• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de Nepeña

Ikehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades.
32

Conquista y conflicto político : la pugna entre la familia Maldonado y el Gobernador del Perú por el Pacífico Sur (1564-1567)

Chalán Tejada, Diego Alexander 07 March 2012 (has links)
La presente tesis analiza el conjunto de tensiones que surgieron en torno a una expedición transpacífica de descubrimiento y conquista que zarpó desde el puerto del Callao en 1567 rumbo a las Islas del Poniente. En aquellos años, se vivió la materialización de varias fantasías europeas que cubrieron aquellas islas. Dicha situación entró en consonancia con las ambiciones imperiales españolas sobre la región del Pacífico Sur y las pretensiones de la Corona por asentarse en los territorios americanos. Además, intereses personales del gobernador Lope García de Castro, el funcionario encargado del gobierno del Perú entre 1564 y 1569, y de la poderosa familia Maldonado, cuya base de poder eran sus ricas encomiendas en Cuzco y sus ventajosas relaciones personales, se sumaron. En ese contexto, la presente investigación demuestra que el tramado político que Lope García de Castro tejió con toda aquella gama de factores le permitió hacerse con la empresa descubridora a través de un complejo sistema de vínculos clientelares y competencias mutuas. Con ello, además, consiguió desbaratar las ambiciones de perpetuarse en el poder de un problemático sector de la elite encomendera cuzqueña que, finalmente, terminó exiliado en España.
33

Salud y sensibilidad. Vida privada de una pareja de la burguesía limeña en el contexto de la guerra con Chile (1882-1883)

Perales Borda, Priscila Estefania 30 April 2024 (has links)
La presente investigación busca analizar la vida privada del matrimonio burgués de Manuel Candamo y Teresa Álvarez Calderón, en el contexto de la separación forzada que sufrieron por el exilio que vivió el primero (1882-1883) durante la época de la guerra con Chile. Como fuente principal para el estudio, se utilizarán las cartas que este personaje le escribió a su esposa a lo largo de los catorce meses que implicó esta separación, utilizando técnicas cualitativas al igual que comparando con otras fuentes, como tesis universitarias publicadas en la segunda mitad del siglo XIX, como parte de la metodología. El análisis de este medio de comunicación es relevante, pues se propone que, debido al carácter íntimo de esta correspondencia conyugal, el matrimonio, y las responsabilidades que este conllevaba (ámbito privado), se pudieron mantener a pesar de la distancia forzada. Así, esta investigación demostrará que Candamo mantuvo los recursos para intervenir en su vida familiar por medio de la correspondencia desde Chile. De esta manera, además de presentar el contexto de la vida privada de una familia de la burguesía hacia fines del siglo XIX, se analizará, de manera particular, los aspectos de la salud y de las emociones. En relación con el primer punto, el análisis se centra en las preocupaciones, observaciones y decisiones con respecto a la salud de los familiares de Manuel Candamo, de sus compañeros de exilio o de él mismo. Respecto de las emociones, se analizarán tanto las correspondientes al ámbito político como al personal y familiar. / The primary objective of the present academic research is to analyze the private life of Manuel Candamo and Teresa Alvarez Calderon’s bourgeois matrimony within the context of the forced separation they suffered due to his exile (1882-1883) during the war of the Pacific. As primary source for this research, we will use the correspondence Candamo and his wife kept throughout the fourteen months of force separation, using as methodology qualitative techniques, as well as comparative studies of other sources such as theses and dissertations published during the second half of the 19th century. The analysis of these written forms of communication is relevant, since we propose that due to the intimate nature of this particular mail, their marriage and its responsibilities were preserved despite the forced distance between them. Thus, this analysis will demonstrate that Candamo kept the means to intervene in his family’s life through their correspondence all the way from Chile. Besides addressing the context of a bourgeois family’s private life towards the end of the 19th century, we will study, particularly, the components of health and emotions. Concerning the first, the analysis will focus on the preoccupations, observations, and decisions regarding the health of Manuel Candamo’s family, exiled party, or even himself. With respect to emotions, we will examine those pertaining to both the political sphere and the personal and familial one.
34

Un estudio del proceso de elaboración del tejido quechua en telar de cuatro estacas. Aportes para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica

Bonilla Tumialán, María del Carmen 25 June 2019 (has links)
El presente trabajo pretende aportar a la solución de la problemática educativa de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe y de Educación Rural de la Región de Puno, que presentan un bajo desempeño en el logro de sus aprendizajes en el área de Matemática, en comparación con los estudiantes de las zonas urbanas. La búsqueda de la solución está relacionada con el estudio, reconocimiento y revalorización de los saberes matemáticos ancestrales desarrollados por la cultura quechua-collao, en específico aquellos que subyacen en la elaboración de los tejidos en telar de cuatro estacas (TTCE), saberes que han sido sistemáticamente invisibilizados por la cultura oficial desde la invasión española. Es así como, desde las dimensiones política, antropológica e histórica aportadas por la Etnomatemática, y, considerando la dimensión epistemológica abordada desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), se determina la Organización Praxeológica Personal (OPP) del proceso de elaboración del TTCE realizada por una tejedora informante de Puno, con el propósito de dar a conocer elementos de su dimensión matemática. Se identifican los tipos de tareas, técnicas, tecnologías en las primeras fases del proceso de elaboración del tejido. Lo que se persigue es develar algunas nociones y propiedades matemáticas que emergen de la OPP del TTCE, con la finalidad futura de dar orientaciones didácticas e incorporarlas en el diseño de procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas de los estudiantes de Educación Básica de la región. La metodología que se utiliza es cualitativa pues se aplica, en primer lugar, el método etnográfico, el trabajo de campo en Puno, la observación participante y entrevistas semiestructuradas a los informantes claves. Posteriormente, se analizan los datos registrados por medios audiovisuales utilizando los elementos teóricos de la TAD para determinar la OPP del TTCE de la informante, por lo cual se puede afirmar que el presente trabajo es un estudio de caso. En tercer lugar, se realiza el análisis de las primeras fases del proceso de elaboración del tejido, y se identifican algunas nociones y propiedades matemáticas que son utilizadas por la tejedora en el proceso, así como nociones matemáticas que pueden visualizarse en el proceso del tejido. Producto del análisis efectuado, es posible afirmar que las tejedoras quechuas construyen un rectángulo en la fase en que instalan el armazón del telar, utilizando inconscientemente definiciones y propiedades matemáticas. En la fase relacionada al tejido propiamente dicho, las tejedoras quechuas manipulan las urdimbres y los palos, de una manera tal, que tienen un comportamiento semejante a las circunferencias y las tangentes a ellas. La investigación pone en evidencia que la cultura quechua posee conocimientos matemáticos, trasmitidos de generación en generación, y que son utilizados por los pobladores en el proceso de elaboración del tejido en telar.
35

La Amazonía desde la mirada de tres viajeros en el siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi

Migliori Ceffalo, Antonio Francesco 08 May 2024 (has links)
Esta tesis presenta los puntos de vista sobre la vida, los paisajes y los territorios de Amazonía formulados por tres viajeros europeos en el Perú del siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi. En este trabajo se muestra como construyeron un imaginario sobre un mundo amazónico exótico a través de la producción textual y visual de sus viajes y que cumple un rol importante la noción de lo “pintoresco”. Se trata de tres representaciones relevantes porque amplios públicos europeos conocieron la región a través sus relatos, grabados, acuarelas y mapas. No obstante, a pesar del común fondo exotista, los tres viajeros también expresaron intereses y enfoques distintos en sus aproximaciones a la Amazonía como objeto de estudio. En el caso de Castrucci, su obra se enfocó en describir a los pobladores del oriente peruano y sus costumbres, que consideraba salvajes e incivilizadas. Osculati, por su lado, se interesó en explorar locaciones nuevas y exóticas, a la vez que perseguía ser reconocido en el ámbito científico como un expedicionario nacionalista. Finalmente, Raimondi trató de informar al público, a las autoridades y al mundo científico sobre las potencialidad de la región oriental para impulsar el desarrollo del país. Estas tres empresas científicas ocurrieron en un contexto muy específico del siglo XIX: el creciente nacionalismo y el del trabajo científico prestigios que se fundaba en la organización de exposiciones y gabinetes, y en la formación de asociaciones y colecciones científicas. / This thesis presents Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati and Antonio Raimondi’s approaches to the life, landscapes, and territory of the Amazon region. They were European travelers working in Peru during the 19th Century. My research shows how they produce an imaginary about an exotic Amazonian world through their traveler’s textual and visual productions. They were relevant because of their stories, engravings, watercolors, and maps were known and praised as real portraits of Peruvian wild nature by European public. Although Castrucci, Osculati, and Raimondi share a common exotifying point of view, they also expressed different emphasis and interests on their approaches to the Amazon region as an object of inquiry. In the case of Castrucci, he focused on depicting Amazon’s peoples and customs, that he considered savage and uncivilized. Osculati, in the other hand, was interested in exploring new and exotic places pursuing scientific recognition as a nationalist expeditionary. Finally, Raimondi wanted to inform the public, authorities, and the scientific world about the Amazonian region’s potential to boost Peruvian development. These three travelers’ endeavors flourished in a very specific 19th century context: the growing nationalism that included the use of science to gain prestige through exhibitions, cabinets, scientific associations, and scientific collections.

Page generated in 0.1068 seconds