Spelling suggestions: "subject:"celulolítica social"" "subject:"criolítica social""
21 |
JUNTOS : el programa de apoyo directo a los más pobres, su adscripción al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus principales retos para alcanzar una Gerencia Social EfectivaAlvarado Saona, Anita Milagros 11 March 2017 (has links)
El presente informe tiene como objetivo realizar una breve revisión de la
experiencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) creado en
octubre del 2011 por el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, haciendo
énfasis en el proceso de rediseño y reorganización del Programa de
Transferencias Monetarias Condicionadas - JUNTOS, a la luz de los conceptos
de Gerencia Social, como son la eficacia, eficiencia y sostenibilidad. / Proyecto Profesional
|
22 |
Efectos indirectos del Programa JUNTOS, una aproximación cuasiexperimental: evidencia sobre la mortalidad infantil y en la niñezCueto Alava, Juan Jose Francisco 21 November 2023 (has links)
Entre el periodo del 2009-2019 se observa una reducción notable de la mortalidad infantil
y en la niñez, estando el Perú por debajo del valor promedio de Latinoamérica. Aunque
existen varias investigaciones sobre los determinantes de la mortalidad en edades
tempranas, no se encuentran muchos estudios que midan la efectividad de las
transferencias condicionadas sobre estas variables. En el Perú, desde el año 2005, el
Programa Directo de Apoyo a los más pobres-JUNTOS, brinda una transferencia
bimensual de 200 soles, ha beneficiado a más de 753,638 hogares. La presente
investigación tiene como objetivo medir sus efectos indirectos sobre la mortalidad infantil
y en la niñez. Para ello, se utilizará la metodología del PSM y la ENDES para el periodo
2014-2019. Asimismo, se medirán efectos heterogéneos por región natural (Costa, Sierra
y Selva) y se complementará con la medición de resultados intermedios y una cohorte de
edad adicional (menores de tres años) para un mayor entendimiento de los resultados.
Los resultados encontrados muestran que, de cumplirse la cadena causal, se
encontrarían efectos sobre la mortalidad en la niñez. Los efectos encontrados sobre la
mortalidad en menores de tres años como los infantes podrían deberse al acceso a
insumos básicos de salud. Finalmente, como pruebas de robustez se implementó, el test
de no observables de Rosenbaum (2002), sensibilidad ante la metodología de
emparejamiento, balance de covariables propuesto por Smith y Todd (2005); y, test de
falsificación de Lee y Lemieux (2010), teniendo resultados robustos para la mayoría del
periodo de estudio.
|
23 |
Impacto del programa Juntos sobre la vulnerabilidad a la pobreza: Una mirada de mediano y corto plazoLópez Estrada, María Elisa 14 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia el posible impacto del programa de
transferencias condicionadas JUNTOS, implementado en Perú en el 2005, sobre
la vulnerabilidad a la pobreza de los hogares beneficiados. La hipótesis de la
presente investigación postula la existencia de un impacto indirecto positivo.
Para ello, se ha adoptado un enfoque dinámico de paneles bianuales apilados
2004-2018 y se construye matrices de transición para poder evaluar la dinámica
de la pobreza. A su vez, se desarrolla un modelo econométrico no lineal que
permite evidenciar la probabilidad de transición tomando en cuenta no solo la
pertenencia al programa sino también el tiempo de exposición al mismo. Los
resultados permiten establecer o no una relación ya sea directa o indirecta del
programa sobre la vulnerabilidad de los hogares beneficiados a través de
variables relacionadas a salud, educación, economía, etc. / This study is an impact evaluation of the JUNTOS conditional cash transfer
programme, that was implemented in Peru since 2005, on the vulnerability to
poverty of beneficiary households. The hypothesis of the present investigation
postulates the existence of a positive and indirect impact. In order to achieve the
objectives a dynamic approach of stacked biannual panels for the year 2014-
2018 has been used. The panel data was from the national household survey by
the national institute of statistics.
The empirical approach used first is build transitional matrices in order to evaluate
the dynamic of poverty. Second, a non-linear econometric model is developed
that makes it possible to demonstrate the probability of transition taking into
account not only belonging to the program but also the time of exposure to it.
The results allow establishing or not an impact, whether direct or indirect, of the
program on the vulnerability of the beneficiary household through variables
related to health, economy, education, etc.
|
24 |
Análisis de experiencias orientadas a la prevención y reducción de la anemiaSánchez Ochoa, Katherine Paola 30 October 2023 (has links)
La prevención y tratamiento de la anemia ganaron mayor relevancia a partir del
año 2017 con la implementación tanto del Plan Nacional para la Reducción y
Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil como del
Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia (PMLCA). Bajo este contexto, se
llevaron a cabo diversas intervenciones tanto desde el sector público como del
sector privado, con el objetivo de reducir la prevalencia de la anemia y la
malnutrición. Dado que la etapa de evaluación desempeña un papel crucial para
comprender los resultados de la ejecución de estas intervenciones, el presente
informe se enfoca en sistematizar los resultados relacionados con la evaluación
de diseño, gestión, resultados y sostenibilidad de las visitas domiciliarias como
estrategia para la prevención de la anemia en dos programas específicos: el
Sistema de Acompañamiento Familiar de Cuna Más y la Meta 4 del Programa
de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal en 2019, denominada
"Acciones de Municipios para Promover la Adecuada Alimentación y la
Prevención y Reducción de la Anemia". Esta evaluación se llevó a cabo entre los
años 2019 y 2020, en la que se utilizó información de ambos programas y se
incluyó un componente cualitativo importante para complementar las
dimensiones de la evaluación.
|
25 |
Determinación del nivel de beneficios sociales generados con las inversiones del PRONATELGallardo Silva, Oscar Genaro 01 September 2023 (has links)
El Estado Peruano ha venido impulsando el desarrollo de un conjunto de proyectos de
alcance nacional y regional para incrementar la oferta de servicios portadores y, con
ello, posibilitar una mayor provisión de servicios finales como el de Acceso a Internet
para favorecer a los pobladores de zonas rurales y de preferente interés social.
Al respecto, resulta importante conocer si estos proyectos vienen generando los
beneficios sociales proyectados en los estudios de preinversión que justificaron la
implementación de estos. En esa línea, en el presente trabajo de investigación se han
analizado tres de los proyectos regionales que ya se encuentran en su periodo de
operación.
En primer lugar, se han revisado los estudios de preinversión para conocer la magnitud
de los beneficios sociales esperados. Por otro lado, se ha identificado a los grupos de
pobladores impactados con la puesta en operación de las redes, y se han asignado y
cuantificado los beneficios sociales que les corresponden.
Posteriormente, se han comparado los montos de beneficios sociales de los estudios de
preinversión con los calculados en el presente trabajo de investigación, y se ha revisado
el cambio en la rentabilidad de los proyectos. Se concluye que, para los tres proyectos
analizados, los montos difieren en una proporción mayor al 95% siendo que los estudios
de preinversión estimaron cantidades de beneficios sociales muy elevadas.
Finalmente, se realizó un análisis cualitativo de las posibles causas que explicarían las
diferencias y se plantearon recomendaciones para incrementar el beneficio derivado de
la implementación de los proyectos. / The Peruvian State has been promoting the development of a set of projects of national
and regional scope to increase the supply of carrier services and, with this, enable a
greater provision of final services such as Internet Access to favor the inhabitants of rural
areas and of preferential social interest.
In this regard, it is important to know if these projects are generating the social benefits
projected in the pre-investment studies that justified the implementation of these. In this
line, in the present research work three of the regional projects that are already in their
period of operation have been analyzed.
First, pre-investment studies have been reviewed to determine the magnitude of the
expected social benefits. On the other hand, the groups of residents impacted by the
implementation of the networks have been identified, and the social benefits to which
they are entitled have been allocated and quantified.
Subsequently, the amounts of social benefits of the pre-investment studies have been
compared with those calculated in the present research work, and the change in project
profitability has been reviewed. It is concluded that, for the three projects analyzed, the
amounts differ in a proportion greater than 95% and that the pre-investment studies
estimated very high amounts of social benefits.
Finally, a qualitative analysis of the possible causes that would explain the differences
was carried out and recommendations were made to increase the benefit derived from
the implementation of the projects.
|
26 |
El proceso de agendación de la política pública para prevenir y erradicar el trabajo infantil (2011-2018)Martínez Quiquia, Sonia del Pilar 16 October 2020 (has links)
En esta investigación de Tesis, queremos conocer cómo es que se agenda la
problemática del Trabajo Infantil, y pasa de ser un problema social a un problema
público y el Estado se ve en la obligación de incorporar el tema en su agenda,
estableciendo políticas para intervenir en el problema, aprobándose el año 2012,
la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-
2021– ENPETI. Para ello, describimos el proceso de “agendación” de esta política
de prevención y erradicación del Trabajo Infantil, en el período 2011-2018,
determinamos los tipos de actores que participaron en el proceso y los que fueron
obviados, así como los tipos de problemas que surgen a raíz de su “agendación”.
Así mismo, tratamos de comprender los problemas que surgen en el proceso,
identificándose que tienen que ver en gran medida con la forma como se agendo
el tema, manteniéndose la tolerancia y permisividad de la Sociedad Peruana, con
el trabajo infantil. Donde es el Ministerio de Trabajo, quien logra agendar el tema y
es la OIT, quien brinda asesoría especializada y realiza incidencia para que se
agende. Así, el proceso de “agendacion” de la política pública de Prevención y
Erradicación del Trabajo Infantil, se asemeja a un triángulo sin base, con creación
de normas e instituciones sin presupuesto y escaso o nulo impacto. Concluyendo
que el proceso de “agendacion” en el periodo estudiado fue de baja intensidad. / In this thesis research, we want to know how it is that the problem of child
labor was agendado, and it goes from being a social problem to a public problem
and the State is forced to incorporate the topic into its agenda, establishing policies
to intervene in the problem, approving in the year 2012, the National Strategy for
the Prevention and Eradication of Child Labor 2012-2021- ENPETI. We will
describe the process of "agenda" of this policy of prevention and eradication of
Child Labor, in the period 2011-2018, we will determine the types of actors that
participated in the process and the actors that were ignored as well as the types of
problems that arise as a result of its "agendación".
Likewise, we will try to understand the problems that arise in the process,
identifying like a mean reason the way in how the issue is agendado, maintaining
the tolerance and permissiveness of the Peruvian Society, with the child labor.
Where is the Ministry of Labor, who manages to schedule the issue and is the ILO,
who provides specialized advice and advocates to be scheduled. So, the process
of "agendacion" of the public policy of Prevention and- Eradication of Child Labor is
like a triangle without base, with the creation of norms and institutions without a
budget and little or no impact. Concluding that the process of "agendacion" in the
period studied was of low intensity.
|
27 |
Innovación en los servicios de apoyo al cuidado infantilContreras Marín, Elizabeth Estefania, Morales Espino, Andrea Merybet 09 August 2021 (has links)
Todos, en algún momento de nuestra vida, tanto al inicio como al final vamos a necesitar
que nos cuiden; sin embargo, no reconocemos al cuidado como un trabajo que debería
ser valorado ni remunerado. Históricamente el cuidado ha sido excluido al ámbito privado
como una labor propia de las mujeres, por lo que el Estado y la sociedad no lo han
considerado como un problema público que requiera de alguna intervención a pesar de los
beneficios que genera y lo fundamental que es para el desarrollo de la sociedad en su
conjunto.
En el Perú, de acuerdo con la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (INEI, 2010), se
evidencia que el cuidado de niños concentra el mayor tiempo de trabajo no remunerado de
las mujeres entre los 20 y 39 años. Así, las actividades de cuidado suponen en promedio
28 horas a la semana para las mujeres; mientras que para los varones representan 13 horas
(MIMDES, 2011), brecha que se agrava mientras más bajo es el nivel socioeconómico. Esta
situación limita el tiempo de las mujeres para su desarrollo personal.
Actualmente, las políticas sociales relacionadas al cuidado ofrecidas por el Estado Peruano
no cubren en su totalidad las necesidades de cuidado de las familias ya que los servicios
se centran en el niño como principal público objetivo y no en sus cuidadores que suelen ser
mayoritariamente mujeres.
Por ello, nuestro proyecto de innovación plantea una Política Pública Integral de Cuidado
con diversos servicios para la población dependiente del cuidado y sus cuidadores. Así, se
propone iniciar su implementación con un servicio de apoyo al cuidado y crianza que tenga
como público objetivo familias de niveles socioeconómicos que tengan niños en edad
preescolar. / At some point in our life, either during our early or last years, we all need to be looked after.
However, we do not acknowledge this care as a job that should be valued or paid.
Historically, care has been confined to the private sphere as a task for women only. That’s
why the State and society have not considered it as a public concern that requires any
intervention, despite how beneficial and crucial this task is for the development of the entire
society.
In Peru, according to the National Survey on the Use of Time (INEI, 2010), childcare
concentrates the most unpaid work time of women between 20 and 39 years. Care activities
represent on average 28 hours a week for women; whereas for men 13 hours (MIMDES,
2011). This gap worsens as the socioeconomic level decreases; situation that limits the
time women have for their personal development.
Currently, social policies aimed at care, offered by the Peruvian State, do not fully satisfy
the care needs of families, because they focus on the children and not on their caregivers,
who are mostly women. For this reason, our innovation project proposes a Public Policy of
Care that involves various services for the population involved in care. We propose starting
their implementation with a support service for care and upbringing aimed at families from
socioeconomic levels who have preschool-age children.
|
28 |
La ley para las niñas y niños es tinta muerta: ruta de atención en casos de desprotección familiarZumarán Coasaca, Gabriela Ibana 18 January 2021 (has links)
Las niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar y sin
cuidados parentales son aquellos/as que atraviesan situaciones de abandono y
violencia extrema en sus familias, lo que perjudica su desarrollo individual y social.
Frente a este contexto de adversidad familiar, el Estado y diversas instituciones
pertinentes intervienen para garantizar el ejercicio de sus derechos y de su total
desarrollo.
Esta investigación analiza la ruta de intervención de la política social
diseñada para las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales en el Perú,
a partir de una metodología mixta -cuantitativa y cualitativa-. La data cuantitativa se
utilizó para contextualizar estadísticamente la situación de este grupo social. Así
mismo, el análisis cualitativo indagó las subjetividades discursivas de los/as
representantes estatales para entender su interpretación del proceso que siguen las
políticas sociales destinadas a las niñas y niños en riesgo y desprotección familiar.
De esta manera, la reflexión plantea un diálogo entre la sociología y las rutas
de la política social enfocada en la infancia vulnerada en contextos familiares. En
particular, se pudo observar que existe un trabajo importante por parte del Estado
peruano por reivindicar los derechos de las niñas, niños y adolescentes; sin
embargo, aún existen grandes brechas entre la intención de la política social y la
aplicación del reglamento la misma. Del mismo modo, podemos afirmar que no
existe una política integral de protección a la infancia en el Perú.
|
29 |
Pobreza multidimensional en la infancia temprana: una evaluación comprehensiva para el caso peruanoGodinez Quispe, Abril Selene 19 January 2022 (has links)
El objetivo de esta investigación es evaluar empíricamente la situación de
pobreza multidimensional que experimentan las niñas y niños menores de 6 años
de edad en el Perú. Usando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES) para el año 2019, se diseña e implementa un Índice de
Pobreza Multidimensional específico para la Infancia Temprana (IPM-IT) basado
en el Método Alkire-Foster (AF).
|
30 |
Pensión 65 y la respuesta de oferta laboral: análisis del impacto de la transferencia en miembros de un hogar beneficiado entre los años 2011 y 2014Cubas Cunyas, Alvaro Mauricio 29 September 2020 (has links)
La transición demográfica en el Perú es un tema de interés en varias
investigaciones. Varios estudios concluyen que es un hecho el incremento del
total de adultos mayores en los próximos 15 a 20 años. Asimismo, indican que
el país no está preparado para hacer frente a esta situación futura. Los
principales motivos de esta crítica son el predominante tamaño del sector
informal, el poco alcance del Sistema de Pensiones y el bajo número de
cotizantes en el país. El deseo de una pensión de jubilación digna está lejos de
alcanzar. Como respuesta a esta situación el gobierno ha seguido la línea de
otros países en el intento de aliviar esta demanda de la población ofreciendo
transferencias monetarias condicionales a los individuos más vulnerables. Esta
investigación se concentra en el programa Pensión 65. Se busca determinar el
impacto del programa Pensión 65 en otros individuos que no son los
beneficiarios, pero que conviven con él, puesto que existe evidencia de que ellos
también se encuentran afectados por esta transferencia por la forma en cómo se
distribuye el ingreso total en el hogar. La hipótesis de la investigación es que
existe una reducción en las horas trabajadas de los individuos de estudio ante la
presencia del programa. Se divide los datos en dos grupos: el de tratamiento que
será el que reciba el impacto del programa y uno de comparación. Asimismo, se
realizarán dos estimaciones: Diferencias en diferencias y Propensity score.
Finalmente, se concluye que existe un incremento en las horas promedio del
grupo de estudio, pero se observa una reducción del promedio de horas en el
grupo de edad 14-17 años.
|
Page generated in 0.0536 seconds