• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 96
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 32
  • 32
  • 29
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)

Tenorio Manayay, David January 2005 (has links)
No description available.
32

Estructura minera exportadora del Perú y el crecimiento económico : periodo 1995-2005

Percca Rondón, María Nancy, Percca Rondón, María Nancy January 2012 (has links)
El trabajo pretende examinar y analizar el comportamiento de la minería en los últimos 10 años, principalmente a partir de 1990 que se dictaron medidas de estabilización de la economía peruana, junto con cambios legislativos cuyo objeto fue incrementar la inversión minera, cuyos resultados se aprecian especialmente a partir de 1994 con el aumento de las exportaciones mineras y las exportaciones totales. Asimismo, de precisar como contribuyen a la economía peruana, siete metales (cobre, plata, plomo, zinc, oro, hierro y estaño); seleccionándose estos para su estudio por producción, por empresas, por inversión, generación de divisas, etc. El trabajo consta de cuatro capítulos, iniciándose con determinación y análisis del problema, marco teórico, hipótesis y objetivos. En el segundo capítulo se analiza la importancia de la minería en el Perú, políticas económicas y sus efectos en la minería. En el tercer capítulo, se analiza la producción de los principales minerales a nivel nacional y regional, por principales empresas, inversiones en la minería, y la legislación minera y la promoción de inversiones. Y en el cuarto capítulo se destaca su aporte al crecimiento económico del Perú y la ley de distribución de las rentas mineras. / Tesis
33

El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006

Saldaña Tovar, José, Saldaña Tovar, José January 2009 (has links)
Los bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión. / Banks play an important role in the economic behavior of a country. Channeling funds to be made through these institutions allows companies and other types of users to achieve their economic objectives. A case in point is that of companies that consider these financial institutions as its strategic partners, by being the suppliers of liquid funds that these organizations use to finance their working capital items and investments. / Tesis
34

Impacto de la minería en el crecimiento económico en las regiones del Perú

Llanos Cerquín, Wilson Enrique 04 August 2017 (has links)
La literatura económica aún no es concluyente en relación al efecto que podrían tener los recursos naturales, en especial los minerales, sobre el crecimiento económico. El estudio pionero de Sachs y Warner (1995, 1997) sugería que países con abundantes recursos naturales tienden a presentar un pobre desempeño económico en relación al resto de países (la maldición de los recursos). Sin embargo, estos resultados, ampliamente difundidos, han sido cuestionados por otros autores (Sala-i-Martin y Subramanian, 2003; Lederman y Maloney, 2007; Isham, Woodcock, Pritchett, y Busby, 2003; Mehlum, Moene y Torvik, 2006), quienes mediante distintas especificaciones econométricas hallan que el efecto negativo desaparece, e incluso se vuelve positivo. Una característica general en estos recientes estudios es la importancia que ha venido ganando el aspecto institucional dentro del análisis; pues, una vez incorporada en los modelos econométricos, los resultados sugieren que el impacto de los recursos sobre el crecimiento depende de la calidad de las instituciones (Mehlum et al. 2006). A la luz de esta literatura económica reciente, en el presente estudio se buscó evidencia empírica respecto a si el impacto de la minería en el crecimiento económico de las regiones del Perú, depende de la calidad de las instituciones. Para ello, se incorporó en el modelo econométrico la variable institucional, la cual no había sido considerada por otros estudios previos, aprovechando información valiosa disponible en el Modulo de Gobernabilidad de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Los resultados muestran cierta evidencia de que el efecto de la minería sobre el crecimiento económico en las regiones del Perú depende de la calidad de las instituciones, lo cual guarda coherencia con resultados obtenidos por Melhum et al (2006). Sin embargo, los resultados son estadísticamente significativos solo cuando la calidad de las instituciones es baja, es decir cuando el efecto la minería sobre el crecimiento resulta ser negativo. Cuando la calidad de las instituciones es alta, los resultados no son estadísticamente significativos. / Tesis
35

Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas

Nugkuag Cabrera, Eduardo January 2017 (has links)
Identifica las actividades tradicionales de desarrollo con identidad desde la perspectiva de la comunidad nativa de Napuruka, requiriendo un análisis para conocer los principales factores que han contribuido a preservar dichas actividades, identificando para ello sus costumbres, sus problemáticas y la situación en las que se encuentran en la actualidad. Por lo tanto, el propósito de la investigación se da a conocer dentro del contexto del quehacer cotidiano y de vida del grupo objeto de estudio. El carácter holístico permitió estudiarlo de forma integral y descubrir la realidad histórica, ideológica de la comunidad, permitiendo el éxito del trabajo investigación. La investigación se realiza bajo el paradigma del método cualitativo, de tipo etnográfico, ya que se recopiló, selecciona y analiza información proveniente de una fuente externa que es el caso de la comunidad nativa de Napuruka, así como la información seleccionada otorgada por los diferentes expertos en la materia, referente a los pueblos indígenas amazónicos en el Perú. Asimismo, para la obtención de datos analíticos se aplica la técnica de la entrevista y el instrumento llamado guía de entrevista, se complementa con grabaciones, traducciones del español al Awajún, un compendio de fotografías tanto de mi persona y muchas otras tomadas por las propias familias, jefes, lideres, participantes con una cámara (analógica de rollo), además de recopilación bibliográfica que permiten mostrar la vida en que se desenvuelven. / Tesis
36

Impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza extrema del Perú durante el periodo 2007 - 2014

Meneses Valdez, Sergio Robert January 2019 (has links)
Busca la relación entre el crecimiento económico y la pobreza extrema a través de datos panel para los 24 departamentos del país en el periodo de 2007 - 2014. Se utiliza los datos del Sistema de Información Regional para la toma de decisiones del INEI y se utiliza el modelo de efectos fijos escogido mediante la aplicación del Test de Hausman. Las variables utilizadas en el modelo econométrico fueron de pobreza extrema, PBI per cápita, tasa de desempleo y gasto público en educación (gasto público en educación inicial, primaria y secundaria) a través de la tasa de crecimiento. Entre los resultados se encontró que la única variable que tuvo un impacto significativo en la pobreza extrema fue el PBI per cápita (p<0.001; coef=-0.0016). Es decir, un aumento del PBI per cápita reduce la incidencia de la pobreza extrema. En el análisis por correlación de los departamentos se encuentra que diecisiete departamentos presentan una relación inversa de PBI per cápita con la pobreza extrema y para el departamento de Lima no solo se tiene influencia del PBI per cápita sino también de la tasa de desempleo. Se concluye que el crecimiento económico, medido a través del PBI per cápita, influye en la reducción de la pobreza extrema. El país a lo largo del periodo de estudio ha experimentado una reducción de la pobreza extrema, así como el crecimiento económico medido por PBI per cápita y esto apoya la hipótesis planteada. / Tesis
37

Las modalidades de inversión privada aplicables a la infraestructura portuaria de uso público en el Perú

Cuba Sáenz, Alessandra Patricia 03 March 2020 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar las modalidades de inversión privada aplicables a la infraestructura portuaria de uso público en el Perú, así como las implicancias de la coexistencia de estas sobre el Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada (APP). En los primeros capítulos se narra brevemente las reformas que vivió el Perú por los años noventa, situación que no solo generó un cambio estructural en el sistema económico, sino que logró que nuestra economía se basara en principios orientados a la defensa de los mercados en competencia, la eliminación de las barreras para el ingreso de capitales extranjeros y la restricción a la actividad empresarial del Estado, los cuales hoy en día se encuentran plasmados en la Constitución Política. Un aspecto positivo de este nuevo régimen económico fue permitir el ingreso de capitales privados en proyectos de infraestructura y servicios públicos, asimismo, y luego de las referidas reformas económicas se incorporó dentro del marco legal figuras como la privatización, concesión, y APP. Cabe indicar que la presente investigación está orientada al análisis de las modalidades normativas que regulan la ejecución de proyectos en infraestructura portuaria de uso público. La legislación peruana regula a la concesión y licencia portuaria como modalidades de inversión privada aplicables para el sector portuario. Por su parte, la concesión es una figura regulada en la Ley del APP y que ha sido utilizada por el sector público para desarrollar y modernizar terminales públicas de uso público; en cambio, la licencia portuaria se encuentra regulada en la Ley de Puertos y ha sido utilizada por el sector privado para ejecutar terminales privadas de uso privado o público. Por lo tanto, si bien es beneficioso para el país desarrollar infraestructura pública, en este caso portuaria, debemos tener en cuenta que la ejecución de los proyectos portuarios de uso público debe responder a un mismo origen y regulación, ya que en caso contrario podría afectar a los usuarios y al sistema de APP. / Tesis
38

Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR

Pinelo Merino, Vannesa Valentina 06 October 2023 (has links)
En este documento se cuantifica el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR) para el periodo 2003-2018 en un conjunto de setenta y ocho variables. Los resultados muestran que existe un impacto diferenciado de la política monetaria sobre los diferentes sectores de la economía en magnitud y horizonte temporal, siendo los sectores electricidad y agua, manufacturas y comercio los más sensibles a choques de política monetaria, pues un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de interés de política monetaria genera una reducción en el PBI de estos sectores de 14.1, 13.7 y 10.5 puntos básicos, respectivamente. Adicionalmente, la descomposición de varianza muestra que los choques de política monetaria han tenido una baja contribución en el comportamiento de las variables económicas del Perú en el periodo de estudio. / This document quantifies the sectoral impact of monetary policy in Peru using a Factor - Augmented Vector Autoregressive Model (FAVAR) for the period 2003-2018 in a set of seventy-eight variables. The results show that there is a differentiated effect of monetary policy on the different sectors of the economy in magnitude and time horizon, being the sectors electricity and water, manufacturing, and trade sectors the most sensitive to monetary policy shocks since an increase in 100 basis points of the monetary policy interest rate generates a reduction in the GDP of these sectors of 14.1, 13.7 and 10.5 basis points, respectively. Additionally, the variance decomposition shows that monetary policy shocks have had a low contribution to the behavior of Peru’s economic variables in the study period.
39

Factores que impulsan la inversión en telecomunicaciones en el Perú: desempeño interno, calidad regulatoria y contexto macroeconómico

Castillo Luna, Anna Victoria 16 February 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es averiguar los factores que determinan la inversión en el sector de telecomunicaciones peruano; para tal fin, la metodología consiste de dos partes: la primera en la que se desarrollan modelos de regresión con datos de panel para una muestra de 15 empresas durante el periodo 1998-2014; y, la segunda, que consiste de encuestas de percepción a expertos respecto del entorno regulatorio para la inversión en el sector, aplicando la metodología “Measuring Effectiveness of Telecom Regulation Using Perception Surveys” (ERTI), de LIRNEasia. El principal resultado del análisis econométrico, en general, es que las variables intrínsecas de las empresas, así como variables que reflejan las características del país, son principales determinantes del monto que se invierte en el sector telecomunicaciones. De forma particular, para el caso de las empresas móviles, la intervención regulatoria directa a través de los cargos de interconexión sería también un factor determinante; y, para el caso de las empresas de redes fijas, el grado de concentración en el mercado sería un factor que influye en sus inversiones. Adicionalmente, si la empresa es predominantemente móvil o pertenece al grupo Telefónica, invertirá más que las que no lo son. Los resultados de aplicar la Metodología ERTI sugieren que el entorno regulatorio se encuentra en el umbral entre eficaz e ineficaz para promover la inversión en telecomunicaciones. Los expertos consideran que las políticas de interconexión habrían constituido un aspecto positivo en cuanto a las decisiones de inversión; sin embargo, la dimensión que sería menos adecuada para la inversión, es la referida a la reglamentación de calidad de los servicios. / Tesis
40

Relación entre las características sociodemográficas y económicas de las familias y la estructura de la canasta de alimentos consumida en la comunidad rural de Llillinta-Huancavelica 2005

Paredes Cauna, Fiorella Judith January 2010 (has links)
Objetivos. Determinar la relación entre las características sociodemográficas y económicas de las familias con la estructura de la canasta de alimentos consumida en la comunidad rural de Llillinta – Huancavelica 2005. Materiales y Métodos: En los meses de febrero a diciembre del 2005, se aplicó una encuesta por muestreo probabilístico a 46 familias de la comunidad de Llillinta, para determinar sus características sociodemográficas (años de estudios alcanzados, número de miembros en el hogar) y económicas (cantidad de ganado per cápita, venta de ganado y sub productos pecuarios); para hallar la Estructura de la Canasta de Alimentos Consumida (CAC) se aplicó la técnica de pesada directa de alimentos, y una ficha de registro, anotándose los alimentos consumidos en un día por las familias y el peso bruto y neto de cada uno; el costo fue calculado en base al peso bruto de los alimentos que conformaron la canasta y los precios de venta de los mismos, obtenidos en las ferias y centros de expendio locales. Resultados: La principal actividad económica de las familias de Llillinta fue la ganadería, principalmente la crianza de alpacas, el 82,7% de las familias posee una cantidad de ganado valorizado en soles de S/. 120.00 a S/.2115.10 per cápita; el 50% de familias realiza otras actividades laborales, migrando para el trabajo agrícola o venta de productos en ferias aledañas. La CAC se compone principalmente de carbohidratos (85,4%), grasas (5,6%) y proteínas (9%): El trueque constituyó la principal fuente de obtención de alimentos para la canasta, el cual aportó el 73,6% de la energía en la canasta; el costo promedio de la canasta de alimentos encontrado fue de S/. 1.92. Conclusiones: Las CAC en la comunidad de Llillinta presentaron una gran deficiencia en la adecuación de proteínas y grasas. La estructura de las CAC presentaron una moderada- alta correlación con las características económicas de las familias que con las sociodemográficas (0,4 menor a r menor a 0,75), esencialmente del valor de ganado per cápita en soles y el número de alpacas per cápita que posee la familia.

Page generated in 0.121 seconds