptable para un grupo cada vez más creciente. Dado lo anterior, fue necesario
implementar el actual sistema de Capitalización individual, donde una Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) es quien administra el dinero recaudado de las cotizaciones previsionales aportadas
por cada individuo a una cuenta individual, con la posibilidad de invertir en 5 distintos portafolios
ordenados de mayor a menor riesgo; Fondo A, Fondo B, Fondo C, Fondo D y Fondo E, donde el A es
que tiene un mayor riesgo, pero mejores oportunidades de rentabilidad.
A pesar de que el sistema de cotizaciones actual funcione bien en líneas generales, sigue siendo un
problema las bajas pensiones recibidas por los agentes. Una de las razones principales al anterior
problema, es que si una persona comienza a trabajar a los 25 años de edad y jubila con 65, solamente
alcanza a cotizar 40 años suponiendo que tiene un trabajo estable y seguro. Lo anterior no deja de ser
preocupante, ya que la esperanza de vida que tiene Chile 2 resulta ser la más alta de la región con 80
años, por lo que solamente existen cortos 40 años para financiar incluso más de 15 años. Por lo
anterior, las AFP no están libres de constantes críticas, en donde las rentabilidades obtenidas no
permiten multiplicar los ahorros previsionales por un número que asegure un ingreso que se asimile
más al obtenido en la etapa activa. Si bien el foco principal son las bajas pensiones recibidas, este tiene
varias directrices que apuntan a mejorar el sistema de competencia entre AFPs, aumentar edad de
jubilación, establecer algún aporte estatal mediante impuestos, etc. Sin embargo, es poco frecuente
escuchar cómo mejorar la rentabilidad de las carteras desde un punto de vista financiero, optimizando
de mejor manera sus portafolios y así obtener mejores rentabilidades.
|
86 |
Focalización de los recursos públicos invertidos en CAPREDENA y DIPRECACandia Díaz, Francisca January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / Candia Díaz, Francisca [Parte II] / Conforme a lo presentado en la parte I de la presente investigación, donde se analizan las distorsiones que poseen tanto la Caja de Previsión de Defensa Nacional como la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, podemos decir que a pesar de la carencia de información sistematizada y cuantitativa que justificara la existencia de las mismas, éstas producen ineficiencias que hacen necesario revisar las fallas de estos sistemas que son del Estado y cuyos beneficios se financian con fondos públicos.
Ante las principales deficiencias detectadas, tales como: defectos de institucionalidad y fiscalización; falta de información de los compromisos fiscales; crecimiento exponencial de los funcionarios que son beneficiarios de ambas instituciones; incrementos de las asignaciones correspondientes a los mismos; incentivos perversos; reliquidaciones, dobles pensiones; y la consideración de años de servicios como años de estudios; se corroboran las problemáticas que pretendió resolver el proyecto de Ley del año 2003, que buscaba introducir modificaciones a CAPREDENA y DIPRECA.
En el presente apartado realizaremos una comparación de los beneficiarios de la pensión de retiro de CAPREDENA y DIPRECA con los beneficiarios de las otras instituciones nacionales que brindan pensión de vejez o jubilación a través del financiamiento estatal o de capitalización individual, para así responder si el gasto público invertido en estas instituciones responde a criterios de ingresos o situación de vulnerabilidad de los beneficiarios.
Si bien el sistema de pensiones de DIPRECA y CAPREDENA no corresponde a políticas sociales y no deben brindar sus beneficios a quienes poseen mayor situación de vulnerabilidad, la mayoría de sus beneficiarios no pertenecen a los grupos más vulnerables de la población y, sin embargo, por ley los beneficios que perciben son financiados en al menos un 75% por fondos públicos.
Es por esto que la hipótesis que espera responder esta investigación es si el gasto público invertido en las pensiones de retiro de CAPREDENA y DIPRECA, en
comparación con un beneficio propio del Sistema de AFP financiado por recursos públicos, especialmente la pensión de vejez del Pilar Solidario, es mayor y no responde
a criterios de ingresos o situación de vulnerabilidad de sus beneficiarios.
|
87 |
Factores determinantes de traspasos entre AFP : reforma previsional de 2008Gallegos, Saúl 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / En 1981 se vivió la Reforma más radical y trascendental al Sistema de Pensiones en Chile,
la cual significó, según diversos autores, un cambio de paradigma a nivel mundial con
respecto al tema. Esta Reforma consistió en pasar desde un Sistema de Reparto, en el que
los trabajadores formaban parte de cajas de pensiones según el ámbito laboral; a uno de
capitalización individual, en el que cada trabajador financia su pensión futura, las que son
administradas por instituciones privadas llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP).
Ciertos autores, como es el caso de Cerda, R. (2006) aseguran que el antiguo Sistema de
Reparto, si bien al momento de la Reforma no se encontraba en estado deficitario, iba
camino directo a ser incapaz de financiar solventemente las pensiones de los chilenos. Por
otra parte, los efectos macroeconómicos de la Reforma para Corbo, V. y Schmidt-Hebbel, K.
(2003) no son tan claros, ya que esta se hizo en conjunto con una Reforma Fiscal destinada
a aumentar de manera creíble y permanente el ahorro público, lo que contribuyó al rápido
crecimiento económico logrado entre 1986-1997.
A lo largo de sus más de treinta años, el Sistema de Pensiones basado en la lógica de
capitalización individual, ha sido criticado en diversos aspectos, entre estos destaca la
inelasticidad de su demanda, producto del exiguo conocimiento sobre el sistema que tienen
los cotizantes, en especial aquellos cotizantes más jóvenes o con poco tiempo en el sistema.
Lo anterior, junto con la baja competencia existente en la industria, hacen que el sistema no
funcione correctamente y que deriven de él, bajas pensiones para los cotizantes, ya que el
buen funcionamiento del sistema requiere de “consumidores” activos e informados y de una
alta competencia en el mercado, que lleve a que los precios para los clientes sean cercanos
al costo marginal que significa para las AFP un afiliado más y, que las rentabilidades sean
altas para los niveles de riesgos considerados.
Con el fin de mitigar los problemas que ha presentado el actual sistema de pensiones, se
han implementado distintos cambios, entre los más destacados encontramos: la Circular
Nº998 de Diciembre de 1997 y la Reforma Previsional llevada a cabo el 2008.
La emisión de la Circular N°998 se gatilló dado que en la década de los 90’s la competencia
entre las AFP era bastante intensa, con entrada de nuevas administradoras, fusiones y adquisiciones. Sin embargo, esto no se tradujo en mayor eficiencia y menores costos para el
sistema, sino por el contrario, en altos costos operativos y especialmente comerciales. Lo
anterior, era acompañado por un elevado nivel de traspasos de afiliados entre AFP,
motivados fundamentalmente por retribuciones directas que entregaban los vendedores a los
afiliados que se cambiaban de administradora, convirtiéndose, como asegura Berstein
(2011), en un costo no sólo económico, sino también, de imagen para el sistema.
Dado lo anterior, y con el fin de regular la competencia, la Superintendencia de AFP decretó
esta Circular, la que estableció mayores requerimientos para el traspaso de afiliados entre
AFP. Lo anterior derivó, de acuerdo a lo planteado por Berstein y Ruiz (2005), en una
reducción importante de la competencia en el sector respecto, no sólo al número de
vendedores, sino también, a las variables consideradas relevantes en la toma de decisiones.
Como se mencionó con anterioridad, posterior a la Circular N°998 el mercado se fue
concentrando, disminuyeron significativamente los traspasos, aumentaron fuertemente los
retornos sobre patrimonio y se redujo el número de administradoras de fondos, es por ello
que, en el año 2006 se realizó un diagnóstico del Sistema de Pensiones, a cargo de la
Comisión Marcel, en el que se identificaron aquellas falencias a las que debía darse solución
en la Reforma que se llevaría a cabo. Es así, como a partir de éste estudio se concluye que,
además de la concentración de mercado, existía una estructura de precios demasiado
compleja para la comprensión de los afiliados
Es así como en Diciembre de 2006 comienza la tramitación de la Ley de Reforma Previsional
en el Congreso, en la que se incorporan las posibles soluciones a las falencias identificadas
por la Comisión. Con respecto a temas de competencia en el mercado de las AFP y
participación de los cotizantes, aspectos centrales de este informe, destacan la licitación de
nuevos afiliados a la AFP de menor precio, la separación de la provisión del seguro de
invalidez y sobrevivencia, cambios en la estructura de precios, flexibilización de la
subcontratación de servicios y la autorización para la formación de una AFP como filial de
una compañía de seguros, pero fortaleciendo al mismo tiempo el giro único.
Ya con más 5 años desde la aprobación de la Reforma, es prudente analizar las
consecuencias de esta. Para efectos de este estudio se examinará el impacto que tienen las
medidas antes mencionadas sobre la competencia, y específicamente sobre el nivel de
traspasos de afiliados entre AFPs, ante las variables importantes (precio y rentabilidad).
Para ello se ha planteado como hipótesis central que la Reforma efectivamente tuvo un
impacto positivo sobre la sensibilidad de los traspasos ante las variables importantes y, como
hipótesis secundarias, en primer lugar, que basta con las variables importantes para describir
el número de traspasos; y en segundo lugar, que los afiliados del fondo A responden en
mayor medida a la rentabilidad, en comparación a los afiliados del fondo C y E.
Para comprender lo anterior, se ha propuesto analizar dos períodos del sistema de
capitalización individual, mediante distintas metodologías de estimación, ols-pooled y datos
de panel con efectos fijos; y a su vez, modelos que consideran solo las variables que
debiesen considerarse relevantes y, otros que además incluyen variables que si bien en
teoría no debiesen jugar una rol directo en la decisión de los afiliados, pareciesen sí hacerlo
en la práctica. El primer panel considerara los datos mensuales previos a la implementación
de la Reforma, entre 2005 y 2008, y el segundo, el período comprendido entre los años 2009
y 2013.
En la sección 2 de este informe se describirán aspectos fundamentales del trabajo de la
Comisión Marcel y su influencia en la Reforma Previsional. Dentro de la sección 3 se
analizan los factores determinantes para la sensibilidad de demanda. Por su parte, en la
sección se entregarán detalles sobre los datos utilizados y los modelos que seguirán las
estimaciones, y, finalmente en la sección 5 se expondrán los resultados y las respectivas
conclusiones del estudio.
|
88 |
La Dimensión de Género en la Reforma del Sistema de Pensiones ChilenoPodestá Erice, Andrea January 2007 (has links)
No description available.
|
89 |
Prestaciones asistenciales. — análisis, sistematización y breve visión comparadaCastillo Muñoz, Natalia Valentina, Rodríguez López, Roberto Carlos January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde el momento de su puesta en marcha, el sistema de pensiones no contributivos o asistenciales (PASIS) ha transitado por varios estadios, hasta encontrarse en la actualidad con una relativa importancia frente al sistema contributivo.
Cada año existe mayor cantidad de beneficiarios y los montos de los subsidios monetarios a los que aspiran son un real aporte para superar la indigencia.
A la luz de la ley 20.255 de marzo de 2008, que reformó el sistema de pensiones, se establecen pensiones y beneficios que vienen a reforzar el sistema de pensiones existente, creando bonos, aportes solidarios y montos mínimos de pensión que aseguran un piso mucho más alto para todos los beneficiarios del país
|
90 |
Traspaso entre multifondos y mercado de capitales : el caso de felices y forradosAravena Solis, Franco 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Tras la crisis ha habido un creciente interés por parte de los afiliados del sistema de pensiones de tomar roles más activos en cuanto a la administración de sus fondos se trata, lo cual puede ser positivo mirado desde el punto de vista de que estos, procurarán mayor información acerca del sistema.
El hecho de tomar una administración más activa de los fondos, implica cambiarse de multifondos cuando se estime conveniente en base al horizonte de tiempo de la inversión y las preferencias de cada afiliado.
Ahora bien, hay quienes no son positivos a la hora de ver un auge en los traspasos entre multifondos, debido a que puede ser preocupante que se esté intentando realizar actividades de tipo “Market Timing” (comprar o vender activos intentando ganarle al sistema), donde sabemos que no existe un método infalible para lograr este objetivo.
Por esta razón, resulta preocupante que algunas empresas de asesoría financiera no reguladas, hagan promesas de optimizar los rendimientos o lograr altas rentabilidades con los fondos previsionales a través de estrategias de cambio frecuente entre multifondos, sin explicitar en forma adecuada que esta actividad conlleva también un riesgo muy importante de perder parte del fondo de pensión acumulado durante la vida laboral.
Dado todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es justamente evidenciar, primero, si es que los anuncios han tenido algún efecto sobre los traspasos entre multifondos; y segundo, si es que esta actividad genera algún efecto sobre el Tipo de Cambio Real, y las tasas de interés de largo plazo del Banco Central de Chile, debido a que como sabemos, hoy en día las AFP’s chilenas controlan carteras de inversión que representan más del 60% del PIB nacional, por lo que podríamos esperar que dado su volumen, puedan influir estas variables
|
Page generated in 0.0643 seconds