• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Representación del sujeto aristócrata y del sujeto juvenil drogado en Historietas malignas de Clemente Palma

Sánchez Franco, Moisés Samuel Ysmael January 2007 (has links)
No description available.
2

El Vestido Femenino Limeño de Élite Durante la Era del Guano (1845-1878)

Brañez Medina, Angélica Isabel January 2004 (has links)
Este trabajo pretende demostrar la importancia del vestido como objeto de arte, la influencia de la moda francesa en el vestido femenino limeño de la elite, además de llenar en el Perú un vacío historiográfico referido al traje, todo ello dentro del período denominado, por el historiador Jorge Basadre, la Era del Guano (1845-1878).
3

Selección nacional de "fulbo" 1911-1939 : fútbol, política y nación

Pulgar Vidal Otálora, Jaime 09 December 2016 (has links)
Las selecciones peruanas de fútbol, convocadas entre 1911 y 1939, fueron incluyendo a jugadores de diversa procedencia racial y social y que cubrían la mayoría de estereotipos raciales que los limeños utilizaban como parte de su sentido común en las primeras décadas del siglo XX. Al principio fueron jugadores blancos, de una moral intachable –de acuerdo a los estereotipos-, personas ―decentes‖. Luego llegaron los afroperuanos, obreros moralizados por el patrón y también por políticas de Estado pero también aquellos trabajadores callejeros, con comportamientos ―indecentes‖, aficionados a la bebida y a la jarana criolla. Junto con ellos aparecieron descendientes de chinos culíes, grupo racial resistido por la mayoría de la élite aunque aprovechados como fuerza de trabajo barata. Los que nunca fueron convocados entre 1911 y 1939 fueron indígenas. La aparición de una identidad ―nacional‖, construida en Lima desde los textos periodísticos y a partir del estilo de juego que expresaban cada uno de los grupos ―raciales‖ mencionados será el objetivo central de esta investigación. / Tesis
4

El Vestido Femenino Limeño de Élite Durante la Era del Guano (1845-1878)

Brañez Medina, Angélica Isabel January 2004 (has links)
No description available.
5

La marinera como simbología social y cultural peruana

Díaz Benavides, Daniel Orlando January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el objeto del presente estudio se centra en las actividades y prácticas simbólicas que son en sí mismas acciones rituales, es decir, los concursos que se realizan en la ciudad de Lima (los más importantes), más algunos realizados en provincias que siguen la misma lógica y; sobre todo, el concurso de referencia, el organizado por el Club Libertad de la ciudad de Trujillo el último fin de semana del primer mes del año. Se afirma que el objetivo es el análisis festivo de los concursos de bailes de pareja mixta del norte y centro costeño del Perú, con la intención de constatar cuál es su dinámica social e interna. Se demuestra que la realidad se puede dramatizar mediante estos concursos. La descripción y análisis de las funciones y significados de los mismos evidencia la dialéctica social y cultural de las migraciones del interior de la República hacia los espacios urbanos mayores. En consecuencia, esta tesis es significativa porque pone en evidencia a un sector social que, con mucho ingenio y originalidad, ha convertido un activo cultural en activo económico; y, ofertan una experiencia vital de eficiencia en la gestión de la diversidad cultural, útil como ejemplo para implementar políticas públicas de interculturalidad, que tanta falta le hacen al estado nacional. La observación, la interpretación y la comparación de los datos han sido las tres etapas o fases a través de los cuales se ha concretado el proceso de búsqueda y elaboración antropológica. / Tesis
6

Costumbres, creencias y actitudes de pobladores de San Gabriel Alto acerca del excremento humano. Lima 2014

Sifuentes León, Eudosio Habacuc January 2018 (has links)
Identifica y describe costumbres, creencias y actitudes de los pobladores de San Gabriel Alto del distrito limeño Villa María del Triunfo acerca del excremento humano. Es un estudio de alcance exploratorio y descriptivo; observacional, transversal, prospectivo, con enfoque mixto, cuanti-cualitativo con una sub muestra probabilística por conglomerados; y otra no-probabilística, “concurrente o en paralelo” que permitie captar información simultánea; entrevistando inmediatamente a los interesados por detallar vivencias durante la encuesta; adicionalmente se recopila información con observación y focos group. Se identifican condiciones y estilos de vida de comunidades urbanas de carácter barrial; cuyos pobladores creen que su excremento no contiene bacterias, no emite olores repugnantes, ni es contagioso como de los foráneos; y que su forma, peso, consistencia y olor están determinados por los alimentos consumidos, estados de ánimo, enfermedades; edad, sexo, procedencia social y regional. Creen que sus abuelos, en sus comunidades rurales, lo utilizan con fines mágicos, sanitarios o curativos; para calmar y curar dolencias, desinflamar y desinfectar; tratar traumatismos, mordeduras, parálisis facial; pero estos poderes se pierden en la ciudad por la diversidad social, tornándose en fuente de males, con excepción del excremento generado por la familia. Se refleja desencuentros entre expresiones de asco al excremento y actitudes no sanitarias. Creencias en beneficios y usos en costumbres rurales del pasado que desaparecen en la ciudad; hoy deviene en recurso secreto de ciertos pobres, abandonados, desahuciados y excluidos de servicios para enfrentar enfermedades crónicas y cancerígenas. Se recomienda rediseñar programas de educación sanitaria. / Tesis
7

Los chullos de la comunidad de Taquile en Puno y su reconocimiento internacional por UNESCO

Tapia Delgado, Carla Lourdes January 2012 (has links)
El presente trabajo está circunscrito al estudio de los chullos de la Comunidad de Taquile en Puno, tomando como sustento la investigación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a raíz del reconocimiento internacional que recibe Taquile y su arte textil en el año 1995. La investigación consiste en establecer la tecnología, tipología, características formales y simbología de los chullos de la comunidad de Taquile; la interpretación integral de estos aspectos nos dará un enfoque sobre el pensamiento colectivo de esta sociedad. En este sentido, entendemos los chullos como objetos de comunicación, como portadores de significados que se insertan en el milenario pensamiento andino.
8

Vida cotidiana como expresión microcultural urbana en el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo

Carrión Zúñiga, Claudia Lisbeth January 2011 (has links)
Señala que el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo en un primer momento se distribuyen en corralones (conformados, en algunos casos, por familias enteras), en los que por las condiciones infrahumanas en las que se desenvolvían (precariedad de los servicios básicos, deterioro de la vivienda, etc.) fue desarrollando actitudes negativas que se reflejan en el grado de delincuencia y violencia (robos, matanzas, etc.) que caracterizó a la zona por mucho tiempo. Con el pasar del tiempo esta situación fue tomando matices diferentes, ya que los callejones y los pobladores descritos líneas arriba pasaron a ser sólo un tipo más, en un contexto de inmersión de nuevas formas de vida y pensamiento, de personas que se integraban a esta zona como recién llegados, cuyos esfuerzos por distanciarse de la gente de mal vivir que pululaba en la zona dieron resultado, sobresaliendo como pobladores ejemplares que con sus propias fuerzas lograron cambiar para bien el medio donde se desenvolvían (sus corralones), tanto en el aspecto físico (se procuraron servicios básicos, construyeron sus viviendas de material noble, etc.) como en el moral (surgieron personas con valores, con proyección de vida, etc.) / Tesis
9

La República imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822)

Rojas Rojas, Rolando January 2009 (has links)
Este trabajo estudia las bases subjetivas del Estado en el contexto de la independencia peruana, más específicamente, los vínculos entre las representaciones culturales y los discursos políticos. La idea es que el régimen republicano, restrictivo y criollo, no solo se fundamentó en la teoría e ideario político liberales, sino también en un discurso y un conjunto de culturales sobre los indios y las clases populares urbanas que dieron sentido y especificidad a la formación política del Perú independiente. Los discursos criollos sobre el indio y la “plebe” pretendían al mismo tiempo que involucrarlos en las guerras de independencia, limitar su lugar en la sociedad y tenerlos bajo control social. Era esta una forma de enfrentar y adaptarse a una época de ruptura y transformaciones que alteraban la estructura social y política del Antiguo Régimen, en la cual los grupos subalternos: indios, mestizos y negros emergían como actores políticos. / Tesis
10

“El simbolismo del Tinkuy en la cerámica de la cultura Xauxa”

Mallma Cortez, Arturo Luis January 2018 (has links)
Tiene por finalidad dos objetivos generales: contribuir con el conocimiento del proceso histórico de los Xauxas a través de la descripción del tinkuy y del análisis de los gráficos, diseños y dibujos que se encuentran principalmente en la cerámica; y en segundo lugar, proponer una teoría general del desarrollo cultural de los Xauxas del Periodo Intermedio Temprano hasta inicios del Horizonte Medio. En contraposición a lo que propone el arqueólogo norteamericano David Browman (1970) que, en el antiguo valle de Jauja existieron guerras cruentas; se puede observar que las evidencias materiales (cerámica) halladas en San Juan Pata, principal centro ceremonial de los Xauxas, tienen sólo una connotación ritual, no existen restos de instrumentos bélicos, tampoco restos humanos que demuestren la existencia de guerras, violencias y conflictos. Si bien existen figurinas antropomorfas con representaciones de personajes, quienes sujetan entre sus brazos “cráneos trofeos” no son indicadores que afirmen y comprueben la existencia de ese estado de violencia. / Tesis

Page generated in 0.0993 seconds