• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 45
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 23
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migrante

Castillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales. / Tesis
12

La migración peruana en Chile y su influencia en la relación bilateral durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010)

Hernández Sánchez, Moisés Sernén January 2011 (has links)
El tema central de la presente investigación es la inmigración peruana en Chile y su impacto en las relaciones bilaterales durante la presidencia de Michelle Bachelet. En el desarrollo del trabajo se explican aspectos generales del flujo migratorio: historia, causas y características; se aborda el tratamiento que los gobiernos de la Concertación le han dado a la migración; se analiza la repercusión de este tema en la relación bilateral con Perú; finalmente, se hace mención acerca de las percepciones que tienen distintos sectores de la sociedad chilena sobre la llegada de inmigrantes peruanos y los retos que se enfrentan con respecto a su integración al país receptor.
13

Comunidad y prácticas sociales un acercamiento etnográfico a la inmigración peruana en el barrio Yungay

Muñoz Henríquez, Ismael Alfonso January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria
14

Protección de los derechos de las personas migrantes en situación irregular en el Perú

Orellana Gutiérrez, Mabel Andrea 19 May 2023 (has links)
Un artículo destinado a identificar los problemas del sistema migratorio peruano y descubrir las virtudes del sistema migratorio canadiense. Identificar algunas diferencias en políticas migratorias de ambos países y también diferencias estructurales permite poder analizar la posibilidad de la creación de una institución en el Perú que proteja los derechos de las personas migrantes en situación irregular de manera efectiva. Es en este sentido que nos encontramos ante la lamentable realidad de que al Perú le hace falta no solo una institución que vele por estos derechos, sino un cambio de paradigma en el pensamiento de sus habitantes para entender que la diversidad trae consigo la posibilidad de crecimiento económico y que el fenómeno migratorio puede ser aprovechado en beneficio del país. Lamentablemente, se concluye que para que esta realidad sea factible a nivel institucional, es requisito que se puedan dar cambios en otros aspectos como el normativo y el político. Los pasos de gigante no son posibles en el caso nacional y, por ende, es esencial comenzar con pequeños pasos como la revisión de nuestra actual política migratoria y asegurarnos de que esta pueda cumplir con los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Tarea que no es imposible, pero que partirá de una mirada distinta para con quienes ingresan al Perú en busca de nuevos y/o mejores oportunidades. / An article intended to identify the problems of the Peruvian immigration system and discover the virtues of the Canadian immigration system. Identify some differences in migration policies of both countries and structural differences as well enables to analyze the possibility of creating an institution in Peru that effectively protects the rights of migrants in an irregular situation. It is in this sense that we are faced with the unfortunate reality that Peru lacks not only an institution to ensure these rights, but also a paradigm shift in the thinking of its inhabitants to understand that diversity brings with it the possibility of growth. economic and that the migratory phenomenon can be used for the benefit of the country. Previously, it is concluded that for this reality to be feasible at the institutional level, it is a requirement that changes can be made in other aspects such as the normative and the political. Giant steps are not possible in the national case and, therefore, it is essential to start with small steps such as reviewing our current immigration policy and making sure that it can comply with international human rights standards. A task that is not impossible, but that will start from a different perspective for those who enter Peru in search of new and/or better opportunities. / Trabajo académico
15

Factores que impulsan la emigración femenina

Canahuiri Caballero, Tirsa Isabel 06 June 2024 (has links)
Uno de los problemas más recientes, es la emigración internacional femenina, diversos estudios han hecho que se estudien factores económicos, no económicos o sociales que que influyen en la decisión de emigrar de las mujeres. Estos factores influyen de forma directa en la teoría económica del push and pull factors, que se traducen en factores de empuje y atracción, también es importante mencionar que muchos de los factores de empuje se encuentran en su mayoría en los países de origen y tienen un trasfondo de problemas, como la desigualdad de género, las brechas salariales, etc. Por otro lado, la mayoría de factores de atracción se encuentran en los países de llegada o países receptores, estos en su mayoría son los países europeos o de primer mundo, que brindan mayores oportunidades, ya sea en el ámbito laborales, calidad de vida, etc. Que afectan de forma directa a la decisión de emigrar o no.
16

Inmigración y empresariado: La trayectoria empresarial de John y Ernesto Thorndike (1870-1938)

Carrasco Weston, José Manuel 27 February 2023 (has links)
Los estudios sobre empresarios y empresas desde una perspectiva histórica han tenido un crecimiento importante durante los últimos treinta años en América Latina. En lo que respecta al desarrollo de la historiografía empresarial en el Perú, esta aún se encuentra en una fase de desarrollo, destacando los aportes realizados a este campo por Martín Monsalve Zanatti (2015, 2019, 2021, 2022). La presente investigación tiene como objetivo analizar la trayectoria empresarial de John Larkin Thorndike (1834) y Ernesto Thorndike (1859) en el Perú entre 1870-1938. Además, entender las razones del por qué algunas de las inversiones de estos empresarios se quedaron en su fase de despegue para luego desaparecer con el paso del tiempo. Para ello, emplearemos la conceptualización hecha por Mark Casson (1982) sobre el empresario, mientras en lo que respecta para empresa familiar, familia empresaria y grupo económico utilizamos como marco de análisis los trabajos realizados por Paloma Fernández y Andrea Lluch (2015 y 2021). Pero estas categorías sin un acompañamiento teórico metodológico carecen de sentido, por tanto, utilizamos a nivel teórico en el trabajo de los historiadores españoles de la empresa, Jesús Valdaliso y Santiago López (2000) y el aporte metodológico hecho a la historia empresarial por Carlos Dávila (2017), con su Esquema de análisis para adelantar estudios de historia de empresarios (EAHE).
17

La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945

Naupari Robledo, José Luis 09 October 2013 (has links)
La primera oleada de inmigrantes japoneses arribó al puerto del Callao el 3 de abril de 1899, para laborar principalmente en las haciendas costeras ante la carencia de mano de obra barata. Sin embargo, por el incumplimiento de los contratos y la explotación de la que fueron víctimas, algunos lograron huir a las zonas urbanas para emplearse en otras actividades o abrir pequeños negocios que les permitió subsistir y progresar en el transcurso de los años. Las posteriores oleadas de japoneses a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, llegaron con el propósito de emplearse en las haciendas y sobre todo gracias al “llamado” de parientes afianzados económicamente. / Tesis
18

Factores que influyen en las expectativas de retorno permanente de los emigrantes peruanos residentes en la provincia de Santiago de Chile en los últimos 20 años

Chicoma Bazán, María Fernanda 28 November 2011 (has links)
La migración de peruanos al exterior es un fenómeno que se ha dado hace varias décadas y continúa dándose en la actualidad. ¿Por qué migran las personas? o, específicamente, ¿Por qué migran los peruanos? La migración está relacionada principalmente con temas económicos, sin embargo no es el único factor determinante en el proceso migratorio. Si bien, los peruanos migran principalmente por causas económicas, cada migración se presenta con características distintas. Así por ejemplo, la migración de peruanos a Estados Unidos se caracteriza principalmente por ser una migración profesional. Por otra parte, la migración de peruanos a Chile es principalmente familiar y fronteriza. Es familiar porque los peruanos que emigran a Chile lo hacen porque tienen uno o más familiares residiendo en Chile; y fronteriza porque la cercanía de ese país no solo facilita el desplazamiento de los migrantes (posibilidades de un ir y venir de un país a otro) sino que aminora los costos de la migración.
19

Italianos en la Lima borbónica (1700-1800) : su presencia e inserción en la sociedad virreinal

Patrucco Núñez-Carvallo, Sandro 14 May 2015 (has links)
El interés por la composición social de Hispanoamericana es un tema muy amplio en el que los estudios de la inmigración cobran cada día mayor importancia. Por su parte en las últimas años la exploración de la composición de la República de Españoles aunque con un notable retraso frente a la investigación de la República de Indios, ha realizado un cierto avance. Al interior de este campo, el estudio de las poblaciones extranjeras ocupa un espacio mucho más reducido aunque no por ello desdeñado. / Tesis
20

La Construcción sociocultural de la gastronomía China en Lima: siglo XIX-XXI

Molero Denegri, Sofía Indira January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1039 seconds