• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 14
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas

Valdivia Fernández, Helga Lili, Núñez Ato, Daniel Omar January 2006 (has links)
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
2

Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas

Núñez Ato, Daniel Omar, Valdivia Fernández, Helga Lili January 2006 (has links)
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
3

Representaciones de los jóvenes de Comas sobre sí mismos, Comas, Lima y el Perú.

García Venegas, Luis Román 08 June 2012 (has links)
La presente Tesis indaga sobre las imágenes y visiones de los jóvenes de un distrito popular como Comas, respecto a Lima y los limeños, al Perú y los peruanos, así como sobre sí mismos y su distrito, sus expectativas y perspectivas. La Tesis ha buscado conocer cómo se percibe el tema de la identidad nacional e identidad limeña, desde la visión de los jóvenes de los sectores populares, para identificar caminos que posibiliten avanzar en el fortalecimiento de nuestra idea de nación y en la construcción de una identidad regional limeña, que recoja el sentir de estos jóvenes. La investigación se localizó en el Pueblo Joven “La Libertad” – Sector La Balanza, ubicado a la altura del Km. 11 de la Av. Tupac Amaru – Comas, zona donde se inició la ocupación del distrito, allá por la década de los años 60. Se sustenta en una metodología cualitativa, en base a entrevistas abiertas, con una guía de preguntas, hechas a jóvenes de 17 a 29 años de edad, residentes en la localidad de estudio. Se entrevistó a 21 jóvenes de ambos sexos, entre enero del 2001 y febrero del 2002. En algunos casos, se volvió luego a entrevistar a los jóvenes, para profundizar sus apreciaciones sobre los temas estudiados. Se presentan 5 conceptos centrales: Identidad, Nación y Nacionalismo, Juventud, Generación y Representación Social, como referentes teóricos de los temas tratados. En la Tesis, se podrá observar que las respuestas de los jóvenes entrevistados a las interrogantes que les planteamos tienen un significado común cuando se trata de jóvenes de 17 a 22 años, y otro cuando se trata de jóvenes de 26 a 29 años. Las respuestas de los jóvenes de edad intermedia (23 a 25 años) se ubican en un lado u otro de las apreciaciones formuladas por esos dos grupos de jóvenes mencionados, por ello no se les ha considerando como un grupo diferenciado. En ese sentido, en la Tesis se clasifica a los jóvenes de menor edad (17 a 22 años) y a los de mayor edad (26 a 29 años) como prácticamente “dos generaciones”, no porque cronológicamente lo sean, sino porque en sus opiniones y apreciaciones sobre los temas abordados, se evidencia una diferencia significativa, que se puede explicar por la influencia que recibieron, siendo aún niños, de dos épocas distintas, la de fines de los años 70 unos (signada por la solidaridad y lucha colectiva), y la de inicio de los años 90 otros (signada por el nuevo predominio del liberalismo económico). Entre los hallazgos principales que presenta la Tesis se encuentran: 1. En los jóvenes de Comas, especialmente los de menor edad (17 a 22 años) se ha configurado una nueva actitud hacia la ciudad de Lima, actitud más abierta a asumirse parte de la ciudad, a diferencia de la generación de jóvenes de mayor edad (26 a 29 años), que a pesar de haber nacido en Lima, no desarrollaron una identidad limeña. 2. La reivindicación actual de los jóvenes de Comas es por ciudadanía, por el derecho a ser reconocidos como peruanos con iguales derechos. Su lucha no es ya por reivindicaciones sociales y colectivas, como en la generación anterior de jóvenes, que luchaban por servicios básicos para el barrio y el distrito. 3. La imagen predominante del país en los jóvenes de Comas es que el Perú es un país desunido, cuyos habitantes no son solidarios entre sí, imagen que evidenciaría que la construcción de la identidad nacional es una tarea vigente y pendiente, desde la visión de los jóvenes de sectores populares. / Tesis
4

Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana

Camacho Mercado, Christian Rafael 06 July 2018 (has links)
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela / Tesis
5

Contribución de las áreas verdes urbanas a la calidad ambiental del distrito de Comas-Lima, al año 2011

Malca Casavilca, Nora Rosa Concepción January 2012 (has links)
La investigación demostró que la gestión de las áreas verdes urbanas guarda relación con la calidad ambiental y el control de la contaminación, y evaluó la gestión municipal del distrito de Comas al 2011, desde la perspectiva de la población, para ello se aplicó una encuesta a 449 pobladores. Se demostró que más del 80% considera que la gestión de áreas verdes está relacionada con la calidad ambiental, más sólo el 40% consideró que éstas contribuyen a controlar la contaminación. Se concluyó que la población es consciente de la importancia de las áreas verdes en la dinámica urbana, más no de todos los beneficios que éstas brindan. Se recomienda aplicar un programa efectivo de plantones de árboles, arbustos, así como capacitar al personal responsable y educar a la población en este tema. -- Palabras clave: gestión, áreas verdes, calidad ambiental, Comas. / This research showed that the management of urban green areas is related to environmental quality and pollution control, and also it assessed the management of the council of Comas in 2011, from dwellers perspective so it was applied a survey to 449 settlers. It showed that 80% believed that the management of green areas is related to environmental quality, but only 40% felt that they contribute to pollution control. It was concluded that the population is aware of the importance of green areas in urban dynamics, but not all the benefits they provide. We recommend to apply an effective program of tree seedlings, shrubs, and to train the council personal and educate the dwellers on this issue. Key words: management, green areas, environmental quality, Comas.
6

Los comedores populares de Lima como espacios de negociación.

Portilla Salazar, Elsa Liliana 27 March 2014 (has links)
En este trabajo, se estudia a los Comedores Populares como espacios de socialización y aprendizaje desde una perspectiva de género; también, como espacios de interacción y negociación sobre la posición que ocupa la mujer en el ámbito familiar, así como al interior de la organización, poniendo de manifiesto su poder de “agencia” entendida como capacidad para asumir con responsabilidad, la elección y la toma de sus propiasdecisiones. Brindando una forma de comprender, desde una perspectiva diferente, qué capacidades desean desarrollar y promover las dirigentes de los Comedores Populares en su búsqueda por la equidad e igualdad, para encontrar su propia identidad y lugar en la sociedad. / Tesis
7

Estudio lingüístico del sistema de uso de los antropónimos en la conversación coloquial de los pobladores del Asentamiento Humano Año Nuevo, Comas

Lazo García, Verónica Jenny January 2011 (has links)
Caracteriza morfológica, semántica y sintácticamente los SSDD desde una perspectiva pragmática, valiéndonos de la hipótesis del artículo expletivo. En otras palabras, nuestro estudio busca integrar los niveles de la lengua para conocer la competencia lingüístico-comunicativa de los hablantes, siguiendo las propuestas de Abney y Longobardi. La investigación es descriptiva y estadística. Además, para asegurar el mayor grado de coloquialidad en las conversaciones, la estrategia de recolección de datos fue la observación participativa y la grabación secreta de las mismas. Asimismo, hicimos uso de diferentes programas informáticos, como el Spress Scribe empleado para transcribir los audios; el SPSS, el cual sirvió para interpretar los datos, y el RSyntax tree, que nos ayudó a graficar los diagramas de la x-barra. / Tesis
8

Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana

Camacho Mercado, Christian Rafael 06 July 2018 (has links)
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela
9

Los comedores populares de Lima como espacios de negociación.

Portilla Salazar, Elsa Liliana 27 March 2014 (has links)
En este trabajo, se estudia a los Comedores Populares como espacios de socialización y aprendizaje desde una perspectiva de género; también, como espacios de interacción y negociación sobre la posición que ocupa la mujer en el ámbito familiar, así como al interior de la organización, poniendo de manifiesto su poder de “agencia” entendida como capacidad para asumir con responsabilidad, la elección y la toma de sus propiasdecisiones. Brindando una forma de comprender, desde una perspectiva diferente, qué capacidades desean desarrollar y promover las dirigentes de los Comedores Populares en su búsqueda por la equidad e igualdad, para encontrar su propia identidad y lugar en la sociedad. / Tesis
10

“Ampay, me salvo y a toda mi familia”. Proyecto de Comunicación para el Desarrollo

Arteaga Melgarejo, Deisy Katiuscka, Barboza Huerta, Stephany, Guevara Koosau, Valeria Carolina, Gutierrez Gutierrez, Ximena Angélica, Higashi Suarez, Ana Claudia 19 February 2020 (has links)
Este documento presenta el Proyecto de Comunicación para el Desarrollo “Ampay, me salvo y a toda mi familia” que aborda el problema comunicacional de la desvinculación de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas con su responsabilidad sobre las etapas de generación y segregación del manejo de residuos sólidos. Comas es uno de los distritos más contaminados de la ciudad de Lima, en el que los adultos, público objetivo del proyecto, realizan malas prácticas ambientales que afectan sus espacios públicos y privados. Es decir, no tienen conciencia ambiental, ya que su conocimiento sobre el cuidado ambiental no se ve reflejado en sus acciones; por lo que resulta relevante trabajar desde las personas para contribuir a la solución de esta problemática. A partir del desarrollo de una investigación para el diagnóstico y sus resultados, el objetivo comunicacional del proyecto es visibilizar el vínculo existente entre las malas prácticas ambientales de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas y sus consecuencias en el bienestar de su familia para lograr que realicen prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos sólidos en los espacios públicos y privados. Para lograrlo, el proyecto utiliza una metodología lúdica y familiar para incentivar la reflexión y reconocimiento de las malas prácticas y así, los vecinos y vecinas puedan aprender y realizar buenas prácticas ambientales. Así, a través de un enfoque comunicacional, se busca que los vecinos y vecinas reconozcan su rol en la problemática de manejo de residuos sólidos en su distrito, identifiquen las buenas prácticas que están a su alcance, cuenten con la información de las condiciones necesarias para realizarlas y, finalmente, realicen nuevas prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos sólidos en el espacio público y privado. / This document presents the project of Communication for Development “Ampay, me salvo y a toda mi familia” that addresses the communicational problem of the separation of adult neighbors from the urban areas of Comas with their responsibility on the stages of generation and segregation of solid waste management. Comas is one of the most polluted districts in the city of Lima, in which adults, target audience of the project, do bad environmental practices that affect their public and private spaces. That is, they have no environmental awareness, since their knowledge about environmental care is not reflected in their actions. Therefore, it is relevant to work in people’s attitudes and behaviors to contribute to the solution of this problem. The results of an investigation determined that the communicational objective of the project is to make visible the link between the bad environmental practices of the adult neighbors in the urban areas of Comas and its consequences on the well-being of their family to ensure that they carry out positive environmental practices in the stages of generation and segregation of solid waste in public and private spaces. In order to fulfill the objective, the project uses a fun and familiar methodology to encourage reflection and recognition of bad practices, so that neighbors can learn and perform good environmental practices. In this way, based on a communicational approach, the project wants neighbors to recognize their role in the problem of solid waste management in their district, to identify the good practices that are within their reach, to have the information of the necessary conditions to carry them out and finally, to perform new positive environmental practices in the stages of generation and segregation of solid waste in the public and private space.

Page generated in 0.0653 seconds