• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 27
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 11
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial : los "morochucos" de Cangallo, Ayacucho en las guerras de Independencia, 1814-1824

Igue Tamaki, José Luis 20 June 2011 (has links)
Entre 1814 y 1823, la planicie principalmente ganadera que se extiende sobre el norte del partido de Cangallo y el extremo sur del de Huamanga, en la intendencia de Huamanga, presenció una serie de actos de rebeldía de la población local quechuahablante —conocida desde entonces por el sobrenombre de “morochucos”— contra las autoridades coloniales. Por su constancia patriótica, los morochucos recibieron, durante las campañas finales de la independencia y en la década inicial de vida republicana, el sobreseimiento de sus tributos al Estado, reconocimientos simbólicos oficiales y una cuota de participación en las estructuras de poder del Estado expresada en funciones militares como la represión del levantamiento de los campesinos de Huanta en 1827. La presente tesis estudia estos episodios tradicionalmente romantizados más que documentados y analizados e intenta ofrecer un contexto social, económico y cultural en que estos hechos puedan ser interpretados.
12

Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850

Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Entre junio de 2000 y noviembre de 2002 los peruanos se acercaron en cinco ocasiones a las urnas con el propósito de elegir a sus autoridades. No una ni dos, sino cinco veces. Esta recurrencia resulta atípica desde que en 1809 se ordenó que los peruanos, en ese entonces vasallos del cautivo Carlos IV, procediesen a votar por primera vez y escogiesen a sus representantes en el Cabildo y en las Cortes en Cádiz. En este lapso, y sobre todo desde mediados del siglo XIX, las elecciones se han convertido en un elemento estructural de lo que denominamos democracia, pero el problema no termina con la concurrencia de los ciudadanos a las urnas. Desde el 2000 al presente hemos sido testigos de un masivo despliegue de movilizaciones, rituales y demostraciones de lo que los entendidos llaman “ciudadanía”. Así, las elecciones han sido solo una parte de la actividad política de diferentes sectores de la sociedad que han considerado insuficiente proclamar mediante el sufragio a sus representantes y han querido también complementar esto con lavados de bandera, marchas y el masivo empleo de medios de comunicación para lograr sus propósitos.
13

El liberalismo republicano de Francisco Javier de Luna Pizarro

Lajo Lazo, Francisco Javier January 2017 (has links)
Demuestra documentadamente que las ideas democráticas, republicanas autonomistas y liberales de Francisco Javier de Luna Pizarro fueron decisivas para la formación de la república del Perú. El accionar político de Luna Pizarro, que fue guiado por sus ideas liberales y republicanas, impidió que el virreinato del Perú, liberado de la monarquía española, fuera asimilado al proyecto monárquico del general José de San Martín, o en su defecto, anexado al proyecto dictatorial de la gran Colombia de Simón Bolívar. Francisco Javier de Luna Pizarro fue el principal protagonista político e ideológico de la creación de la república independiente y democrática del Perú, porque logró vencer como líder de la facción radical de los liberales republicanos, y desde la presidencia de los tres primeros congresos constituyentes, a las corrientes absolutistas, monárquicas y dictatoriales, que se pretendieron imponer política y hasta militarmente. Los vicios y defectos de la República Peruana que se muestran hasta hoy, como son el centralismo político, el estatismo, la corrupción, el carácter argollero (feudal) de la política, burocratismo, y en general, el despotismo político de la clase pudiente; no pudieron ser evitados por Luna Pizarro, a pesar de que los vislumbra y denuncia en sus aspectos principales. Pese a ser un hombre de principios democráticos liberales permitió la marginación de los indígenas peruanos en la naciente república, y su accionar político se vio limitado por la ausencia de sectores sociales criollos y mestizos patriotas. Lo que podría explicarse por la mentalidad feudal con la que fue formado en su niñez. / Tesis
14

El Papel de la prensa y la opinión pública en la confrontación ideológica en el contexto de la Convención Nacional (1855-1857)

Jiyagón Villanueva, José Carlos January 2014 (has links)
El desarrollo de la ciudadanía a lo largo del siglo XIX será una de las grandes obsesiones por parte de la clase política peruana, se realizaron interrogantes sobre quienes encajan en esta categoría, como considerarlos, que requisitos se han de tener. La investigación tendrá como uno de sus temas el desarrollo de esta variable de la ciudadanía, que a su vez influencia en el desarrollo de la Convención Nacional de 1855 y en la Constitución de 1856. Pero esta construcción también va de la mano con el desarrollo de la opinión pública; que de hecho esta concatenado con la prensa escrita, ambas variables estudiadas logra tener un impacto sobre la población que busca obtener la ciudadanía, de allí las repercusiones que están tengan en el desarrollo de la presente investigación. / Tesis
15

La Revista de Lima y Manuel Pardo : periodismo y liberalismo en el Perú del siglo XIX

Sarmiento Rissi, Fernando 09 May 2011 (has links)
En este trabajo centraremos nuestra investigación en el conjunto de propuestas y criticas al modelo liberal imperante desde su labor periodística. Para ello, tomaremos como modelo de análisis uno de los trabajos más representativos al respecto. “Estudios sobre la provincia de Jauja”, de Manuel Pardo.
16

Conmemoraciones nacionales en Lima, 1839-1851: los aniversarios de la proclamación de la independencia y las batallas de Yungay y Ayacucho en El Peruano

Forsyth Tessey, Michael Alexander 14 February 2023 (has links)
Luego de la guerra de la Independencia y con la finalidad de afianzar el proyecto político republicano, los grupos dirigentes nacionales construyeron el ensamblaje ceremonial peruano. Durante los siguientes treinta años este pasó por un proceso gradual de definición, en el que se establecieron mitos, ritos, héroes, el nuevo lenguaje político, un calendario cívico paralelo al religioso y las condecoraciones y símbolos oficiales del país. En esta progresiva afirmación del ceremonial, diversas conmemoraciones surgieron y desaparecieron en la medida en que el complejo contexto político (luchas caudillistas por el poder y guerras internacionales) provocó la necesidad de fijar o suprimir eventos de la memoria nacional. Esta tesis busca mostrar que entre 1839 y 1851 –desde la refundación gamarrista del Perú tras la victoria sobre la Confederación, pasando por la Anarquía y hasta el final del primer castillismo–, las conmemoraciones cívicas nacionales fueron utilizadas con un triple propósito. Primero, para construir un culto a la nación y a la república, y dotarlas de un carácter sagrado equivalente al que había sostenido a la monarquía católica en América. Segundo, para justificar la guerra de Independencia, sentando al Imperio español en el banquillo de los acusados, elaborando listas de agravios y crímenes en respuesta al desprestigio de la casta política durante el caos de la primera etapa republicana, cuyo fin no estaba claro. Y, por último, para movilizar a la opinión pública peruana en torno al proyecto político de los caudillos, cuyo asidero sobre el poder estuvo circunscrito, por lo general, a sus limitadas redes de patronazgo. La tesis propone que en 1820 se abre un primer ciclo conmemorativo nacional, alrededor del cual los grupos que participaron en la fundación del país basaron su reclamo a gobernar, por lo que con la salida de estos de la política a mediados de la década de 1860 este ciclo ritual oficial se cierra con una reconfiguración final del calendario. Para analizar las conmemoraciones se examinan los discursos sobre la nación plasmados en el diario oficial El Peruano –que abarcaron géneros diversos como las arengas, el ensayo, la narrativa histórica y la lírica–, así como sus prácticas rituales públicas en Lima.
17

Las repúblicas de La Mariscala: Francisca Zubiaga y Bernales en la formación del Perú republicano (1803-1835)

Nuñez Flores, Claudia Lisbeth 07 February 2019 (has links)
Francisca Zubiaga y Bernales o Doña Pancha Zubiaga, “La Mariscala”, (Cusco, 1803 – Valparaiso 1835) es uno de los personajes más fascinantes de nuestra historia republicana que, pese a su particular importancia en la configuración de la recién inaugurada nación peruana, no figura dentro de las narrativas históricas producidas sobre este período. En un tiempo donde la figura del caudillo genera una suerte de monopolio sobre lo que corresponde colocar dentro de la historia oficial de una nación y, donde el espacio público se presenta como un ámbito vedado históricamente para las mujeres, la oportunidad que brinda trabajar sobre una figura como Francisca Zubiaga recae en la imperiosa necesidad de complejizar y humanizar la mirada existente sobre un período que se ha construido sobre la hipermasculinización de sus personajes. En ese sentido, la presente tesis es un esfuerzo por incorporar a la figura de Francisca Zubiaga a la narrativa histórica, y a través de ella, articular a personajes omitidos por la historia tradicional, reconociendo en ellos aristas no exploradas por el discurso hegemónico. Las Repúblicas de La Mariscala: Francisca Zubiaga y Bernales en la formación del Perú Republicano (1803- 1835), nos lleva a explorar, a través de la vida de Francisca Zubiaga, la importante agencia femenina en los dos ejes políticos de la época: Cusco y Lima, utilizando una aproximación de género para entender la configuración del nuevo orden republicano. / Tesis
18

Liberalismo criollo: Ricardo Palma, ideología y política : 1848-1919

Pérez Garay, Carlos Alberto January 2010 (has links)
Hace algunos años, fascinado por los relatos y anécdotas de las Tradiciones Peruanas tuve la oportunidad de leer una biografía de Ricardo Palma. Grande fue mi sorpresa, al escudriñar las páginas de la misma, encontrar episodios de la vida del tradicionista nunca antes para mi conocidos, como por ejemplo, su paso por San Carlos, su labor periodística, su servicio en la marina, entre otros aspectos. Si bien es cierto, estos episodios me parecieron sumamente interesantes, hay un aspecto de su vida que logró -tanto por su trascendencia y por su escasa información- acaparar mi atención: su participación en el mundo de la política. Ante ello, guiado por esta inquietud de conocer esta faceta poco conocida del escritor limeño, emprendí a lo largo de estos años la imperiosa tarea de recoger todo el material bibliográfico referente al tema, que me serviría de base para la elaboración de un trabajo de investigación, acerca de la ideología y la actividad política de Palma, el cual, tras un paciente estudio y denodado sacrificio, hemos podido recién concluir, a fin de presentarlo como una tesis para poder obtener el título de licenciado en historia Mas allá de ello, este trabajo, pretende de alguna manera, ser un aporte al conocimiento de la vida y obra de Ricardo Palma, una de las figuras más representativas de la literatura peruana del siglo XIX. Creemos que este trabajo sea el punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema.
19

Migración china y orientalismo modernista

Chumbimune Saravia, Daisy Isabel January 2015 (has links)
Aborda la percepción de la migración china dada por el orientalismo en el modernismo peruano, incidiendo en el antagonismo de este orientalismo, donde la admiración por la cultura milenaria china se contrapone a una construcción peyorativa del migrante chino en la sociedad peruana. De esta manera, se centra en la representación que ofrece la prensa durante el período de la República Aristocrática (1985-1919). Dada la inabarcable cantidad de textos susceptibles de formar parte del corpus objeto de estudio, se ha optado por las crónicas de la revista Variedades (1908-1931), en tanto este fue uno de los medios periodísticos emblemáticos que representan una época y el modo de pensar la prensa en ella. En ese sentido, se trata de hacer una aportación al análisis existente, que complejice la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa, pues este ámbito no solo fue el de mayor difusión sino además reprodujo el proyecto modernizador del período. Esto teniendo en cuenta el papel de la crónica, género literario que en su afán de abarcar la otredad, establece un primer acercamiento a la vida cotidiana y cultural los inmigrantes chinos.
20

“La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco

Flores Soria, Carlos Roberto 19 June 2018 (has links)
La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el Estado y estaba consciente de materializar un proyecto nacional, sino que se trató de medidas que la élite civilista implementó dentro la “política fiscal de estancos” que los gobiernos republicanos privilegiaron con el propósito de monopolizar parte de la economía y, consecuentemente, sustituir la renta guanera por la del salitre; es decir, darle continuidad al modelo tributario exportador patrimonialista. Para ello se consultó fuentes documentales de la historia de la fiscalidad peruana como Memorias de los Ministros de Hacienda y Comercio, folletos y periódicos, entre otras de la época. Se concluye que el estanco no prosperó por las dificultades en su implementación y la resistencia de los salitreros; quienes, en su mayoría, optaron por la alternativa de exportar libremente y pagar un impuesto por quintal de salitre vendido en el exterior. Estimaciones oficiales, por este concepto, el Estado captó más de medio millón de soles desde el 1° de setiembre de 1873 hasta diciembre de 1874, renta que se fue incrementando sostenidamente la caja fiscal hasta 1876. Por esta razón, y considerando que la medida había fracasado, el gobierno de Pardo dejó sin efecto el estanco y se decidió por la expropiación. A través de este mecanismo jurídico, el Estado peruano compró oficina de paradas y máquinas y se convirtió en propietario, productor, comercializador y, a la vez, pretendió captar una renta que le permitiera cubrir aquella que el guano estaba dejando de aportar. En nuestra consideración, el estanco expresaba la viabilidad del modelo tributario patrimonialista exportador que se plasmaría en la expropiación. / Tesis

Page generated in 0.0566 seconds