Spelling suggestions: "subject:"transamazonas, región"" "subject:"transamazonas, legión""
1 |
Patrones de entonación en construcciones de foco estrecho en el español amazónico de IquitosVásquez Aguilar, Alonso 21 April 2017 (has links)
Esta tesis ofrece una descripción de los patrones de entonación en las construcciones de
foco estrecho del español amazónico de Iquitos. Para esto, se emplea el modelo métrico
y autosegmental (Pierrehumbert 1980) y el sistema de anotación conocido como
Sp_ToBI (Beckman y otros 2002) en la versión propuesta por Estebas Vilaplana y Prieto
(2008). La presente investigación se basa en un experimento que busca elicitar oraciones
declarativas mediante la lectura de cartillas que ofrecen al participante contextos
específicos con oraciones que tengan alternativamente al sujeto, a la frase verbal y al
objeto en foco estrecho. Luego se analizaron y procesaron estos datos empleando el
software PRAAT (Boersma y Weenink 2011).
A partir de esto, además de estudiar y proponer una descripción de los patrones de foco
estrecho para el español de Iquitos, estaremos en condiciones de explorar una posible
unidad/diversidad del castellano amazónico en lo concerniente, al menos, a las
construcciones de foco estrecho, comparando nuestros datos con los de García (2011)
para el español pucallpino. / Tesis
|
2 |
Del papel a la realidad: Los factores que limitan la implementación de las políticas de lucha contra la anemia infantil en la región AmazonasAguilar Mori, Brayan Didier 18 April 2022 (has links)
En los últimos años, el Estado peruano ha incrementado notablemente los
esfuerzos por reducir la elevada prevalencia de anemia en el país. Es así, que se
vienen implementado diversas políticas desde el MIDIS, MINSA y MEF. Sin embargo,
tales esfuerzos no se han traducido en resultados satisfactorios. Por el contrario, la
prevalencia de la anemia en el Perú se mantiene constante. En esa línea, la región
Amazonas es representativa ya que posee el mayor incremento presupuestal e
índices de cobertura del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), pero
que no se ven reflejados en los resultados debido a que la prevalencia de la anemia
no ha variado mucho en la región. Por ello, el presente estudio buscó determinar
cuáles son las razones de que la prevalencia de la anemia se mantenga a pesar de
los esfuerzos realizados. En los hallazgos obtenidos producto de la revisión de datos
y normas, entrevistas y vistas de campo se determinó que tales razones son la limitada
capacidad institucional, la débil coordinación entre las instituciones involucradas, la
falta de voluntad de los líderes políticos locales y regionales, la discrecionalidad del
personal de salud por cumplir metas, la no consideración del territorio y la cultura, el
limitado acceso al DNI a niños y niñas con anemia, y la oposición de las iglesias
evangélicas a las intervenciones estatales. / In recent years, the Peruvian State has notably increased its efforts to reduce
the high prevalence of anemia in the country. This, various policies have been
implemented by MIDIS, MINSA and MEF. However, such efforts have not led to
satisfactory results. On the contrary, the prevalence of anemia in Peru remains
constant. In this line, the Amazon is representative since it has the highest rates of
budget increase and coverage of the Programa Presupuestal Articulado Nutricional
(PAN), but these are not reflected in the results because the prevalence of anemia has
not varied much in the region. Therefore, the present study sought to determine the
reasons why the prevalence of anemia remains despite the efforts made. In the
findings obtained as a result of the review of data and regulations, interviews and field
visits, it was determined that such reasons are the limited institutional capacity, the
weak coordination between the institutions involved, the lack of will of the local and
regional politicians. leaders, the discretion of health personnel to meet goals, the lack
of consideration of the territory and culture, the limited access to the DNI for children
with anemia and the opposition of the evangelical churches to state interventions.
|
3 |
La lucha por la construcción de significaciones hegemónicas y contra hegemónicas sobre el movimiento social de Bagua entre el año 2008 y 2009: el diario El Comercio y la AIDESEPPalomino Quispe, Raquel Elizabeth January 2016 (has links)
Describe la estrategia discursiva que el diario El Comercio realizó en la disputa por hegemonizar su demanda, como fue la de la defensa de los Decretos legislativos que el presidente Alan García (2006-2011) promulgó para promover la inversión privada extractiva en el Amazonia, durante el conflicto amazónico desarrollado en el Perú, entre los años 2008 y 2009. En este sentido, se analiza los componentes de su estrategia discursiva. / Tesis
|
4 |
Interdicción contra el transporte aéreo clandestino de derivados cocaínicos desde los departamentos de la Amazonía peruana hacia el extranjero en el período comprendido entre los años 2012 al 2014Bueno Victoriano, Javier Ernesto 04 March 2017 (has links)
La presente investigación da cuenta de cómo el Estado Peruano actúo
frente al tráfico ilícito de drogas cocaínicas que ocurría a través del transporte
aéreo clandestino entre los departamentos de la Amazonía peruana y algunos
países vecinos, principalmente Bolivia, entre los años 2012 al 2014; cuál fue la
política, estrategia, programa o medidas que se implementaron por el Estado y
sus diversas organizaciones responsables frente al incremento paulatino y
progresivo de esta reiterante modalidad de TID; las instituciones responsables
del eje estratégico “Interdicción” (DEVIDA, PCM, DINI, MINDEF y MININTER)
que asumieron su rol desde su ámbito político, estratégico, de inteligencia u
operativo; las limitaciones logísticas, de información y geográficas que tuvo que
afrontar la DIREAD PNP al asumir integra y solitariamente la lucha contra el
puente aéreo entre el Perú y Bolivia; explicando algunas causas que limitaron
la implementación de medidas de interdicción por parte del Estado, para
finalmente arribar a algunas conclusiones.
En la investigación también se determina la forma en que los derivados
cocaínicos fueron trasladados desde su acopio hasta las pistas de aterrizaje
clandestinas, generalmente ubicadas lejos de las ciudades, donde aterrizaban
avionetas dedicadas a dicho transporte, cargaban la droga ilícita y decolaban
con destino hacia el extranjero; las migraciones de las zonas de pistas de
aterrizaje, la ruta aérea clandestina Bolivia-Perú, entre otros. / Tesis
|
5 |
Patrones de entonación en construcciones de foco estrecho en el español amazónico de IquitosVásquez Aguilar, Alonso 21 April 2017 (has links)
Esta tesis ofrece una descripción de los patrones de entonación en las construcciones de
foco estrecho del español amazónico de Iquitos. Para esto, se emplea el modelo métrico
y autosegmental (Pierrehumbert 1980) y el sistema de anotación conocido como
Sp_ToBI (Beckman y otros 2002) en la versión propuesta por Estebas Vilaplana y Prieto
(2008). La presente investigación se basa en un experimento que busca elicitar oraciones
declarativas mediante la lectura de cartillas que ofrecen al participante contextos
específicos con oraciones que tengan alternativamente al sujeto, a la frase verbal y al
objeto en foco estrecho. Luego se analizaron y procesaron estos datos empleando el
software PRAAT (Boersma y Weenink 2011).
A partir de esto, además de estudiar y proponer una descripción de los patrones de foco
estrecho para el español de Iquitos, estaremos en condiciones de explorar una posible
unidad/diversidad del castellano amazónico en lo concerniente, al menos, a las
construcciones de foco estrecho, comparando nuestros datos con los de García (2011)
para el español pucallpino.
|
6 |
Interdicción contra el transporte aéreo clandestino de derivados cocaínicos desde los departamentos de la Amazonía peruana hacia el extranjero en el período comprendido entre los años 2012 al 2014Bueno Victoriano, Javier Ernesto 04 March 2017 (has links)
La presente investigación da cuenta de cómo el Estado Peruano actúo
frente al tráfico ilícito de drogas cocaínicas que ocurría a través del transporte
aéreo clandestino entre los departamentos de la Amazonía peruana y algunos
países vecinos, principalmente Bolivia, entre los años 2012 al 2014; cuál fue la
política, estrategia, programa o medidas que se implementaron por el Estado y
sus diversas organizaciones responsables frente al incremento paulatino y
progresivo de esta reiterante modalidad de TID; las instituciones responsables
del eje estratégico “Interdicción” (DEVIDA, PCM, DINI, MINDEF y MININTER)
que asumieron su rol desde su ámbito político, estratégico, de inteligencia u
operativo; las limitaciones logísticas, de información y geográficas que tuvo que
afrontar la DIREAD PNP al asumir integra y solitariamente la lucha contra el
puente aéreo entre el Perú y Bolivia; explicando algunas causas que limitaron
la implementación de medidas de interdicción por parte del Estado, para
finalmente arribar a algunas conclusiones.
En la investigación también se determina la forma en que los derivados
cocaínicos fueron trasladados desde su acopio hasta las pistas de aterrizaje
clandestinas, generalmente ubicadas lejos de las ciudades, donde aterrizaban
avionetas dedicadas a dicho transporte, cargaban la droga ilícita y decolaban
con destino hacia el extranjero; las migraciones de las zonas de pistas de
aterrizaje, la ruta aérea clandestina Bolivia-Perú, entre otros.
|
7 |
Estudio de la toponimia Awajún en la cuenca del río ChiriacoReyes Arana, Francis Alexandra January 2018 (has links)
Se analiza los topónimos recopilados durante el trabajo de campo realizado por la autora con la finalidad de dar a conocer cuál es el sistema toponímico utilizado por el pueblo awajún de la cuenca del río Chiriaco, previamente, fue necesario e importante identificar cuáles son los mundos que esta cultura identifica para así poder reconocer cuáles son las entidades que existen en esos mundos. En el proceso de esta investigación, también se dio a conocer cuáles son las entidades geográficas reconocidas por los habitantes de esta zona en lo que corresponde al mundo de la superficie. Como resultado se presenta un listado de los topónimos encontrados con su respectiva motivación del nombre, así como las categorías geográficas reconocidas y una propuesta del sistema toponímico utilizado por los hablantes de awajún en la zona de estudio. / Tesis
|
8 |
Geomorfología del origen del río AmazonasDurand Castro, David Mansueto January 2004 (has links)
El presente trabajo titulado GEOMORFOLOGÍA DEL ORIGEN DEL RIO AMAZONAS, aborda el no hasta hace mucho discutido tema del origen de río Amazonas, analizando para ello las formas del relieve y los procesos morfodinámicos más saltantes, de esta parte de la cordillera del Chila, a la cual se ha llegado finalmente después de numerosos acercamientos efectuadas por expediciones anteriores. La zona estudiada abarca un área aproximada de 55km2 de extensión, comprendiendo un conjunto de cuatro cuencas: Garhuasanta, Sillanque, Apacheta y Ccaccansa, las mismas que constituyen el sector del extremo inicial de esta gigantesca red hidrográfica del río Amazonas. Estas cuencas se hallan en la cordillera del Chila conocido también como cordillera Choquecorao, en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa.
Las cuencas referidas son estudiadas en forma cualitativa y en algunos de los valores cuantitativos más relevantes para el objetivo de definir la principalía de las nacientes del río Amazonas y por tanto, de su eje fluvial. Las formas y los procesos geomorfológicos son integrados cartográficamente con el objeto de dar una visión de conjunto, mientras que, a nivel de texto explicativo ha sido posible incidir en las diferenciaciones específicas y peculiaridades de cada cuenca.
Los criterios cuantitativos más relevantes para definir el objetivo de la principalía del río Amazonas, son: 1.- El tamaño del área de la cuenca, 2.- La altitud del nacimiento del curso de agua, 3.- La cima culminante de su cuenca de alimentación, 4.- El régimen hidrológico, 5.- La longitud del curso, 6.-El caudal del río y 7.- el Orden de drenaje. Estos criterios definen con objetividad la principalía del río Amazonas, desde su origen en la laguna ¨Bohemia¨ alojada en el circo glaciar Mismi y alimentada por el glaciar del mismo nombre, en la cabecera del valle glaciar Garhuasanta. / Tesis
|
9 |
Geomorfología del origen del río AmazonasDurand Castro, David Mansueto January 2004 (has links)
El presente trabajo titulado GEOMORFOLOGÍA DEL ORIGEN DEL RIO AMAZONAS, aborda el no hasta hace mucho discutido tema del origen de río Amazonas, analizando para ello las formas del relieve y los procesos morfodinámicos más saltantes, de esta parte de la cordillera del Chila, a la cual se ha llegado finalmente después de numerosos acercamientos efectuadas por expediciones anteriores. La zona estudiada abarca un área aproximada de 55km2 de extensión, comprendiendo un conjunto de cuatro cuencas: Garhuasanta, Sillanque, Apacheta y Ccaccansa, las mismas que constituyen el sector del extremo inicial de esta gigantesca red hidrográfica del río Amazonas. Estas cuencas se hallan en la cordillera del Chila conocido también como cordillera Choquecorao, en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Las cuencas referidas son estudiadas en forma cualitativa y en algunos de los valores cuantitativos más relevantes para el objetivo de definir la principalía de las nacientes del río Amazonas y por tanto, de su eje fluvial. Las formas y los procesos geomorfológicos son integrados cartográficamente con el objeto de dar una visión de conjunto, mientras que, a nivel de texto explicativo ha sido posible incidir en las diferenciaciones específicas y peculiaridades de cada cuenca. Los criterios cuantitativos más relevantes para definir el objetivo de la principalía del río Amazonas, son: 1.- El tamaño del área de la cuenca, 2.- La altitud del nacimiento del curso de agua, 3.- La cima culminante de su cuenca de alimentación, 4.- El régimen hidrológico, 5.- La longitud del curso, 6.-El caudal del río y 7.- el Orden de drenaje. Estos criterios definen con objetividad la principalía del río Amazonas, desde su origen en la laguna ¨Bohemia¨ alojada en el circo glaciar Mismi y alimentada por el glaciar del mismo nombre, en la cabecera del valle glaciar Garhuasanta.
|
10 |
Prestigio, poder y organización política entre los ashaninka amazonía del PerúFernández, Eduardo 15 March 2017 (has links)
Los Ashaninka han desarrollado una propia narrativa sobre los eventos que los han afectado y sus personajes. Estos discursos cruzados hablan sobre el poder. Sobre la legitimidad del poder. Sobre la forma de ejercerlo y por ende de la organización de la sociedad y sus instituciones políticas, y fundamentalmente de una narrativa, una ideología sobre el poder que regulará la relaciones en todos los niveles. Estas nuevas ideas fueron creando el sustento para intentos de cambios en su propuesta de sociedad, como ya sabemos marcadamente igualitaria y no jerarquizada. Y que en determinados momentos históricos, a partir de la incorporación de nuevos aspectos a su narrativa sobre el poder, intentaron modificar su organización al aglutinarse y formar unidades políticas más grandes y estructuradas, que fueron útiles en esos momentos pero que todas se diluyeron y los Ashaninka regresaron a sus formas heterárquicas de organización, volviendo a los sistemas de poder fragmentado que observamos hoy, y en los que han desarrollado una compleja vida social y política que deliberadamente se esfuerza para que ninguno de ellos concentre el poder y menos que ejercite el poder sobre otros.
La sociedad Ashaninka es una sociedad que se define contra el exceso y el defecto, contra toda conducta social que implique el no compartir o el concentrar y apropiarse de bienes materiales o también abusar del poder tomando decisiones sobre otros Ashaninka. El modelo de organización de los Ashaninka se puede definir como un sistema de organización en la que los elementos de la organización no están ordenados por rango. La heterarquía se opone al concepto de jerarquía. No hay poder centralizado, no hay funciones de ordenar, mandar, si el de influir. Es un sistema en el cual nadie decide sobre el otro. El modelo heterárquico funciona como redes interconectadas y sobrepuestas, contiene componentes individuales que simultáneamente pertenecen y actúan en múltiples redes. Una heteraquía es una estructura flexible que posibilita la emergencia de nuevos “órdenes creativos” o “caos ordenados”. / Tesis
|
Page generated in 0.0313 seconds