• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 84
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 69
  • 50
  • 41
  • 40
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La República imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822)

Rojas Rojas, Rolando January 2009 (has links)
Este trabajo estudia las bases subjetivas del Estado en el contexto de la independencia peruana, más específicamente, los vínculos entre las representaciones culturales y los discursos políticos. La idea es que el régimen republicano, restrictivo y criollo, no solo se fundamentó en la teoría e ideario político liberales, sino también en un discurso y un conjunto de culturales sobre los indios y las clases populares urbanas que dieron sentido y especificidad a la formación política del Perú independiente. Los discursos criollos sobre el indio y la “plebe” pretendían al mismo tiempo que involucrarlos en las guerras de independencia, limitar su lugar en la sociedad y tenerlos bajo control social. Era esta una forma de enfrentar y adaptarse a una época de ruptura y transformaciones que alteraban la estructura social y política del Antiguo Régimen, en la cual los grupos subalternos: indios, mestizos y negros emergían como actores políticos. / Tesis
52

Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Morán Ramos, Luis Daniel January 2008 (has links)
No description available.
53

La República imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822)

Rojas Rojas, Rolando January 2009 (has links)
No description available.
54

La Caricatura política en el Perú : Julio Málaga Grenet, Francisco González Gamarra y Jorge Vinatea Reinoso

Luna Victoria Muñoz, Oscar Germán January 2005 (has links)
No description available.
55

La lucha por la inclusión. Como un actor colectivo delínea políticas públicas

Barzola Farfán, Eduardo Alberto January 2017 (has links)
Reconstruye el proceso histórico de la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), dónde paralelamente se constituye una “coalición promotora. Esta coalición ejecuta acciones de incidencia en la discusión de la ley orgánica de municipalidades para incluir una definición normativa de “municipio rural”, competencias y recursos adicionales para las “municipalidades ubicadas en zonas rurales” en el periodo legislativo de julio del 2002 a mayo del 2003. Para lograr este propósito se presenta un conjunto de procesos donde diversos actores sociales interactuaron, generando ideas comunes de cómo construir modelos de democratización en la sociedad local y exponiendo la necesidad de participar en procesos electorales al mismo nivel, así como la necesidad de entender y actuar en los cambios en el mundo rural y la necesidad de construir una organización gremial que comprenda a las municipalidades rurales. Todos estos procesos e ideas comunes sirvieron como trasfondo explicativo que motorizaron el accionar de “la coalición promotora” y REMURPE en el contexto posterior de la caída del gobierno de Fujimori. / Tesis
56

El impacto político de las negociaciones entre el régimen de Alberto Fujimori y el PCP-SL en el contexto electoral del referendum de 1993

Villegas Bernaola, Percy 21 November 2011 (has links)
El tema trata de las negociaciones entre el gobierno de Alberto Fujimori con la cúpula del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) en el contexto del Referéndum constitucional de 1993. La finalidad de obtener un beneficio electoral al difundir el pedido de Acuerdo de Paz por Abimael Guzmán y como Alberto Fujimori se legitimó con el Referéndum constitucional de 1993 en cuanto a su actividad política, siguiendo recomendaciones internacionales de los Estados Unidos, los países europeos y la Organización de Estados Americanos (OEA), que le aceptaron cambiar el marco constitucional para lograr salir de la crisis política y económica que dejó Alan García Pérez entre 1985-1990, obteniendo apoyo de la ciudadanía en su nuevo proyecto constitucional la cual fue aprobada por estrecho margen consiguiendo mayores atribuciones presidenciales y reduciendo el accionar fiscalizador del Poder Legislativo, con lo cual se acentuó el carácter autoritario de su gobierno que estuvo revestido de un ropaje democrático que le permitió competir con los partidos políticos, de controlar los medios de prensa, legitimar su lucha antisubversiva, particularmente luego de la captura de Abimael Guzmán al proclamar la derrota de PCP-SL como un triunfo sobre el terrorismo. Sin embargo, Alberto Fujimori no derrotó a la subversión definitivamente mientras tuvo la oportunidad ya que no aprovechó la situación de los años 1993-1994 para derrotar a los remanentes del PCP-SL. Por no haber tomado la iniciativa militar y de inteligencia cuando lo requería, por lo que los remanentes subversivos que se encuentran en los Valles del Río Apurímac y Ene (VRAE) y el Huallaga permanecen hasta la actualidad. Mientras que el PCP-SL después de la captura de su líder se dividió en 2 grupos: los acuerdistas que buscaban una solución política derivada de su guerra con el Estado (que seguía la línea de Guzmán y su dirigencia); y los de la facción Proseguir que proseguían acciones militares contra el Estado representado por Feliciano. Estos 2 grupos del PCP-SL siguieron con sus diferencias inclusive en prisión. La única ventaja de Abimael Guzmán que tuvo con el gobierno de Fujimori fue mantener intacta parte de su organización subversiva hasta la actualidad manteniendo su posición de “una solución política derivada de los problemas de la guerra”. / Tesis
57

El impacto del neoliberalismo sobre la capacidad del estado en su diplomacia: un estudio de caso a partir del cese de funcionarios diplomáticos en el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2001)

Carrillo Piraquive, Carlos Enrique Constantino January 2017 (has links)
Analiza la relación que se estableció entre la autocracia fujimorista y el Servicio Diplomático del Perú a partir del cese de 117 funcionarios diplomáticos de carrera. Este análisis se llevó acabo utilizando como marco categorial explicativo la teoría del neoinstitutionalismo político, enfoque propio de la ciencia política, que permitió tomar como unidad de análisis central a una organización tan compleja como es el Ministerio de Relaciones Exteriores. Lo anterior, para comprender de qué manera el gobierno estableció una influencia directa sobre su dinámica interna, esto es, la relación entre los funcionarios que componen la misma, sus jerarquías y el impacto del medio ambiente en su entorno, el tipo de política exterior que se proyectó a nivel externo, etc. Principalmente, teniendo en cuenta que entre los factores mencionados destaca una denuncia de corrupción a nivel interno de la misma Institución, que nos permitió caracterizar los desafíos complejos de una institución dentro del contexto de reformas neoliberales. / Tesis
58

Conflictos internos y construcción partidaria del partido fujimorista en el período 2006-2014

Rejas Chuchón, Milagros 04 February 2021 (has links)
La presente tesis empezó como una investigación enfocada en la dinámica interna de los partidos políticos actuales, centrándose en el tema de la formalidad e informalidad en la organización de los mismos para así poder entender su dinámica interna. Para ello se los entendió como una institución política formal donde “se establecen reglas y procedimientos comprendidos entre sus miembros”1. De esta manera, definir cuál es el real compromiso de estos en la construcción de un partido institucionalizado. No obstante, esta perspectiva inicial fue variando gracias a las opiniones de profesores y colegas, que enfatizaron que en el Perú es complicado hacer una división entre lo formal e informal en la organización de los partidos. Pues, en primer lugar, es difícil saber si realmente existen partidos formales y, si es que existen, es contraproducente afirmar que estos son completamente formales, ya que se considera que la mayor parte de las agrupaciones políticas que se presentan en las elecciones son agrupaciones de personalidades que se organizan por redes de patronazgo previo al sufragio, en especial si nos referimos al caso que se estudia en la presente: el fujimorismo. En un primer momento, se decidió considerar al Estatuto del partido como lo formal y, así, entenderse lo informal en relación a la ausencia del cumplimiento de lo estipulado en ese documento y otras dinámicas de organización. Sin embargo, en el desarrollo de la investigación notamos que el Estatuto solo era un documento dispuesto en la web del JNE, y que realmente la agrupación del caso de estudio no reflejaba lo que se estipulaba “formalmente”. Como el caso de estudio es el fujimorismo, se optó por otro enfoque de análisis para el estudio de la organización de esta agrupación política. De esta manera, se enfocó la presente tesis en los conflictos que surgen en la construcción partidaria de la organización, relacionados con los liderazgos. Dado que el fujimorismo es un partido considerado personalista, es interesante comprender su situación como organización política; considerando que actualmente es una de las principales fuerzas políticas del país, pues llegó a disputarse la presidencia en las elecciones del 2011, y posee la bancada mayoritaria en el Congreso y posiblemente se repita una situación similar en las elecciones del 2016. En suma, en la presente investigación se desarrollará en primer lugar, el diseño de investigación y el marco teórico para analizar la construcción partidaria y liderazgo en los partidos políticos, resaltando los conflictos entre los liderazgos en los partidos carismáticos. De esta manera, se revisó bibliografía sobre las perspectivas de análisis de la organización de los partidos políticos; si bien no es mucha la bibliografía que se indaga sobre el funcionamiento interno de los partidos políticos, han sido de gran ayuda las perspectivas de análisis de los autores revisados, como Alcántara (2004) y Levitsky (2004). En segundo lugar se desarrollará, en un primer punto, las visiones sobre la construcción partidaria de los partidos políticos actuales. Y en un segundo apartado, se observarán estudios sobre la situación actual de la agrupación fujimorista, para lo cual se revisó documentación que analiza al fujimorismo post Fujimori. De este modo, se hará una revisión de las investigaciones que se preguntaron sobre la construcción partidaria del fujimorismo El tercer capítulo se enfocará en el análisis de los conflictos internos en el proceso de construcción partidaria del fujimorismo. Para ello, se describirá las facciones que se presentan dentro de la organización, por lo cual nos enfocamos en los conflictos de liderazgo dentro de esta agrupación, graficando la situación con el caso del departamento de Lima. Asimismo, se presentará el contraste de las visiones externas que existen sobre el partido fujimorista, es decir, los temas que son comúnmente discutidos por algunos medios de comunicación y analistas políticos con respecto a la construcción partidaria y conflictos internos del partido fujimorista, para ello el presente capítulo observa la organización del fujimorismo desde el año 2006 hasta el año 2014.
59

Una mujer en la revolución conservadora : el caso de Margaret Thatcher, imagen y pensamiento en el Perú de los ochenta

Gálvez Carcelén, Mauricio Rafael 21 August 2017 (has links)
El propósito de esta investigación será el análisis de la imagen que tanto Margaret Thatcher, así como su pensamiento, el thatcherismo, reflejó en el Perú de la década de 1980. La Dama de Hierro, adalid de la Revolución Conservadora, es un personaje que encarnó las dimensiones tanto política como de género, así como también rompió esquemas en la política mundial al resaltar sus cualidades en ambos campos. Si bien es un personaje ajeno a nuestra realidad nacional, no se puede negar su gravitación en el escenario internacional: un referente obligatorio del liberalismo durante el contexto de la Revolución Conservadora y más allá, Thatcher despertó admiración así como críticas en latitudes tan alejadas como puede serlo el Perú del Reino Unido. Prueba de ello son las constantes menciones durante la Guerra de las Malvinas, así como también sus reuniones con políticos de nuestro país tales como Manuel Ulloa y Alberto Fujimori, y su inspiración para la plataforma política de Mario Vargas Llosa en las elecciones de 1990. Para esta investigación, fueron de consulta fundamental fuentes como los diarios El Comercio y La República, así como también revistas tales cual Quehacer, Monos y Monadas, y Caretas.
60

"En Lima se estrellaron siempre sus avanzados proyectos" : el virrey Joaquín de la Pezuela frente a la independencia del Perú, 1816-1820

Alvarado Luna, Patricio Alonso 30 July 2015 (has links)
En la presente tesis se estudia y analiza el gobierno del virrey Joaquín de la Pezuela frente al proceso de independencia del sur de la América Meridional y especialmente en el virreinato peruano entre 1816 y 1820. El arco de tiempo seleccionado corresponde al gobierno efectivo de dicho virrey antes de su destitución en enero de 1821, un periodo crítico en la vida política y económica del virreinato. Diversos grupos de poder como el Tribunal del Consulado, el Cabildo de Lima y los Jefes Militares del Alto Perú y posteriormente de Aznapuquio se opusieron a las medidas adoptadas por el virrey a partir de la pérdida de Chile en 1818. Esta oposición terminó minando la autoridad virreinal en un contexto difícil no solo para el virreinato sino también, a partir de 1820, para la Monarquía española. Por lo tanto, lo que se pretende demostrar es que el virrey Pezuela, a pesar de lo sostenido por la historiografía, sí adoptó las medidas necesarias para frenar el avance independentista las cuales no se pudieron concretar.

Page generated in 0.2839 seconds