• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 45
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 23
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factores de la inmigración venezolana en Lima

Poccorpachi Roman, Anderson, Sarmiento Zavala, Milagros, Zarate Otoya, Beder Martin 10 March 2022 (has links)
Los factores de la inmigración venezolana en Lima generaron interés porque la llegada de los ciudadanos referidos se incrementó de manera desproporcionada en los últimos años, pero la información divulgada al respecto solo ha mostrado cifras acerca de cuestiones aisladas. Bajo estas circunstancias, fue considerado oportuno realizar una investigación al respecto entre los diversos alojamientos que operan en la ciudad y cuyos migrantes con familia o solteros estuvieran dispuestos a ofrecer información para entender más sobre las motivaciones de su llegada, teniendo en cuenta que por el momento este asunto no ha evidenciado mayor análisis. Ahora bien, el estudio realizado abordó el asunto en cuestión desde un enfoque cualitativo encontrando que los factores de la inmigración venezolana eran de los cuatro tipos siguientes: (a) sociales, (b) laborales, (c) sanitarios, y (d) educativos. Además, los resultados alcanzados permitirán a los ciudadanos, así como a las autoridades, tomar nota de los hallazgos conseguidos para efectuar los correctivos necesarios conducentes a implementar mejoras de un lapso razonable, lo cual debe orientarse a lograr un proceso migratorio ventajoso para el desarrollo del país. Para terminar, sirve destacar que cualquier acción que busque alcanzar un cambio respecto al tema migratorio en Lima debe partir considerando la trascendencia que tiene este asunto para la ciudad y priorizando los intereses de sus habitantes. Por tal motivo, se debe buscar ordenar la presencia de los inmigrantes venezolanos, ya que esto permitirá que con el trascurso del tiempo se obtenga una convivencia tanto armoniosa como tolerante con dicho grupo de personas. / The factors of Venezuelan immigration in Lima generated interest because the arrival of the referred citizens increased disproportionately in recent years, but the information released in this regard has only shown figures on isolated issues. Under these circumstances, it was considered appropriate to conduct an investigation in this regard among the various shelters that operate in the city and whose migrants with family or single people were willing to offer information to understand more about the reasons for their arrival, taking into account that for the moment this matter has not evidenced further analysis. Now, the study carried out approached the issue in question from a qualitative approach, finding that the factors of Venezuelan immigration were of the following four types: (a) social, (b) labor, (c) health, and (d) educational. In addition, the results achieved will allow citizens, as well as the authorities, to take note of the findings in order to carry out the necessary corrections leading to the implementation of improvements within a reasonable period of time, which should be aimed at achieving an advantageous migration process for the individual development of the country. Finally, it is worth highlighting that any action that seeks to achieve a change regarding the immigration issue in Lima must start considering the importance that this issue has for the city and prioritizing the interests of its inhabitants. It is for this reason that they should seek to order the presence of Venezuelans, since this will allow a harmonious and tolerant coexistence with said group of people over time.
32

Una mirada a la vida (y muerte) de los inmigrantes chinos de mediados y finales del siglo XIX en el Perú: análisis osteobiográfico y del ritual funerario

Phan Rivera, Julio Luis 30 January 2024 (has links)
La presente investigación se basa en el hallazgo fortuito de tres entierros de inmigrantes chinos de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX en Carabayllo, Lima durante los trabajos de monitoreo arqueológico de la empresa Cálidda para la instalación de tuberías de gas en el año 2018. La inmigración china al Perú es un fenómeno que ocurre durante el siglo XIX, en un contexto de caos y guerras en China; y, por otro lado, la falta de mano de obra para el sector agrario en el Perú. Pese a la gran cantidad de información histórica sobre la migración china, no se tiene mucha información arqueológica sobre sus prácticas funerarias tras su llegada al país, porque las investigaciones arqueológicas de la migración china al Perú están en etapas iniciales. La hipótesis del presente trabajo es que los inmigrantes chinos cambiaron sus prácticas funerarias, diferenciándose de sus compatriotas mediante la disminución del uso de elementos tradicionales y la incorporación de elementos occidentales y cristianos. Para ello se comparó la información sepulcral de estos tres individuos con datos publicados de inmigrantes chinos y de peruanos del siglo XIX. Además, se realizaron osteobiografías para aproximarnos a la vida (y muerte) de estas personas. Nuestros resultados muestran que los migrantes chinos mantuvieron muchas de sus tradiciones funerarias e identidades sin incorporar elementos occidentales, pero al mismo tiempo, no pudieron mantener muchas de sus prácticas funerarias debido a la falta de recursos o porque cambiaron sus tradiciones al adaptarse a su nuevo entorno cultural. / The present investigation is based on the incidental discovery of three burials of Chinese immigrants from the late 19th and early 20th century in Carabayllo, Lima during the archaeological monitoring work of the Cálidda company for the installation of gas pipes in 2018. Chinese immigration to Peru is a phenomenon that occurred during the 19th century, in a context of chaos and wars in China; and, on the other hand, the lack of labor for the agricultural sector in Peru. Despite the large amount of historical information about Chinese migration, there is not much archaeological information about their funerary practices after their arrival in the country, because the archaeological investigation of the Chinese migration is still in an early stage. The hypothesis of this investigation is that the Chinese immigrants changed their funerary practices, differentiating themselves from their Chinese compatriots by decreasing the use of traditional elements and incorporating Western and Christian elements. For this purpose, the sepulchral information of these three individuals was compared with published data on Chinese immigrants and on Peruvians from the 19th century. In addition, osteobiographies of their lives were made, to get us closer to the life (and death) of these people. Our results show that Chinese migrants largely maintained many of their funerary traditions and identities without incorporating Western elements, but at the same time, they were unable to maintain many of their funerary practices due to a lack of resources or because they changed their traditions as they adapted to their new cultural environment.
33

Orígenes distintos, realidades paralelas: la inmigración venezolana y su efecto en los resultados laborales de la población urbana pobre de Perú

Tudela Palomino, James Sebastian 06 October 2021 (has links)
La inmigración venezolana se ha constituido como uno de los principales fenómenos demográficos recientes en la región latinoamericana al ser numerosa, rápida y originada por una crisis humanitaria. Así, la salida de más de 4 millones de inmigrantes venezolanos ha suscitado diversas reacciones e interrogantes por los efectos que generaría en los países destino, entre los cuales el Perú se encuentra en segundo lugar en términos de la cantidad de población asentada. Bajo ese contexto, la presente investigación busca analizar el impacto que la inmigración venezolana ha tenido sobre la dimensión laboral de la población urbana en situación de pobreza debido a las similitudes que ambas presentan en el mercado laboral. En particular, se indaga los efectos en términos de ingreso laboral, nivel de empleo y calidad de empleo bajo una aproximación espacial en el marco de la teoría de los mercados laborales segmentados. La hipótesis propuesta indica que la inmigración venezolana habría tenido un impacto negativo en las tres variables señaladas y que la calidad del empleo actuaría como la principal variable de ajuste. Se concluye preliminarmente la existencia de un impacto negativo a raíz de un efecto “downgrade” en los inmigrantes venezolanos que actúa como barrera al impedirles el desempeño en ocupaciones adecuadas y que los lleva a puestos de baja calidad. Allí también confluye la población urbana pobre y se ve particularmente afectada por las coincidencias que presentan en términos de rama de actividad (servicios, comercio y manufactura principalmente), tamaño de empresa (1 a 10 trabajadores) y ocupaciones (poco calificadas). El efecto sería mayor en términos de calidad de empleo porque la oferta de trabajo de la población pobre es inelástica, está dispuesta a trabajar en peores condiciones con tal de obtener ingresos, al fenómeno del autoempleo y a las búsquedas de otras fuentes de ingreso.
34

Sanzu / Las dos orillas

Tokeshi Namizato, Eduardo 14 October 2021 (has links)
Los relatos y poemas que componen este volumen son resultado de una exploración personal cuyo eje es el lenguaje. Parto de una premisa que nadie, creo, discute: la memoria se construye y comunica mediante el lenguaje; y el mío, el de mi infancia, fue el idioma japonés, que oía a mis padres y parientes. Y que no aprendí. Mi escritura busca recuperar el lenguaje de la infancia mediante la construcción de mi propio diccionario/glosario compuesto por palabras en japonés, el puente por el que transito al terreno de la infancia, la identidad y la pertenencia. La metodología seguida, para los relatos, fue la recolección de las palabras y su relevancia en el desarrollo de mi propuesta creativa; en tanto que el conjunto de poemas respondió a un desarrollo más libre, pero siempre desde la propuesta de la recuperación de la memoria. Mi investigación abarcó no solo la exploración y recuperación de mi memoria personal sino también testimonios y fotografías de quienes forman parte de mi entorno familiar. Para ciertas entradas del “diccionario” recurrí también a fuentes periodísticas y archivos sobre la inmigración japonesa al Perú y el fenómeno de inmigración inversa del Perú al Japón en la década del noventa. De mi relación con las palabras y los innumerables mundos que evocan trata este libro.
35

El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actuales

Ordoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
36

El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actuales

Ordoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
37

¿Existe una integración migratoria en el Perú?: análisis de la situación de criminalidad de migrantes a partir de los recientes Proyectos de Ley

Carrion Gutierrez, Stephanie Milagros 17 April 2023 (has links)
La integración migratoria es un proceso dirigido al reconocimiento, valoración y adaptabilidad entre las personas migrantes y las sociedades de acogida. Para ello, resulta necesario identificar los actores y dimensiones involucradas a fin de lograr una cohesión social basada en el respeto y garantía de los derechos humanos de las personas migrantes, así como la prevención y eliminación progresiva de la xenofobia y discriminación. Asimismo, se requiere la aplicación de un enfoque inclusivo en el cual se promueva la plena participación de la persona migrante en los ámbitos políticos, sociales y comunitarios. Por último, se destaca que la aplicación de la integración migratoria no es ajena a nuesta región, sin embargo, resulta necesario otorgar efectividad a los actuales compromisos internacionales. El caso del contexto peruano da cuentas de la inaplicación de una política migratoria dirigida a la integración, pues resulta evidente la formulación progresiva de proyectos de ley dirigidos a la criminalización, fomento de la irregularidad migratoria y xenofobia institucional por parte de los principales poderes del Estado. En ese sentido, se infiere que el Estado peruano tiene graves problemas relacionados a la integración migratoria porque cuenta con una política migratoria integral basada en el reconocimiento de los actores involucrados, así como los fines propios de una integración inclusiva. / Trabajo académico
38

El derecho al asilo para personas venezolanas en la frontera norte del Perú : un análisis desde los derechos humanos

Enrico Headrington, Alessandra 27 October 2020 (has links)
El contexto de la movilidad de personas venezolanas en el Perú ha despertado nuevos retos en el Derecho internacional, en especial en lo vinculado al respeto y garantía de derechos de personas refugiadas y migrantes. Esto no ha pasado desapercibido en el contexto del desplazamiento de la población venezolana en el Perú, el cual ha venido en escalada desde el 2017 y ha favorecido la adopción de distintas disposiciones orientadas a la regulación del ingreso y permanencia en el territorio. Este estado de la cuestión es la principal justificación de esta investigación, ya que uno de los principales impactos que se evidencia es que, tras la aprobación de una medida migratoria como la visa humanitaria para las personas venezolanas, se creó un procedimiento de asilo en la frontera norte, que es el puesto fronterizo con mayor afluencia de personas venezolanas en el país. En esa línea, la hipótesis que se sostiene es que el endurecimiento de la política migratoria peruana en relación con la población venezolana ha impactado en el proceso de determinación del estatuto de refugiados en la frontera norte del Perú, brindando menos garantías para la observancia de los derechos al debido proceso e igualdad y no discriminación. Para acreditar ello, se ha empleado una metodología cualitativa que consistió en el empleo de fuentes doctrinarias y jurisprudenciales, solicitudes de acceso a información pública, y principalmente, la realización de entrevistas a expertos de diversos ámbitos, que han contribuido sustantivamente a sostener la hipótesis planteada. La conclusión principal es que -en efecto- existen sendas carencias en cuanto a la creación de un procedimiento de asilo en la frontera norte, así como en el procesamiento mismo de las solicitudes, que evidencian serias falencias en el ejercicio de dos derechos. El derecho al debido proceso, y las etapas procedimentales que se siguen en la frontera norte. Y, el derecho a la igualdad y no discriminación por tratarse aparentemente de una medida de discriminación indirecta.
39

La responsabilidad internacional del Estado peruano por el incumplimiento del principio de Non-Refoulement durante la pandemia por la COVID-19

Watanabe Tavera, Fátima Carolina 11 November 2023 (has links)
El contexto actual de movilidad de personas ha implicado nuevos retos y desafíos para la comunidad internacional, sobre todo respecto a la respuesta adoptada por los Estados. En el caso de nuestro país, el desplazamiento de personas venezolanas que ha ido incrementándose desde 2017, sumado a la pandemia por la COVID 19 declarada en 2020 que conllevó a decretar un estado de emergencia nacional en el Perú, ha generado nuevos escenarios tanto fácticos como jurídicos en relación con las obligaciones internacionales del Estado peruano derivadas de la protección de los derechos humanos. Frente a ello, la presente investigación analiza las medidas adoptadas (cierre de fronteras, expulsión de extranjeros y limitaciones al sistema de asilo) en el contexto de la crisis sanitaria por la COVID 19 para determinar si el Perú ha vulnerado el Principio de no devolución (non refoulement). A partir del estudio de este principio y de sus estándares de protección en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), la conclusión principal de la presente tesis es que, por haber adoptado medidas vulneratorias del Principio de no devolución durante la crisis sanitaria originada por la COVID 19 en el periodo 2020-2021, el Estado peruano ha cometido un hecho internacionalmente ilícito y, en consecuencia, ha incurrido en responsabilidad internacional que se podrá hacer efectiva en el SIDH. / The current context of human mobility has brought new challenges for the international community, especially regarding the response adopted by States. For instance, the cross- border displacement of Venezuelan persons that has been increasing in our country since 2017, in addition to the COVID 19 pandemic declared in 2020, which led to a National Emergency State in Peru, have generated new factual and legal scenarios to the Peruvian Government as international obligations arose concerning the protection of human rights. On that premise, this research analyzes the adopted measures (e.g., border closures, expulsion of non-nationals and restrictions on access to asylum procedures) in the middle of the COVID 19 crisis in order to determine whether Peru violated the principle of non-refoulement. Based on the study of this principle and its Inter-American Human Rights System (IAHRS) standards, the main conclusion is that the Peruvian State committed an international wrongful act because it adopted measures in breach of the principle of non-refoulement during the health emergency caused by COVID 19 in the period 2020-2021. Therefore, Peru has incurred international responsibility that can be enforced in the IAHRS.
40

Servicio de información, orientación y difusión ‘Somos Regulares’ para enfrentar el alto nivel de irregularidad migratoria de los ciudadanos venezolanos en el Perú durante los años 2018 - 2021

Osorio Velásquez, Karla Estrella, Andrés Del Castillo, Pamela 03 November 2023 (has links)
En los últimos años, una de las migraciones forzosas más relevantes en el mundo ha sido la migración venezolana. Frente a ello, no ha sido fácil para los Estados receptores el determinar qué tipo de medidas migratorias les correspondía emitir, dada su naturaleza particular, donde motivaciones políticas, económicas, entre otras, se han encontrado presentes. En ese sentido, a pesar de que el Perú tomó la decisión de otorgarles un permiso migratorio especial como el PTP y destinó otras medidas a fin de evitar que caigan en situación de irregularidad, a abril 2021, existían más de cuatrocientos mil (400.000) ciudadanos venezolanos con estatus migratorio irregular, ello sin contar el número de personas que han ingresado al país por pasos no regulados. En razón de lo anterior, se ha desarrollado el presente proyecto de innovación denominado “Servicio de información, orientación y difusión ‘Somos Regulares’”, cuya propuesta es ofrecer una plataforma web única que centralice la información de manera amigable sobre los procedimientos de regularización migratoria vigentes al año 2021; así como, ofrecer un servicio de orientación virtual y presencial, a través de voluntarios capacitados y; finalmente, ofrecer el servicio de difusión de las diversas iniciativas de la sociedad civil. A través del proyecto, se busca atacar las tres causas identificadas del problema público, producto de una investigación cualitativa, la cual pudo detectar que, el ciudadano venezolano requiere pagar un alto costo de los procedimientos de regularización migratoria, muchas veces presenta temor y/o desconocimiento del sistema migratorio y de refugio peruano; y, se ve expuesto a enfrentar errores y barreras impuestas por la propia administración migratoria. / In recent years, one of the most important forced migrations in the world has been Venezuelan migration. Faced with this, it has not been easy for the receiving States to determine what type of migratory measures corresponded to them to issue, given their particular nature, where political, economic motivations, among others, have been present. In this sense, despite the fact that Peru made the decision to grant them a special immigration permit such as the PTP and allocated other measures in order to prevent them from falling into an irregular situation, as of April 2021, there were more than four hundred thousand (400,000) citizens Venezuelans with irregular migratory status, without counting the number of people who have entered the country through unregulated steps. Due to the above, the present innovation project called "'Somos Regulares' information, orientation and dissemination service" has been developed, whose proposal is to offer a unique web platform that centralizes information in a friendly manner on immigration regularization procedures, valid for the year 2021; as well as, offer a virtual and face-to-face orientation service, through trained volunteers and; finally, offer the service of diffusion of the diverse initiatives of the civil society. Through the project, it seeks to attack the three (03) identified causes of the public problem, product of a qualitative investigation which was able to detect that the Venezuelan citizen needs to pay a high cost for the migratory regularization procedures; often fears and/or ignores the Peruvian migration and refugee system; and, is exposed to face errors and barriers imposed by the immigration administration itself.

Page generated in 0.1504 seconds