• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción de indicadores de pobreza usando la teoría de conjuntos difusos. Caso: Perú 2008-2010

Olivera Farge, Evelyn Vania January 2012 (has links)
Estudia y presenta una revisión de la metodología más usada para definir y construir indicadores de pobreza de la población usando la teoría de conjuntos difusos. Se hace una aplicación de esta metodología para la construcción y cálculo de indicadores de pobreza para la población de hogares peruanos en un marco multidimensional usando la información recogida por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2008, 2009 y 2010. Los resultados indican que la pobreza multidimensional, calculada bajo un enfoque difuso, no ha decrecido significativamente (en más de un punto porcentual) en estos tres años. También, que los niveles de privación o precariedad de los hogares peruanos respecto a las variables nivel educativo máximo aprobado por el jefe de hogar, número de miembros en el hogar y categoría de ocupación del jefe de hogar son significativamente altos (más del 50%), observándose mayor precariedad en el área rural. / Tesis
2

Impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza extrema del Perú durante el periodo 2007 - 2014

Meneses Valdez, Sergio Robert January 2019 (has links)
Busca la relación entre el crecimiento económico y la pobreza extrema a través de datos panel para los 24 departamentos del país en el periodo de 2007 - 2014. Se utiliza los datos del Sistema de Información Regional para la toma de decisiones del INEI y se utiliza el modelo de efectos fijos escogido mediante la aplicación del Test de Hausman. Las variables utilizadas en el modelo econométrico fueron de pobreza extrema, PBI per cápita, tasa de desempleo y gasto público en educación (gasto público en educación inicial, primaria y secundaria) a través de la tasa de crecimiento. Entre los resultados se encontró que la única variable que tuvo un impacto significativo en la pobreza extrema fue el PBI per cápita (p<0.001; coef=-0.0016). Es decir, un aumento del PBI per cápita reduce la incidencia de la pobreza extrema. En el análisis por correlación de los departamentos se encuentra que diecisiete departamentos presentan una relación inversa de PBI per cápita con la pobreza extrema y para el departamento de Lima no solo se tiene influencia del PBI per cápita sino también de la tasa de desempleo. Se concluye que el crecimiento económico, medido a través del PBI per cápita, influye en la reducción de la pobreza extrema. El país a lo largo del periodo de estudio ha experimentado una reducción de la pobreza extrema, así como el crecimiento económico medido por PBI per cápita y esto apoya la hipótesis planteada. / Tesis

Page generated in 0.0562 seconds