• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 14
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Representaciones de los jóvenes de Comas sobre sí mismos, Comas, Lima y el Perú.

García Venegas, Luis Román 08 June 2012 (has links)
La presente Tesis indaga sobre las imágenes y visiones de los jóvenes de un distrito popular como Comas, respecto a Lima y los limeños, al Perú y los peruanos, así como sobre sí mismos y su distrito, sus expectativas y perspectivas. La Tesis ha buscado conocer cómo se percibe el tema de la identidad nacional e identidad limeña, desde la visión de los jóvenes de los sectores populares, para identificar caminos que posibiliten avanzar en el fortalecimiento de nuestra idea de nación y en la construcción de una identidad regional limeña, que recoja el sentir de estos jóvenes. La investigación se localizó en el Pueblo Joven “La Libertad” – Sector La Balanza, ubicado a la altura del Km. 11 de la Av. Tupac Amaru – Comas, zona donde se inició la ocupación del distrito, allá por la década de los años 60. Se sustenta en una metodología cualitativa, en base a entrevistas abiertas, con una guía de preguntas, hechas a jóvenes de 17 a 29 años de edad, residentes en la localidad de estudio. Se entrevistó a 21 jóvenes de ambos sexos, entre enero del 2001 y febrero del 2002. En algunos casos, se volvió luego a entrevistar a los jóvenes, para profundizar sus apreciaciones sobre los temas estudiados. Se presentan 5 conceptos centrales: Identidad, Nación y Nacionalismo, Juventud, Generación y Representación Social, como referentes teóricos de los temas tratados. En la Tesis, se podrá observar que las respuestas de los jóvenes entrevistados a las interrogantes que les planteamos tienen un significado común cuando se trata de jóvenes de 17 a 22 años, y otro cuando se trata de jóvenes de 26 a 29 años. Las respuestas de los jóvenes de edad intermedia (23 a 25 años) se ubican en un lado u otro de las apreciaciones formuladas por esos dos grupos de jóvenes mencionados, por ello no se les ha considerando como un grupo diferenciado. En ese sentido, en la Tesis se clasifica a los jóvenes de menor edad (17 a 22 años) y a los de mayor edad (26 a 29 años) como prácticamente “dos generaciones”, no porque cronológicamente lo sean, sino porque en sus opiniones y apreciaciones sobre los temas abordados, se evidencia una diferencia significativa, que se puede explicar por la influencia que recibieron, siendo aún niños, de dos épocas distintas, la de fines de los años 70 unos (signada por la solidaridad y lucha colectiva), y la de inicio de los años 90 otros (signada por el nuevo predominio del liberalismo económico). Entre los hallazgos principales que presenta la Tesis se encuentran: 1. En los jóvenes de Comas, especialmente los de menor edad (17 a 22 años) se ha configurado una nueva actitud hacia la ciudad de Lima, actitud más abierta a asumirse parte de la ciudad, a diferencia de la generación de jóvenes de mayor edad (26 a 29 años), que a pesar de haber nacido en Lima, no desarrollaron una identidad limeña. 2. La reivindicación actual de los jóvenes de Comas es por ciudadanía, por el derecho a ser reconocidos como peruanos con iguales derechos. Su lucha no es ya por reivindicaciones sociales y colectivas, como en la generación anterior de jóvenes, que luchaban por servicios básicos para el barrio y el distrito. 3. La imagen predominante del país en los jóvenes de Comas es que el Perú es un país desunido, cuyos habitantes no son solidarios entre sí, imagen que evidenciaría que la construcción de la identidad nacional es una tarea vigente y pendiente, desde la visión de los jóvenes de sectores populares. / Tesis
22

Actitud del adolescente hacía la prevención de ITS/VIH en la Institución Educativa Nº 30610 Jorge Chavéz - Comas - 2012

Diestra García, Inés Lourdes January 2013 (has links)
Las infecciones de transmisión sexual constituye un problema de salud pública, en la población adolescente. El Objetivo fue determinar la actitud del adolescente hacia la prevención de ITS/VIH. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Likert, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (71), 50% (35) muestran una actitud de indiferencia, 30% (22) aceptación y 20% (14) rechazo. En la dimensión factor de riesgo 92% (66) tienen indiferencia, 5% (3) aceptación y 3% (2) rechazo. En la dimensión medidas de prevención 97% (69) indiferencia y 3% (2) rechazo. En cuanto a la dimensión exposición de riesgo a la pareja tenemos que el 100% (71) presentan una actitud indiferencia. Conclusiones. La mayoría de adolescentes tienen una actitud de indiferencia hacia la prevención de ITS/VIH referida a que tienen relaciones con una meretriz (prostituta) y si uno se cuida, es difícil contagiarse de una ITS/VIH, se puede tener sexo con la pareja y a la vez tener sexo con otras personas pero protegiéndose y es agradable tener muchas parejas a la vez. De igual modo en la dimensión de factor de riesgo, prevención y exposición de riesgo a la pareja, dado que en la primera relación sexual coital es innecesario cuidarse, se puede tener sexo con la con otras personas protegiéndose para evitar contagiar a la pareja, es innecesario el amor para tener una relación sexual coital. PALABRAS CLAVES: ACTITUD DE ADOLESCENTES, ITS/ VIH EN ADOLESCENTES, PRÁCTICAS SEXUALES, MEDIDAS PREVENTIVAS ITS/VI. / --- Sexually transmitted infections is a public health problem in the adolescent population. The objective was to determine the attitude of adolescents towards prevention of STI / HIV. Materials and Methods. The study is level application, quantitative, cross-sectional descriptive method. The sample consisted of 71 students. The technique was the survey instrument modified Likert scale, applied prior informed consent. Results. 100% (71), 50% (35) show an attitude of indifference, 30% (22) acceptance and 20% (14) rejection. The dimension 92% risk factor (66) have indifference 5% (3) acceptance and 3% (2) rejection. In the prevention dimension 97 (69) indifference and 3% (2) rejection. Regarding the risk exposure dimension the pair have that 100% (71) present an attitude indifference. Conclusions. Most teens have an attitude of indifference toward the prevention of STI / HIV refers to having sex with a prostitute (prostitute) and if one is careful, it's hard getting an STI / HIV, you can have sex with the couple both have sex with other people but protecting nice to have multiple partners at once. Similarly, in the dimension of risk factors, prevention and risk exposure to the couple, given that the first sexual intercourse is unnecessary care, you can have sex with other people to avoid infecting protecting the couple, is unnecessary love to have a sexual intercourse. KEY WORDS: TEENS ATTITUDE, STI / HIV IN TEENS, SEXUAL PRACTICES, ITS MEASURES / VI.
23

Los niños también se dan cuenta : imagen de la violencia, el terrorismo y la política desde los niños de Collique

Ames Ramello, Patricia 09 March 2017 (has links)
Durante los últimos 15 años, el Perú ha vivido una de las crisis económicas, políticas y sociales más agudas de su historia. La violencia ha invadido y alterado distintos ámbitos de la _vida cotidiana. En especial la violencia política se ha manifestado en forma generalizada, afectando de una u otra manera a todos los miembros de la sociedad peruana. Un sector particularmente importante de la misma, tanto por su presencia masiva en términos estadísticos como por su trascendencia a nivel social, es sin duda, sus niños, que no en vano han sido llamados en diversas oportunidades los "hijos de la guerra". / Tesis
24

Centro de formación teatral y centro comunal La balanza - Comas

Guimaray Ribeyro, Carlos Máximo Manuel 05 March 2021 (has links)
En la ciudad de Lima, a pesar del serio déficit en equipamiento para actividades artísticas, se celebra exitosamente hace 18 años La FITECA (Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas). El Festival, originado y autogestionado en la Balanza – Comas, ha generado un barrio artístico y de formación empírica, en el que se desarrollan actividades durante todo el año. Con el propósito de generar un nuevo centro artístico en Lima, el proyecto de tesis “Centro de formación teatral y Centro comunal La Balanza – Comas” busca reorganizar y proveer de espacios óptimos para la actividad artística y comunal, consolidando el barrio como centro. Esta tesis se sustenta en información recogida de los actores artísticos y vecinos de La Balanza, concluyendo la necesidad de una infraestructura apropiada para el desarrollo artístico y la comunidad. Así, el proyecto se sitúa en el parque Tahuantinsuyo, espacio donde históricamente se han celebrado los eventos de la comunidad. La estrategia reúne las actividades del barrio en dos grandes volúmenes, uno es el centro de formación artística y el otro el centro comunal, los cuales tienen la característica de poder abrirse e integrase al espacio público, necesaria para el arte escénico que se desarrolla en las calles del barrio. Estos volúmenes, ubicados en continuidad con la trama urbana, dirigen las calles al interior del parque, donde la topografía de ladera nos permite la subdivisión del área en plataformas dirigidas a actividades tanto artísticas como comunales.
25

El Sociodrama como estrategia de trabajo colaborativo para afrontar los conflictos en el aula de segundo año de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Comas

Chugnas Aquino, María Justina 18 February 2021 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “El Sociodrama como estrategia de trabajo colaborativo, para afrontar los conflictos en el aula de segundo año de secundaria en una Institución Educativa del distrito de Comas”, surge ante el problema de indisciplina y bajo rendimiento académico que presentan los estudiantes. El objetivo central de este proyecto es promover la participación de los docentes en la aplicación de estrategias para el manejo de conflictos. Para el cumplimiento del objetivo del proyecto se ha elaborado la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Matriz de Consistencia. Se plantea el Sociodrama, como una estrategia para el manejo de conflictos por parte de los docentes. Para lo cual se realizan capacitaciones a los docentes para resolver conflictos y aplicar estrategias para el manejo de conflictos, además de desarrollar documentos de planificación que contengan actividades para resolver conflictos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los estudiantes participen con empatía y asertividad frente a los conflictos. Como conclusión lograr que los estudiantes de segundo año de secundaria de la l.E. “Carlos Wiesse” del distrito de Comas presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad para manejar conflictos de manera constructiva.
26

A ningún lugar: hacia una representación del Cono Norte desde el cine

Alvarado Manrique, Luis Alberto, Hernandez Velasquez, Adolfo Vincenzo, Ruiz Salazar, Alicia Flor de Maria 17 February 2023 (has links)
“A ningún lugar” es un cortometraje que explora las relaciones de dependencia madre e hijo de una familia del distrito de Comas, en el Cono Norte. Es una historia sobre la necesidad de reconfigurar los roles y vínculos entre madre e hijo. Está relación familiar está atravesada por una relación con el espacio social. Es por ello un cortometraje sobre vínculos familiares como espejo de la vivencia en un ámbito social. / “A ningún lugar” (“Nowhere”) is a short film that explores the relationships of mother and son dependency of a family in the district of Comas, in the Cono Norte (Northern Cone). It is a story about the need to reconfigure the roles and bonds between mother and son. This family relationship is traversed by a relationship with the social space. That is why a short film about family ties as a mirror of the experience in a social environment.
27

Desempeño morfosintáctico en niños de 5 años provenientes de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Comas

Meneses Retamozo, Vanessa Justina, Robles Gaona, Hilda Soledad 06 November 2023 (has links)
El estudio presentó como objetivo principal determinar si existen diferencias en el desempeño morfosintáctico entre los niños de 5 años provenientes de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Comas. Asimismo, se trabajó con una metodología de nivel descriptiva-comparativa, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. Estuvo integrado por una muestra de 86 alumnos de ambos sexos, 41 niños pertenecientes a la institución educativa estatal y 45 de la institución educativa privada del distrito de Comas, ello, a través de un muestreo no probabilístico. Por otro lado, para recoger datos referentes al desempeño morfosintáctico se aplicó como instrumento el Test exploratorio de gramática española de A. Toronto. Se concluyó que existen diferencias en el desempeño morfosintáctico estadísticamente significativas en función al tipo de gestión educativa. La capacidad del niño para reconocer estructuras gramaticales por medio de imágenes es mayor en instituciones privadas en comparación a los que estudian en estatales. / The main objective of the study was to determine if there are differences in morphosyntactic performance between 5-year-old children from a state educational institution and a private educational institution in the district of Comas. Likewise, we worked with a descriptivecomparative level methodology, with a quantitative approach, non-experimental design and cross section. It was made an amount of 86 students of both sexes was obtained, 41 children belonging to the state educational institution and 45 from the private educational institution Comas district, this, through a non-probabilistic sampling. On the other hand, to collect data regarding morphosyntactic performance, the Exploratory Test of Spanish Grammar by A. Toronto was applied as an instrument. It was concluded that there are statistically significant differences in morphosyntactic performance depending on the type of educational management. The child's ability to recognize grammatical structures through images is greater in private institutions compared to those who study in state institutions.
28

Aplicación del color para el confort visual en el mejoramiento de la habitabilidad de espacios públicos. Nuevo Parque Pukllary Llajta en La Balanza, Comas. (2018)

Aliaga Saenz, Alessia 17 August 2023 (has links)
El color es un medio evocativo capaz de provocar reacciones inmediatas y profundas en el observador, y es por esto que a través de la historia se le ha otorgado un valor simbólico dentro de la cultura humana. Es debido a esto que es pertinente entender que, dentro de la arquitectura y el urbanismo, el color juega un papel poderosísimo en lo que concierne a la lectura arquitectónica porque tiene la capacidad de enriquecer la percepción de un espacio. Sin embargo, en la práctica proyectual el color suele ser considerado como un aspecto “agregado” al diseño final, cuando debería ser integrado desde la conceptualización de una propuesta, al tener efectos directos en la psique humana que estimulan el disfrute de un espacio. El presente trabajo de investigación tiene pone en evidencia que la percepción del color en el confort visual del espacio público, está influenciada por criterios connotativos y simbólicos para lograr una adecuada aplicación del color; cuando estos guardan relación con la forma, proporción y armonía del color. Lo cual se consigue a través de un método que combina la determinación y evaluación de los criterios para lograr una adecuada aplicación del color, a partir de la corroboración con fuentes bibliográficas; así como la contrastación de la percepción del usuario respecto al confort visual en los espacios públicos, mediante entrevistas. Los resultados de este trabajo ilustran la importancia del conocimiento teórico y manejo practico de los efectos psicológicos del color cuando este es aplicado en intervenciones de diseño que tienen la finalidad de mejorar la habitabilidad del espacio público desde el confort visual; reafirmando que el carácter simbólico y connotativo del color debe entenderse como una herramienta de diseño que tiene la capacidad de complementar y potenciar el impacto del diseño arquitectónico en el espacio urbano.
29

Incidencia de la propuesta axiológica del plan educativo institucional en los estudiantes de los tres últimos años del nivel secundario de la I.E.P. Santa María de Jesús

Aguirre Andrade, Rosa del Carmen, Burgos Orellana, Guillermo Josué 03 August 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia de la propuesta ética franciscana en los estudiantes de los tres últimos años del nivel secundario de la I.E. Santa María de Jesús ubicada en el distrito de Comas, como caso de estudio. Este trabajo ha tomado como base dos instrumentos que son base en la política educativa: el Currículo Nacional (CN) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI). La problemática de la investigación surge a partir de que muchas instituciones educativas enfrentan una crisis de valores que encara nuestra sociedad peruana actual y que afecta nuestros modos de vivir. Ante ello, existen diversas propuestas educativas que apuntan hacia nuevas éticas y nuevas formas de aprender o reaprender nuestra condición humana. La axiología franciscana aporta de manera positiva pues plantea la construcción de una ética global y un humanismo integrador, que pueda añadir valor a la sociedad. En ese sentido, el trabajo busca evaluar si la adaptación curricular franciscana aborda eficazmente la educación en valores y si a futuro, puede ser replicable a nivel nacional. Como parte de la investigación, se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas a fin de entender los elementos y/o factores clave por las que destacaría esta propuesta axiológica. Para ello, se analizaron a los principales actores durante el proceso de la formación en valores. En este caso, ésta es impartida por el director, el animador pastoral y los tutores y, de manera continua por los padres de familia. Asimismo, para corroborar la incidencia de la propuesta franciscana, se obtuvo información sobre la percepción de los valores por cada actor involucrado. Por otro lado, se analizó el proceso de enseñanza-aprendizaje de los valores en espacios académicos y extracurriculares. Además, se investigó la aplicación o puesta en práctica de los mismos en el cotidiano escolar. Finalmente, la investigación da cuenta de los hallazgos encontrados sobre la propuesta franciscana respecto a la educación en valores. Esto incluye vacíos y fortalezas que expresa la adaptación de una política educativa nacional y su aplicación dentro de una gestión educativa específica. / The present study aims to analyse the incidence of the Franciscan ethical proposal in the students from the last three years of high school from the Santa María de Jesús School located in the district of Comas, as a case study. This research has been based on two instruments, that are the basis of the educational policy: the National Curriculum (known in Spanish as CN) and Institutional Educational Project (known in Spanish as PEI). The research problem arises from the fact that many educational institutions face a crisis of values that our current Peruvian society deals with and that it affects our ways of living. Given this, there are diverse educational proposals that point to new ethics and new ways of learning or relearning our human condition. The Franciscan axiology contributes in a positive way because it proposes the construction of a global ethic and an integrative humanism, that can add value to society. In this sense, the study seeks to assess whether the Franciscan curricular adaptation effectively addresses education in values and whether, in the future, it can be replicable at a national level. As part of this study, quantitative and qualitative techniques were applied in order to understand the elements and/or key factors for which this axiological proposal would stand out. For this, the main actors were analysed during the process of value formation. In this case, it is taught by the principal, the pastoral leader, the tutors and, continuously, by the parents. Likewise, to corroborate the incidence of the Franciscan proposal, information was obtained on the perception of the values of each actor involved. On the other hand, the teaching-learning process of values in academic and extracurricular spaces was analysed. In addition, the application or implementation of the same was investigated in the school day. Finally, the research gives account on the findings found on the Franciscan proposal regarding education in values. This includes gaps and strengths that express the adaptation of a national educational policy and its application within specific educational management.
30

Análisis de la aceptación tecnológica del comercio electrónico en el cliente para su implementación en el sector de intermediarios de la industria del mueble : Caso Tasmisa

Baca Pardo, Janimar Milagros, Ramos Chavez, Maryori Cristel 04 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los factores de aceptación del comercio electrónico relevantes en los clientes carpinteros para su adecuada implementación en la empresa Tasmisa. Dicha organización busca implementar un canal digital de ventas, y considerando que los carpinteros son un target poco tecnológico, conocer la percepción de sus clientes sobre esta modalidad digital es vital para implementar el proyecto de manera exitosa. Asimismo, la investigación establece lineamientos generales para la implementación del comercio electrónico en la empresa a partir de los hallazgos encontrados, por lo que será de gran utilidad para el sujeto de estudio. Adicionalmente, el estudio resulta importante porque brinda una mejor aproximación a un sector poco estudiado como el de la industria del mueble. A través de una metodología de enfoque mixto basada en encuestas a los clientes, y entrevistas a expertos y miembros de la organización, se pudo concluir que en el caso de los clientes carpinteros de la empresa Tasmisa, el control percibido, la utilidad, la influencia social, y la confianza son los factores más relevantes para la intención de realizar sus compras a través del comercio electrónico. Ante esta perspectiva, se establece como recomendación principal implementar una plataforma de comercio electrónico, que considere el acompañamiento del área de ventas, la integración de diferentes medios de pago, y una mayor exposición en redes sociales.

Page generated in 0.1672 seconds