• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 14
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Me Divierto Leyendo Para Comunicarme Mejor

Paucar Napanga, Eloisa Margot 19 October 2020 (has links)
El proyecto “Me divierto leyendo para comunicarme mejor”, surge de los resultados de la prueba diagnóstica Regional que un grupo de estudiantes del 1er. grado “A” de la Institución Educativa 3066 “Señor de los Milagros” presentan bajo nivel de desempeño para comprender textos narrativos. Esta situación problemática se origina por varias causas: Los docentes de aula aplican estrategias inadecuadas en la comprensión lectora, los padres de familias con escaso hábito lector en casa para la cultura lectora de sus hijos y los niños no leen con fluidez. La población que será atendida con este proyecto son niños y niñas de 1er grado. Este proyecto será aplicado en un período de 9 meses, iniciando en el mes de marzo 2019 y culminando noviembre 2019. Con la aplicación de este proyecto se crea un espacio de aprendizaje y participación de los niños, implementando la biblioteca de aula con cuentos de acuerdo a la edad de los niños, aplicación de sesiones de cuenta cuentos, tener el aula letrada para fomentar la lectura y promover el alto nivel de desempeño en las habilidades comunicativas. Asimismo, los docentes aplican adecuadamente estrategias metodológicas como: Lectura interactiva en voz alta (LIVA), exhibición de panel de maquetas literarias, animación a la lectura con títeres y máscaras, que se centran en el área de Comunicación con el propósito que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprender explícitamente textos narrativos. Este proyecto tiene un costo de S/. 304.35, constituye el aporte de los padres de familia de 1er grado y comunidad Educativa. Para la elaboración del proyecto iniciamos conociendo el diagnóstico de la problemática de la demanda educativa de la I.E. 3066 Señor de los Milagros a través de una matriz FODA; luego se elaboró un árbol de problemas, donde se priorizó la situación ante mencionada y un árbol de objetivos; con estas evidencias construimos la matriz de consistencia del proyecto que nos expone el por qué y para que del proyecto y detalla objetivos, actividades y evaluación del mismo. Luego iniciamos la investigación de los fundamentos que sustenta el problema planteado en el proyecto para llegar a la elaboración de un trabajo académico en dos partes: marco conceptual y estructura. Además, el director y los docentes incorporaran en el PEI y en el Plan Anual de 1ER. Grado. Finalmente, para que haya transparencia en la gestión del proyecto se ha previsto entregar cuentas a la comunidad educativa en dos ocasiones: A la comunidad educativa con el fin de presentar informes de las acciones realizadas en el proyecto y los recursos invertidos; también sobre los avances en los resultados obtenidos y el objetivo central del proyecto.
32

Cuanto más leo, más aprendo

Rios Flores, Consuelo 26 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Cuanto más leo, más aprendo”; surge como una necesidad para mejorar el nivel de desempeño en la capacidad para inferir e interpretar información de textos narrativos, en los niños y niñas del segundo grado “A”, de la IE N° 2020 Maestro José Antonio Encinas ubicado en el distrito de Comas. El objetivo central de este proyecto, es docentes aplican estrategias adecuadas para desarrollar la capacidad para inferir e interpretar información de textos narrativos. Los conceptos que sustentan la innovación son: leer, comprender, estrategia y niveles de comprensión lectora, por lo que se revisa la propuesta de algunos autores y especialistas en el tema como es el caso de Isabel Solé y otros. Para la construcción del proyecto de innovación educativa, se ha seguido un procedimiento metodológico, iniciado con el análisis de la matriz FODA, árbol de problemas, árbol de objetivos, matriz de consistencia y se la fundamentación teórica. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr, docentes capacitados en estrategias para inferir e interpretar información de textos narrativos, docentes investigan sobre estrategias que permitan al estudiante desarrollar la capacidad de inferir e interpretar información del texto y docentes que aplican estrategias creativas que permiten inferir e interpretar información de textos narrativos. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados y que aplican estrategias creativas; permite que niños y niñas se desarrollen como lectores, autónomos, críticos y reflexivos, con la consiguiente inferencia e interpretación de textos narrativos.
33

La caricatura como estrategia para desarrollar la capacidad de interpretación crítica de fuentes históricas en estudiantes del 4° grado de secundaria

Guadalupe Villacorta, Anderson 22 May 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La caricatura como estrategia para desarrollar la capacidad de interpretación crítica de fuentes históricas”, surge por la necesidad de desarrollar la capacidad interpretativa para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría Nº 10 del distrito de Comas. El objetivo central de este proyecto es que los docentes apliquen estrategias didácticas innovadoras para promover en los estudiantes la interpretación de fuentes históricas. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son las fuentes históricas y su importancia para el desarrollo de la capacidad interpretativa y la caricatura como una estrategia para el desarrollo de la capacidad de interpretación crítica. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora una matriz FODA, luego se construye un árbol de problemas y un árbol de objetivos, asimismo se construye la matriz de consistencia y finalmente se procede a realizar la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución a la alternativa seleccionada. El trabajo se organiza en tres partes: marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los docentes estén capacitados en la aplicación de estrategias para promover en los estudiantes la interpretación de fuentes escritas y que incorporen en su planificación curricular estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes diversas para de esta manera mejorar la capacidad interpretativa y el aprendizaje de los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría Nº 10.
34

Aprendemos a seriar objetos para favorecer el proceso de resolución de problemas de la vida diaria en los Estudiantes de 5 años de la I.E N°03 Cuna - Jardín del Distrito de Comas

Huamaní Taipe, Mónica Magda 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aprendemos a seriar objetos para favorecer el proceso de resolución de problemas de la vida diaria en los estudiantes de 5 años de la IE N° 03 Cuna - Jardín del distrito de Comas”. Surge frente al desconocimiento de las docentes en aplicar estrategias lúdicas para desarrollar la capacidad de seriación de los objetos. El objetivo central es empoderar a las docentes en estrategias lúdicas para desarrollar la noción de seriación con el uso de material educativo no estructurado. El enfoque que sustenta la innovación es la resolución de problemas del área de matemática, que permite al niño resolver situaciones problemáticas de su vida cotidiana, a través del desarrollo de la capacidad de seriación de los objetos, lo que le ayudará más adelante a la construcción del número. El proyecto de innovación educativa se sustenta en los fundamentos teóricos de autores como Bustamante, quien afirma que el niño explorar, manipula y entra en contacto con los objetos a través de los sentidos, y que esas diferentes experiencias favorecerán su pensamiento lógico y le ayudarán a adquirir las nociones matemáticas. La elaboración del proyecto de innovación educativa se inició con el recojo de información a través de la matriz FODA institucional, que permitió priorizar el problema del proyecto. Se elaboró el árbol de problemas, que permitió visualizar las causas y los efectos, y el árbol de objetivos, para dar solución oportuna al problema existente. Con la implementación del proyecto de innovación educativa, se espera capacitar a las docentes en estrategias lúdicas, para que desarrollen en sus actividades de aprendizaje la capacidad de seriación considerando el uso de material educativo no estructurado, logrando que los niños resuelvan problemas de cantidad, lo que se verá revertido en su vida diaria.
35

Sembrando barrios culturales : arte y comunidad en el barrio de La Balanza en Comas

Fioralisso Abraham, Piero 12 April 2017 (has links)
Este trabajo de investigación se propone tomar una experiencia local de política cultural impulsada desde la sociedad civil y conocer cómo desde un contexto específico la cultura interviene la sociedad. Se considera importante para explorar esta relación, las actividades de la Comunidad FITECA debido a que – a diferencia de otras agrupaciones culturales – sus intervenciones se dan de manera permanente y focalizada en un territorio muy acotado: el barrio de la Balanza en Comas.
36

Los niños también se dan cuenta : imagen de la violencia, el terrorismo y la política desde los niños de Collique

Ames Ramello, Patricia 09 March 2017 (has links)
Durante los últimos 15 años, el Perú ha vivido una de las crisis económicas, políticas y sociales más agudas de su historia. La violencia ha invadido y alterado distintos ámbitos de la _vida cotidiana. En especial la violencia política se ha manifestado en forma generalizada, afectando de una u otra manera a todos los miembros de la sociedad peruana. Un sector particularmente importante de la misma, tanto por su presencia masiva en términos estadísticos como por su trascendencia a nivel social, es sin duda, sus niños, que no en vano han sido llamados en diversas oportunidades los "hijos de la guerra".
37

Diseño y gestión del plan del adulto mayor en la Municipalidad de Comas

Castañeda Menacho, Marisol 03 August 2021 (has links)
Desde el año 2006, la ley N° 28803 establece derechos específicos para el adulto mayor, y la Política Nacional en relación a las Personas Adultas Mayores (PAM) (Decreto Supremo N°011-2011-MIMDES) representa un instrumento clave que articula las instancias del Estado en torno a este grupo social en situación de vulnerabilidad. Esta investigación fue necesaria pues la Política Nacional del Adulto Mayor (PLANPAM) vigente desde el 2011 que luego se convirtió en el Plan Nacional del Adulto Mayor 2013- 2017 estableció funciones a nivel del gobierno regional y local, sin embargo, no existe un análisis de su rol como promotor de los derechos del adulto mayor desde una mirada integral de la gerencia social. El objetivo general del estudio fue “Analizar el diseño y gestión del Plan del Adulto Mayor de la Municipalidad de Comas”, identificando la dimensión social e institucional que aborda en su gerencia social, para posteriormente recomendar lineamientos acorde a las demandas y necesidades de la población Adulto Mayor (PAM) del distrito. Los objetivos específicos: 1. Conocer la vida cotidiana de la PAM y las percepciones que tienen los funcionarios, la propia PAM y sus familias sobre la situación de la PAM; 2.Conocer y analizar los mecanismos de participación y estrategias de comunicación que utiliza la municipalidad en el involucramiento de la PAM en el desarrollo local; 3. Conocer la estrategia de gerencia social que utiliza la Municipalidad de Comas para el diseño y gestión del PLANPAM. La investigación refiere a un estudio de caso donde se analiza el diseño y ejecución de la política del Adulto Mayor y su adecuación local en el distrito de Comas. Los resultados de la investigación permiten constatar que la municipalidad ha iniciado un proceso sistemático de diseño y gestión del PLANPAM superando las iniciativas dispersas de años anteriores, con el decidido apoyo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Sin embargo, el diseño institucional no incorpora de manera suficiente a la PAM, siendo central para ello iniciar un proceso de planificación estratégica y menos de actividades como se realiza actualmente. También constatamos que, si bien existe un diagnóstico de los PAM, éste no ha sido suficientemente incorporado en el diseño del PLANPAM, así la oferta hacia ellos y ellas no incorpora suficientemente su rutina y vida cotidiana, la incorporación de la familia como espacio central de fortalecimiento de sus derechos, y la autopercepción de la PAM como agente de desarrollo en la localidad. De esta manera, la oferta de cursos y talleres aparece dispersa y el acceso a ellos está más circunscrito a quienes viven alrededor de la municipalidad o acceden a su información, pues no existe una estrategia de marketing del servicio centrado en la o el ciudadano PAM. También se identifica que, si bien los mecanismos de participación ciudadana como plan de desarrollo concertado y presupuesto participativo funcionan, aún no incorporan de manera suficiente la participación de los adultos mayores, en parte porque se requiere impulsar y fortalecer la organización de PAM que garantice la inclusión de su agenda en estos espacios. Asimismo, la comunicación municipal si bien cuenta con una amplia presencia en medios se centra -desde las perspectivas de los PAM- en temas de recaudación de tributos viéndolos como contribuyentes, por ello se requiere que la comunicación institucional se articule con la comunicación ciudadana comunitaria, definiendo objetivos y temas dirigidos al adulto mayor y sus familias. La investigación fue de naturaleza cualitativa, como estudio de caso. Las unidades de análisis fueron las y los 05 funcionarios de la municipalidad de Comas vinculados al PLANPAM, 02 funcionarios del MIMP del DIPAM, adultos mayores, adultos y jóvenes con familiares adulto mayor de las diferentes zonas de Comas. Se consideró también la revisión documental. / Since 2006, Law No. 28803 has established specific rights for the elderly, and the National Policy related to Elderly Adult Persons (Supreme Decree No. 1011-2011- MIMDES) is a key instrument for integrating State bodies with regard to this social group in a situation of vulnerability. This research became necessary because the National Policy for the Elderly Adult, in force since 2011, and which later became a National Plan for the Elderly Adult 2013- 2017 (PLANPAM, for its initials in Spanish), establishes functions at the regional and local government level. However, there is no analysis of its role as a promoter of the rights of the elderly from a comprehensive social management perspective. The general objective of the study is: "To analyse the design and management of the Elderly Adult Plan implemented by the local government of Comas, identifying the social and institutional dimension that it addresses in its social management, and subsequently recommend guidelines in accordance with the demands and needs of the district's elderly population. The specific objectives: 1. To learn about the daily life of the elderly adult persons (EAP) and the perceptions that public servants, the EAP themselves and their families have about the situation of the EAP, 2. To learn about and analyze the participation mechanisms and communication strategies that the municipality uses in the involvement of the EAP in local development; 3. Recognize the social management strategy used by the Comas Municipality for the design and management of the PLANPAM. The research refers to a case study which analyses the design and implementation of the policy for elderly adult persons and its local adaptation. The results of the research show that the municipality has begun a systematic process of designing and managing the PLANPAM, overcoming the scattered initiatives of previous years, with a strong support from the Ministry of Women and Vulnerable Population (MIMP, for its initials in Spanish). However, the institutional design does not sufficiently incorporate the EAP, becomes central to initiate a process of strategic planning instead of activities as it is currently done. We also found that although there is a diagnosis of the EAP, it has not been sufficiently incorporated into the design of the PLANPAM, so the offer for them does not sufficiently incorporate their routine and daily life, doesn’t consider their family as a central space for strengthening their rights, and the selfperception of the elderly adult person as an agent of development in the locality. Thus the offer of courses and workshops appears dispersed and the access to them is more circumscribed to those who live around the municipality or access its information, since there is no marketing strategy of the service centered on the elderly adult citizen. It was also found that, although mechanisms for citizen participation such as a concerted development plan and a participatory budget are functioning, they still do not sufficiently incorporate the participation of elderly adults, partly because it is necessary to promote and strengthen the organization of the EAP in order to guarantee the inclusion of its agenda in these spaces. Likewise, municipal communication, although it has a wide presence in the media, focuses -from the perspective of the EAP- on tax collection issues, seeing them as taxpayers. The research was of a qualitative nature, as a case study. The units of analysis were the 05 civil servants of the municipality of Comas linked to the PLANPAM, 02 public officials of the Elderly Adult Person’s Direction (DIPAM, for its initials in Spanish) from the MIMP, elderly adults, adults and young people who have older family members from different areas of Comas. It was also considered a documentary review.
38

Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, Perú

Niemeyer Grawe, James Joseph 09 May 2011 (has links)
El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo. / Tesis
39

Desarrollando la capacidad de construir normas y asumir acuerdos y leyes a través del juego de roles

Martínez Calizaya, Beatriz Margarita 29 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Desarrollando la capacidad de construir normas y asumir acuerdos y leyes a través del juego de roles” surge porque se evidencia en los estudiantes carencia de respeto a las normas de convivencia establecidas que son producto de una falta de valores y principios. La institución educativa se encuentra localizada en el distrito de Comas en una zona urbana donde sus moradores tienen un grado de instrucción básica, existe una alta tasa de desempleo, la gran mayoría trabaja en forma independiente y se dedican al comercio ambulatorio, existen muchas familias disfuncionales, pandillaje venta de sustancias toxicas, todos estos factores inciden de manera significativa en la convivencia escolar dentro de la institución educativa. Ante esta situación, el presente proyecto pretende desarrollar en los docentes un adecuado manejo en estrategias didácticas referidas a la construcción de normas, asumir acuerdos y leyes, priorizando la estrategia didáctica del juego de roles, esta didáctica es excelente para desarrollar la reflexión, empatía y cooperación entre los estudiantes que luego en su vida adulta la tendrán muy presente. El proyecto nace después del análisis hecho al PEI, utilizando como instrumentos, la matriz FODA, el árbol de problemas, árbol de objetivos y la matriz de consistencia, donde se presentan los resultados y actividades a realizar que tiene como fin desarrollar tres aspectos: que los docentes adquieran un adecuado conocimiento de estrategias didácticas que aborden temas de normas de convivencia, incorporan en su programación estrategias didácticas relacionadas a las normas de convivencia y, analizar las ofertas de capacitación en el manejo de la técnica juego de roles y, finalmente, el presente proyecto plantea como conclusión más importante que el adecuado uso del juego de roles permite a los estudiantes ser más reflexivos y empáticos, lo cual contribuye a obtener una sana convivencia escolar.
40

Construyendo nuestro propio espacio de vida: dinámicas de los grupos culturales arena y esteras y la gran marcha de los muñecones como aporte a la construcción de la ciudad

Flores Unzaga, César Federico 28 January 2020 (has links)
La presente investigación de tesis explora las dinámicas culturales de los grupos Arena y Esteras y La Gran Marcha de los Muñecones y su aporte en la construcción de la ciudad de Lima. Ambas agrupaciones, fundadas a comienzos de la década de 1990, hacen parte de dos procesos sociales y culturales de larga data; por un lado, la migración masiva hacia los centros urbanos del Perú producida especialmente desde la década de 1950, y por otro lado, la corriente del teatro de grupo y teatro popular que tuvo su momento de mayor apogeo en Perú y en América Latina en las décadas de 1970 y 1980. En esa intercepción se forjan estas agrupaciones culturales asentadas en los “nuevos” distritos de la capital peruana, en Villa El Salvador (Lima Sur) y en Comas (Lima Norte). Esta investigación hace un acercamiento a las características culturales, sociales y espaciales en las que crecen ambos grupos, y cómo éstas influyen en el sentido de misión que explica su propia existencia y la corresponsabilidad que sienten con los barrios o comunidades en donde están asentados. Esta conexión con el territorio se materializa en un conjunto de herramientas -dentro de su quehacer- , examinadas en esta tesis, con las que ambos grupos culturales contribuyen a la construcción de la ciudad. El estudio que realizo incluye un período de análisis que se prolonga desde la fundación de ambas agrupaciones y sus antecedentes hasta el año 2014 en que efectúo mi trabajo de campo

Page generated in 0.1081 seconds