• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 96
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 32
  • 32
  • 29
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Crisis financieras internacionales y sus efectos en la economía peruana : 1990-2000

Shimabukuro Espinoza, Gerald Antonio January 2005 (has links)
No description available.
12

Explorando los ecosistemas de la sierra piurana : estudio del potencial turístico del distrito de Frías provincia de Ayabaca, e identificación de las principales líneas de gestión

Mallqui Caballero, Carmen Guadalupe 05 August 2016 (has links)
En el Perú, pese al crecimiento económico de los últimos años, aún persiste el problema de la baja calidad de vida de un porcentaje considerable de la población, que ha sido generada por la situación de pobreza en la que se encuentran. Uno de los grupos humanos que aún tiene esta baja calidad de vida son los pequeños agricultores y ganaderos de comunidades de la zona alto andina del país. Ese es el caso de los agricultores y ganaderos del distrito de Frías, un distrito rural de la serranía piurana, quienes, a pesar de que el crecimiento económico y social (reflejado en el IDH) del departamento de Piura es ascendente en los últimos 10 años, han mostrado un decrecimiento económico y social. En ese sentido, es necesario buscar alternativas que funcionen adecuadamente en estos espacios y complementen los ingresos que estos pobladores puedan obtener de la actividad agropecuaria, como –por ejemplo- el turismo. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar un modelo de gestión turística que conserve el medio ambiente y genere empleo y que pueda ser replicado en otras zonas del Perú con características similares a Frías, con la finalidad de contribuir al desarrollo territorial del país. Se trabajó con una metodología basada en los lineamientos de la Geografía del Turismo y con métodos cualitativos, como los SIG, la entrevista, el inventario turístico y el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), y métodos cuantitativos como la encuesta y el análisis multicriterio. El procedimiento seguido fue realizar una investigación previa de las características del distrito de Frías para luego poder aplicar talleres para recolectar información acerca de los recursos turísticos; encuestas para conocer la percepción de los locales acerca del turismo y entrevistas a actores claves para el desarrollo de la actividad turística, como a la dueña del principal restaurante local. Luego con ayuda del software ArcGis 10.0 se ensayó una zonificación de los recursos turísticos identificados; además, se evaluó el estado de la infraestructura que sirve de apoyo al turismo como los hospedajes, restaurantes y las vías terrestres. Finalmente con estos datos se realizó el análisis multicriterio y el análisis FODA para la actividad turística en el distrito. Como resultado, se obtuvo que el distrito posee 10 recursos turísticos que se concentran principalmente en el sector 2, aunque el recurso de mayor extensión (la Meseta Andina) se encuentra el sector 4 o también denominado, zona alta. De estos recursos, 5 tienen un potencial fuerte para convertirse en atractivos turísticos mientras que 3 de ellos solo muestran un potencial moderado. Mediante el análisis se confirmó que de estos cinco recursos cuatro poseen el potencial de ofrecerse como productos ecoturísticos e, incluso, uno de ellos como producto agroturístico. También el análisis multicriterio demostró que es el sector 2 el que tiene más potencial turístico. Además, con ayuda del SIG y el trabajo de campo, se identificó que el distrito en conjunto tiene potencial para desarrollar el agroturismo basado en plantas medicinales en diferentes zonas por la facilidad con la que crecen de manera silvestre y cultivada en los diferentes terrenos. En el caso de la encuesta de percepción, esta dio como resultado general que la mayoría de encuestados pueden formar parte del factor humano adecuado para el desarrollo de la actividad turística; sin embargo, hace falta información y capacitación de los mismos en las distintas líneas de acción del ecoturismo y del turismo rural, en general. Finalmente, entre los principales actores identificados para participar en la gestión turística del distrito son la población, la municipalidad, artesanos y tejedores, agricultores y ganaderos, ONG’s e instituciones académicas. No se ha incluido a operadores de turismo porque se busca que la población auto gestione las actividades. En conclusión, el distrito de Frías presenta un potencial turístico de moderado a fuerte que puede ser aprovechado para la generación de renta para sus pobladores mediante la autogestión de los recursos y la infraestructura. Además, la actividad turística no compite con las otras actividades desarrolladas en el distrito sino que las complementa dentro del calendario de actividades económicas. Por lo tanto, las zonas turísticas del distrito de Frías son espacios que deben ser considerados como zonas complementarias de desarrollo económico – territorial local. / In Peru, despite economic growth of recent years, there is still the problem of low quality of life of a significant percentage of the population that has been generated by poverty. One of the human groups that still has this low quality of life is the small farmers in the high Andean communities of the country. This is the case of the farmers in the district of Frías, a rural district of the Piura highlands, who have shown an economic and social decline, despite the economic and social growth (reflected in the HDI) of Piura is rising in the last 10 years. In that sense, it is necessary to find alternatives that work properly in these areas and complement the income that these people can get from farming, such as tourism. Therefore, the objective of this thesis is to identify a tourism management model that conserves the environment and create jobs and that can be replicated in other areas of Peru with similar characteristics as Frias, in order to contribute to territorial development. Methodology has been based on the guidelines of the Geography of Tourism and qualitative methods such as GIS, interviews, inventory of touristic resources and SWOT (strengths, weaknesses, opportunities and threats), and quantitative methods as the survey and multi-criteria analysis. The procedure was to conduct a preliminary investigation of the characteristics of the district of Frias and to apply workshops to gather information about tourism resources; perception surveys to know the local perception of tourism and interviews with main actors who could develop tourism, as the owner of the local restaurant. After, by using the software ArcGis 10.0, a landscape map was developed and a zoning of tourism resources identified was tested. In addition, the state of the infrastructure that supports tourism as accommodation, restaurants and the roads were evaluated. Finally, with these data, the multi-criteria analysis and SWOT for tourism in the district was made. The result obtained was that the district has 10 tourism resources that are mainly concentrated in its middle sector, sector 2, although the one with a greater extension (Andean Plateau) is in the upper area, sector 4. Of these resources, five have a strong potential to become tourist attractions while three of them show only a moderate potential. Through the analysis it was confirmed that four resources have the potential to be offered as ecotourism products and even one of them as agrotourism product. Also the multi-criteria analysis showed that sector 2 was the zone with more tourism potential in the district. In addition, with the help of GIS and fieldwork, it was identified that the district as a whole has potential to develop agrotourism based on medicinal plants in different areas because they easily grow wild or cultivated in different zones. In the case of the perception survey, this led to the general result that most respondents can be part of adequate human factor for the development of tourism; however, they need information and training in different lines of action of ecotourism and rural tourism. Finally, among the main actors identified to participate in the tourist district management are the population,the municipality, artisans and weavers, farmers, NGO and academic institutions. Tour operators have not been included because this model pursues the self-manage of the population of their resources. In conclusion, the district of Frias has a moderate to strong tourism potential that can be harnessed to generate income for its residents through self-management of resources and infrastructure. In addition, tourism doesn’t compete with other activities in the district, it complements them in the calendar of economic activities. For that reason, the tourist areas in the district of Frías are spaces that should be considered as complementary areas of local economic and territorial development. / Tesis
13

Efectos de los riesgos globales en una economía emergente. Caso Perú: 2006 – 2017

Chávez Villarroel, Jesús Enrique January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina y analiza los efectos y riesgos locales que devendría de la ocurrencia de los llamados riesgos globales, siendo estos una amenaza o peligro para una economía con mercado emergente como el Perú. La hipótesis se centra que en la globalización económica, la industria se traslada a los países emergentes, existiendo una línea de asociación o relación directa entre el riesgo y el nivel de riqueza. Así los riesgos globales son vistos como amenazas, que en conjunto con la vulnerabilidad local, generan los efectos y/o riesgos locales, los cuales se concentran en los sectores económicos y sociales. Utiliza el método hipotético - deductivo con apoyo de métodos cuantitativos ligados a la matemática y estadística - teoría de grafos y métricas de relaciones e influencias. Se utiliza como bases de datos el acopio de los riesgos globales del año 2006 a 2017, en conjunto con las bases de los índices de vulnerabilidad local para el país; encontrándose una fuerte relación e influencia de las tendencias sobre los riesgos globales, de los riesgos globales sobre la vulnerabilidad y de las tendencias y riesgos globales sobre los efectos-riesgo local, encontrando que Perú posee un riesgo de grado medio en una escala de baja a alta, y este grado o nivel se ve influenciado por la relación de los riesgos globales y vulnerabilidad. / Tesis
14

Análisis de equidad del nivel socioeconómico y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú

Palomino Cuycaposa, Nicolás January 2010 (has links)
La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental una adecuada nutrición. Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones. El objetivo general es determinar el grado de inequidad del nivel socioeconómico en la desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años. La Metodología, se hizo en base a estudios de fuente secundaria de carácter descriptivo en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 (ENDES) y se realizó una investigación de la inequidad del nivel socioeconómico y su relación con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú. Los resultados nos indican inequidad entre el nivel socio económico y la desigual distribución de la desnutrición crónica, ya los niños de la Sierra del quintil I tienen 6.6 veces mas probabilidades de tener desnutrición crónica, que los niños de los quintiles IV y V en esa misma región. Como conclusión los niños siguen siendo el grupo más vulnerable de nuestra sociedad, a pesar de nuestro crecimiento económico de 8 % para el 2010. El 65% de los niños son pobres y la mitad tienen un nivel de nutrición insuficiente. El problema es aun mayor si consideramos las diferencias entre los niños urbanos y rurales que registran dos tercios y un tercio de los niños, con nutrición normal, respectivamente. -- PALABRAS CLAVES: Desnutrición crónica infantil, inequidad, nivel socio económico, pobreza. / -- Childhood is considered as a momentous step in the evolutionary process of man, characterized by two phenomena: growth and development, which is essential, an adequate nutrition. The havoc that causes malnutrition suffered in childhood are the most lamented by society, since at this stage the greatest impact it suffers from the brain of the child, which would be irreversible structural and metabolic alterations, however, child malnutrition is not only a problem of lack of food, it is a deeper social conflict, which must be taken into account in providing solutions. The overall objective is to determine the degree of inequality of the socio-economic level in chronic child malnutrition in children less than 5 years. The methodology was based on studies of secondary source descriptive character based on the results of the national demographics and health 2005 (ENDES) survey and conducted an investigation of the wickedness of the socio-economic level and its relationship with chronic malnutrition in children less than 5 years in the Peru. Results indicate inequality between the socio-economic level and the unequal distribution of chronic under nutrition, as children of the Sierra de quintile I have 6.6 times more likely to have chronic malnutrition than boys of the IV and V quintiles in that same region. Conclusion children continue to be the most vulnerable group in our society, in spite of our economic growth of 8% by 2010. 65% of children are poor, and half have a level of poor nutrition. The problem is even greater if we consider the differences between urban and rural children undergoing two thirds and one-third of children with normal nutrition, respectively. -- KEYWORDS: Chronic child malnutrition, inequality, poverty, economic partner level. / Tesis
15

El efecto del género en el acceso a las cuentas de depósitos dentro del sistema financiero peruano durante el período del 2015 al 2018

Chamorro Cubas, Leandro Leonardo 26 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación examina el efecto del género en el acceso a las cuentas de depósito en el sistema financiero peruano en el período desde el 2015 al 2018. Para ello, se usa la base de datos de la ENAHO y el modelo de elección discreta (Logit) con el objetivo de observar cómo en los determinantes del acceso a una cuenta de depósitos se puede observar o no la diferencia del género. Se construye una base que combina información de la posesión de cuentas de depósitos y sus posibles determinantes controlando en cada una de ellas por el género. Aquellos resultados pueden evidenciar que mayores personas con mayores niveles de ingresos tienen más probabilidades de poseer una cuenta de depósitos, a su vez la diferencia en ingresos es más favorables para los hombres respecto a las mujeres. Del mismo, modo, aquellas personas con un empleo, tienen más probabilidades de poseer una cuenta de depósitos y si bien la brecha de hombres y mujeres ha ido disminuyendo hasta finales del 2018, la diferencia sigue siendo alta. Otras variables que evidencian la diferencia dl género la tenencia de cuentas de depósito son el nivel educativo, la residencia, ya sea si se encuentran en Lima Metropolitana u otras regiones del Perú. / The objective of this research work is to analyze the effect of gender on access to deposit accounts in the peruvian financial system in the period from 2015 to 2018. To do this, the ENAHO database and the discrete choice model are used (Logit) with the objective of observing how the gender difference can be observed or not in the determinants of access to a deposit account. A base is built that combines information on the possession of deposit accounts and their possible determinants, controlling in each of them by gender. Those results may show that older people with higher income levels are more likely to have a deposit account, while the difference in income is more favorable for men than for women. Similarly, those people with a job are more likely to have a deposit account and although the gap between men and women has been decreasing until the end of 2018, the difference is still high. Other variables that show the difference in gender in holding deposit accounts are educational level, residence, whether they are in Metropolitan Lima or other regions of Peru.
16

Análisis del proceso de crecimiento del Perú de 1950 al 2000 : un enfoque poblacional

Aguilar Jaime, William Omar January 2004 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla en dos partes en donde la primera parte se remonta a Malthus en donde se ubica en el tiempo en donde se le sitúa con otros economistas de su tiempo y en quienes influenció hasta llegar al mundo contemporáneo, que se desarrolla en los primeros seis capítulos. Después se trata de poner argumentos a favor y en contra de las ideas de Malthus, de que mayor población no significa mayor pobreza, que se desarrollan del capítulo siete al diez. De ahí se hacen mención a una gran variedad de doctrinas y teorías acerca de la población y finalmente como ha sido el crecimiento poblacional en nuestro país al dar una serie de posibles alternativas desarrollándose en los últimos capítulos de esta primera parte. En la segunda parte se describen las variables a utilizar en forma individual y en conjunto en el tiempo de la aplicación del períodO de estudio de 1950 al 2000 en donde se desarrolla un modelo econométrico en donde se desarrolla y explica contrastándose con las hipótesis principal y secundaria finalizando con las conclusiones y recomendaciones.
17

Relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú (1950-2004)

Cieza Pérez, Velisario January 2007 (has links)
La coexistencia histórica de una enorme concentración de riqueza y de asimetría con que se producen y reparten los ingresos primarios y finales en el Perú es preocupante, además de ser un problema de eficiencia en asignación de recursos que nos permitan ser competitivos, es un problema ético y moral, pero si cabe aclarar que lo ético y lo moral va más allá del alcance de este estudio. Se plantea como problema general el papel que desempeña la naturaleza y características de nuestro país en el proceso de relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento económico, más específicamente las causas que explican dicha relación; los atributos que permitan mejoras en la distribución de la riqueza en términos comparativos con otros países como Finlandia o Australia, quienes ejecutaron modelos que les permiten actualmente ser los más competitivos del mundo, teniendo en cuenta que dichos países tienen un pasado parecido con el Perú, ya que también fueron colonias y poseen abundantes recursos naturales. Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuales son los mecanismos de conexión entre distribución de ingresos y crecimiento económico en el Perú? ¿Promueven lo tipos diferentes de crecimiento reducciones de la desigualdad en la distribución del ingreso de manera diferente? ¿Qué tipos de relación han tenido la distribución del ingreso o la renta con el crecimiento económico en el Perú, para el periodo de 1950-2004? ¿Es el bajo nivel de competitividad como nación, el factor que limita el incremento de nuestra renta per cápita, para reducir los fuertes niveles de desigualdad en la distribución del ingreso? ¿Cuáles son las características o naturaleza del país, considerada(s) como causas de elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en el Perú? ¿Qué atributos o ventajas tenemos como país, para incrementar la renta per cápita y mejorar la distribución del ingreso en el Perú, en términos más equitativos? Para responder a estas interrogantes nos planteamos como objetivo general: Determinar el papel que desempeña los atributos y características del país en la evolución de la relación entre la distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú; y como objetivos específicos: a)Identificar las causas que intervienen en el proceso y mecanismo de la relación entre la distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú, b)Explorar los atributos que permitan mejoras en la distribución del ingreso con crecimiento económico, c)Determinar los tipos de relaciones existentes entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú desde el año de 1950 hasta el 2004 y, d)Formular un modelo basado en los supuestos iniciales de la 7 hipótesis de Kuznets como instrumento de medición en la relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú. Por consiguiente para el logro de dichos objetivos se plantea las siguientes hipótesis: H0: En el Perú se ha priorizado la distribución de la renta hacia abajo como fase inicial, lo que ha conducido finalmente a un crecimiento económico no sostenible en el tiempo.
18

Situación y perspectiva de la harina de pescado : caso peruano de 1980-2007

Talledo Espinosa, Sonia Leonor January 2010 (has links)
La harina de pescado es reconocida por los nutricionistas como el ingrediente predilecto de la más alta calidad y de digestibilidad que se incorpora en la dieta de la mayoría de los animales de granja y actualmente de manera creciente en la acuicultura; posee grandes cantidades de energía por unidad de peso y es una excelente fuente de proteínas, lípidos, minerales y vitaminas. El Perú es el primer exportador de harina de pescado del mundo y su producción es una de las actividades más importantes del sector pesquero en términos de divisas y empleo así como de nuestra economía. No existe pesquería tan grande como la de anchoveta en el Perú, cuyo volumen anual de captura es de 6 millones de toneladas, en que se haya aplicado el instrumento económico de límites máximo de captura por embarcación; es por ello que se considera una de las más grandes reformas de los últimos años la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1084 - Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación. A lo largo del trabajo se busca identificar los determinantes de la exportación de harina de pescado a fin de poder establecer en primer término si la extracción de los recursos de anchoveta y anchoveta blanca, materia prima de la harina de pescado, es la variable que explica los volúmenes de nuestras exportaciones, en un segundo momento en vista de que este producto está orientado al Consumo Humano Indirecto en el mercado internacional es necesario analizar la demanda; y, así finalmente podamos tener una perspectiva del comportamiento de las exportaciones que tendría uno los productos considerado tradicionales Peruanos de gran importancia. En el primer capítulo, se sitúa el sector pesquero en el contexto del sector externo peruano. El segundo capítulo está destinado a la harina de pescado en lo que se refiere a la materia prima que requiere para su elaboración, proceso de fabricación, y de sus bondades como base en la alimentación de otras especies por su alta calidad y concentración de nutrientes esenciales. En el tercer capítulo trata sobre el comportamiento de las exportaciones de harina de pescado ante un incremento de la población y por un incremento en el consumo per cápita de pescado. Asimismo se aborda el tema de otros productos que se utilizan para la elaboración de alimentos balanceados y el grado de sustitución que se alcanza. El cuarto capítulo se refiere a los precios de exportación harina de pescado peruana y de cómo se fija en el mercado. El quinto capítulo está destinado a la política de comercio exterior del Perú a lo largo de los años, la comercialización de harina pescado hasta la suscripción del tratado de libre comercio con China, principal país destino de las exportaciones de la harina de pescado peruana. En el sexto capítulo se señalan los principales países productores de harina de pescado, los volúmenes de su producción y la evolución que han tenido en los últimos años donde fácilmente se evidencia la importancia que tiene la industria harinera de nuestro país a nivel mundial. Asimismo, se da a conocer nuestros principales socios comerciales en materia de harina de pescado y el volumen de nuestras exportaciones. El séptimo capítulo está destinado a evolución de la industria dedicada a la fabricación de harina de pescado en el Perú desde sus inicios y la promulgación de la Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación, Decreto Legislativo 1084, que tiene como objetivo asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos y que se constituye ; en una las más grandes reformas de los últimos 50 años en el Perú. Asimismo se cita lo acontecido en las primeras temporadas luego de la implementación de la cita norma. En el octavo capítulo mediante un modelo econométrico se analiza el impacto de los determinantes del volumen de las exportaciones de harina de pescado, para el período entre los años 1980 – 2007. En el noveno capítulo las conclusiones. El último y décimo capítulo está destinado a las recomendaciones las cuales se enmarcan dentro del Decreto Legislativo 1084 por la trascendencia de esta norma en ordenamiento pesquero. Anexo Metodológico en el que se detalla la metodología econométrica que se utilizó para estimar el impacto de distintos factores económicos sobre el volumen de las exportaciones de harina de pescado para el caso peruano.
19

Relación entre la política monetaria del Banco Central de Reserva y el nivel de la actividad de la economía peruana : periodo 1992-2008

Inca Soller, Rosa Adriana January 2008 (has links)
La economía peruana crece desde el año 2001, entre otras razones, por contar con bajas tasas reales de interés, al parecer cuando sube sus tasas de interés se encarece el crédito, disminuyendo el nivel de la actividad económica y la expansión de la inversión, la economía peruana creció en el 2007 un 8 % y, en el primer bimestre de este año, se tiene un crecimiento acumulado de 9.5%. La inversión, por su parte, lleva cuatro años creciendo a tasas de dos dígitos y, como proporción del PIB, podría alcanzará este año el 25 %. A este se agrega una abundancia de liquidez en la economía contribuyeron a este proceso, en conjunto con unas condiciones externas especialmente favorables y la mejora en los niveles de confianza en los agentes económicos. Por otro lado, también es importante analizar la relación entre la inflación, los niveles de tasas de interés y sus efectos en el crecimiento del producto, y en la inversión. Además hay que tener presente la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) respecto a la inversión y la sostenibilidad del crecimiento. Para lo cual el BCR deberá definir una política monetaria, por ejemplo, si nos encontramos en la parte baja del ciclo, donde la economía está funcionando por debajo de su capacidad productiva, podría bajar las tasas de interés para estimular el consumo y la inversión, por supuesto que siempre tendrá que supervisar la evolución de los precios. De la misma forma el BCR definirá una política monetaria en la parte alta del ciclo económico, donde la economía esta operando por encima de su capacidad productiva, entonces se aumentarán las tasas de interés para reducir el crecimiento del consumo y la inversión. En este caso también es una variable interviniente la previsión de una inflación. Adicionalmente, es importante recordar que el efecto de la política monetaria sobre el gasto y la inflación toma tiempo. Es decir hay que calcular el tiempo del efecto de las variaciones en la tasa de interés sobre el gasto agregado. Esto significa que, cuando los bancos centrales ajustan sus tasas de interés, la decisión se toma no sólo con base en el estado actual de la economía sino, además, considerando las presiones inflacionarias en el futuro, el horizonte de análisis puede variar. Entonces las preguntas a plantearse son: ¿Cuál es el efecto de la política monetaria en materia de tasas de interés sobre el nivel de la actividad económica? ¿Cómo debe actuar el BCR en materia de tasas de interés en las diferentes fases del ciclo económico?
20

Modelo de Reproducción Ampliada y la tabla de insumo producto Perú - 1979

Palacios Samaniego, Leoncio Gabriel January 2012 (has links)
En la presente investigación se ha transformado la Tabla de insumo producto de la economía peruana de 1979 en un Modelo de Reproducción ampliada con comercio exterior. Esto ha permitido encontrar el valor producido en nuestro país y la tasa de plusvalía. Se ha hallado una fuerte relación entre la acumulación y la reproducción simple y se ha mostrado que el rol de las importaciones para todo el proceso de acumulación es fundamental. / --- In the present investigation has been transformed input-output table of the Peruvian economy in 1979 in a Model of Extended Reproduction with Foreign Trade. This has allowed us to find the value produced in our country and the rate of surplus value. We have found a strong relationship between accumulation and simple reproduction and it has been shown that the role of imports for the whole process of accumulation is essential.

Page generated in 0.099 seconds