• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 96
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 32
  • 32
  • 29
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)

Tenorio Manayay, David January 2005 (has links)
La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.
22

Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andina

Pachas Cuya, Víctor Hugo January 2010 (has links)
El Perú es un país marcado histórica y económicamente por la minería, particularmente aurífera. Desde las prístinas civilizaciones en los Andes su producción y valor simbolizaron fuentes de jerarquía y poder. Con la presencia hispánica, el oro representó más que un botín, un símbolo de opresión y martirio en los andes. Con la independencia del país sucedieron aspectos heterogéneos en su proceso, las exportaciones de Guano y Algodón condicionaron enclaves capitalistas, que en el siglo XX propiciaron el desarrollo y promoción de la Gran Minería y las antiguas explotaciones auríferas son abandonadas y ocupadas esporádicamente por poblaciones rurales, como una forma de complementar sus ingresos económicos, dando génesis a lo que hoy se especifica como Minería Artesanal.
23

Proceso de transmisión de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada

Rospigliosi Zevallos, Julio César, Suárez Sánchez, Ingrid 24 November 2018 (has links)
En el campo de la actividad agropecuaria, un área importante de estudio es la que se refiere a la integración de mercados; es decir, la forma particular en que los movimientos de precios son transmitidos bien sea de una región geográfica a otra (transmisión espacial de precios) o través de los diferentes eslabones de una misma cadena productiva (transmisión vertical de precios). La teoría donde se pone de manifiesto los vínculos entre los precios es la denominada “ley de un solo precio”. No obstante, cuando el proceso de transmisión de precios entre los mercados es, o bien interrumpido, o bien generado de forma imperfecta, se generan efectos adversos en los agentes económicos. Esta investigación tiene por finalidad analizar para la economía peruana el grado de transmisión espacial de precios en el mercado de insumos entre la leche fresca nacional y la leche en polvo importada, así como la integración vertical de precios en la cadena productiva que vincula a la leche fresca y la leche evaporada durante el periodo comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2015. A partir de la metodología de cointegración umbral y el modelo de corrección de errores asimétrico se concluye que existen rigideces en la formación de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada. Así, el caso extremo de rigidez tiene lugar en el mercado de insumos, donde no se verifica la existencia de cointegración espacial entre el precio en chacra de la leche fresca y el precio de importación de la leche en polvo. La estructura oligopsónica del mercado de leche fresca apunta a ser la explicación subyacente a este resultado. En tanto, existe asimetría en la transmisión vertical de precios entre la leche fresca (insumo) y la leche evaporada para consumo humano directo (producto). En ese sentido, la subida del precio en chacra de leche fresca se transmite al precio al consumidor de leche evaporada más rápidamente que la bajada. Mientras que en el corto plazo, no se verifica reacción alguna, ya sea en velocidad o magnitud, del precio al consumidor de leche evaporada ante disminuciones en el precio en chacra de leche fresca. La estructura no competitiva que gobierna tanto el mercado de leche fresca (oligopsonio) como el mercado de leche evaporada (oligopolio) limita la transmisión de precios, generando rigideces en función a la dirección del cambio de los precios / Tesis
24

El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015?

Huanca Luque, Alexander Iván 27 September 2017 (has links)
Una de las características que resalta en el mercado de crédito peruano es la heterogeneidad de las distintas instituciones que la conforman, la cual se refleja principalmente en la disparidad de la tasa de interés activa en los segmentos que atienden. Por un lado, se tiene a empresas bancarias con tasas anuales en promedio de 15.3% y por otro se tiene a empresas financieras con tasas anuales en promedio de 46.2%. Si el análisis es según el segmento a que atienden, se tiene créditos a comerciales con tasas anuales en promedio de 8.9% mientras que los créditos a consumo tienen tasas anuales en promedio de 60.2%. Asimismo, las disparidades se hacen mayores si el análisis se realiza a nivel de cada entidad. Razón por la cual nace el interés en conocer las razones subyacentes de la disparidad de la tasa de interés activa, llamada también costo del crédito en la literatura económica. Se plantea el modelo del costo de crédito teniendo como referencia a trabajos realizados (Ho y Saunders; 1981; Lerner, 1981; McShane y Shape, 1985; Angbazo, 1997), asimismo a variables macroeconómicas identificadas en la revisión de la literatura. La metodología de estimación es un modelo de panel de datos con errores Driscoll-Kraay que es adecuada para el análisis del costo del crédito considerando las características de la información (Petersen, 2009). El resultado del estudio permite identificar principalmente a las variables microeconómicas o propias a las entidades como las relevantes con respecto a las variables macroeconómicas. En relación con las variables microeconómicas, el costo operativo, el tamaño del crédito o el costo de fondeo resaltan en importancia con respecto al riesgo de crédito o el ratio de capital. Asimismo, el estudio resalta la heterogeneidad existente de las variables analizadas en la determinación del costo del crédito según el segmento de crédito analizado. / Tesis
25

Beneficios Adicionales Denominados Fringe Benefits

Arias Barbié, Elyana Francisca 11 March 2019 (has links)
En la legislación peruana, como en el Derecho Comparado, el legislador y la jurisprudencia se han encargado de delimitar las consecuencias jurídicas de señalar determinados “beneficios”, a cargo del empleador, como parte de la remuneración; es decir, con carácter remunerativo o no. Con lo cual, podemos válidamente inferir que no todos los beneficios entregado a los trabajadores tienen carácter remunerativo, con las consecuencias jurídicas que ello implica, principalmente en lo referente a la incidencia en los beneficios colaterales. Sin embargo, la entrega de beneficios accesorio, que vienen a ser beneficios adicionales a los beneficios sociales legalmente establecidos, usualmente con la finalidad de ajustar las estructuras salariales, son cada vez más frecuentes y se encuentran sin un normativa específica ni especial aplicable, lo que genera que no exista un pronunciamiento jurisprudencial uniforme ni una posición doctrinaria pacífica en relación a la naturaleza jurídica de los mismos, lo cual conlleva a que los empleadores entreguen estos beneficio sin saber exactamente las consecuencias laborales de ello. Motivo por el cual, en el presente trabajo de investigación, analizaremos las características y consecuencias fácticas y jurídicas de las diversas calificaciones, en las que podrían encajar los beneficios adicionales, a fin de poder evaluar ¿Cuál es su naturaleza jurídica? Y poder plantear una posible solución a la incertidumbre actualmente existente. Dicho estudio conllevará a establecer pautas para que los empleadores tengan herramientas para determinar un concepto como remunerativo. / Trabajo académico
26

Análisis del proceso de crecimiento del Perú de 1950 al 2000 : un enfoque poblacional

Aguilar Jaime, William Omar January 2004 (has links)
No description available.
27

Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andina

Pachas Cuya, Víctor Hugo January 2010 (has links)
No description available.
28

Situación y perspectiva de la harina de pescado : caso peruano de 1980-2007

Talledo Espinosa, Sonia Leonor January 2010 (has links)
No description available.
29

Relación entre la política monetaria del Banco Central de Reserva y el nivel de la actividad de la economía peruana : periodo 1992-2008

Inca Soller, Rosa Adriana January 2008 (has links)
No description available.
30

El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006

Saldaña Tovar, José January 2009 (has links)
Los bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión. / Banks play an important role in the economic behavior of a country. Channeling funds to be made through these institutions allows companies and other types of users to achieve their economic objectives. A case in point is that of companies that consider these financial institutions as its strategic partners, by being the suppliers of liquid funds that these organizations use to finance their working capital items and investments.

Page generated in 0.125 seconds