Spelling suggestions: "subject:"depolítica y gobierno"" "subject:"eticopolítica y gobierno""
61 |
Trascendencia nomotética de las prácticas Parlamentarias y la aplicación del test de democracia Mínima en los plenos del Congreso de la República del Perú, julio 2018 – julio 2019Castañeda Méndez, Juan Alberto 26 May 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal en determinar si la
trascedencia nomotética de las prácticas parlamentarias permite la aplicación del
test de democracia mínima en los plenos del Congreso de la República del Perú,
Julio 2018 – Julio 2019. Para tal propósito desarrollaremos de manera puntual: i) el
binomio del presidencialismo y parlamentarismo desde Latinoamérica, ii) la
trascedencia nomotética de las prácticas parlamentarias en un esquema neo
parlamentarista, y iii) los 04 criterios del test de democracia mínima. Destacando
como una de las principales conclusiones; que el test (propuesta)incide en la función
latente de los argumentos que promueven las decisiones parlamentarias para
asumir determinadas acciones legislativas y no es un intrumento o herramienta de
uso constitucional para las Cortes Constitucionales a fin de evaluar las razones
constitucionales y jurídicas de determinado proyecto de ley, toda vez que los (as)
jueces asumirían un rol altamente politizado, ejerciendo funciones en parte de índole
parlamentaria antes que naturaleza jurisdiccional. / This research work has the main objective in determining whether the transcendence
nomotetica of parliamentary practices allows the application of test of democracy
minimal in plenary sessions of the Congress of the Republic of Peru, July 2018 - July
2019. For this purpose we will develop in a timely manner: (i) the binomial of
presidentialism and parliamentarism from Latin America, (ii) the transcendence
nomotetica of parliamentary practices in a schema parliamentarist, neo and (iii) the
04 criteria of the test of democracy to a minimum. Highlighting as one of the main
conclusions; that the test affects the function latent of the arguments that promote
parliamentary decisions to assume certain legislative actions and is not an
instrument or tool of use for the constitutional Constitutional Courts in order to assess
the constitutional and legal persons of a particular draft act, any time the (as) Judges
would assume a role to become highly politicised, exercising functions in part of
parliamentary nature before a jurisdictional nature.
|
62 |
¿La influencia de los actores políticos o el diseño institucional peruano?: Un estudio sobre las relaciones Ejecutivo-Legislativo en el autogolpe de 1992 y la disolución del Congreso del 2019Linares Ojeda, Claudia Janet 12 July 2022 (has links)
En estos últimos años, el Perú se ha caracterizado por su continua inestabilidad
política donde las relaciones Ejecutivo-Legislativo han sido frágiles y difíciles. Esta
última situación, ha sido presenciada durante los primeros dos años del gobierno de
Alberto Fujimori (1990-1992), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra
(2018-2020) desencadenando crisis políticas. Ante estos enfrentamientos Ejecutivo-
Legislativo, ocurrieron dos cierres del Congreso y una renuncia, las cuales señalaron
como justificación la gobernabilidad democrática. De manera que este trabajo se
enfoca en los dos casos que involucraron el cierre del Congreso: el autogolpe de 1992
ejecutado por Alberto Fujimori y la disolución de 2019 realizada por Martín Vizcarra.
En ese sentido, el objetivo de esta investigación es demostrar el factor predominante
que desencadenó las acciones políticas de ambos mandatarios. De ese modo, se han
identificado cinco variables que pueden explicar estos acontecimientos: el diseño
institucional del sistema de gobierno que es un presidencialismo parlamentarizado, la
ausencia de mayoría o no pertenecer a un partido político, la falta de colaboración de
la oposición, el liderazgo y voluntad política del mandatario, y desconfianza en los
partidos políticos. Tal es así que en esta investigación se demuestra que el factor
predominante en el autogolpe de 1992 fue el liderazgo y voluntad política del
exmandatario, mientras la falta de colaboración de la oposición y el diseño institucional
influyeron en la disolución del 2019. Por último, este trabajo sienta las bases para
futuros estudios y una actualización de la literatura acerca de las relaciones Ejecutivo-
Legislativo en América Latina.
|
63 |
Insistir para ganar: la aprobación de leyes por insistencia en el Perú (2001 - 2019)Boyco Orams, Alejandro 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación surge de la preocupación por las
dinámicas políticas detrás de la aprobación de leyes por insistencia. El
diseño institucional peruano, que regula las funciones y atribuciones de los
poderes del Estado, permite que el Legislativo apruebe leyes por insistencia
con mucha facilidad, a diferencia de muchos países de América Latina,
dejando al Ejecutivo con poca capacidad para ejercer un veto efectivo sobre
la producción legislativa.
Se indaga en las insistencias aprobadas durante distintos gobiernos,
entre el 2001 y el 2019, mostrando estadísticas para cuatro presidentes y
cuatro congresos distintos. Los datos comprueban que, aunque hay
diferencias por gobierno, las tasas de insistencia son sorprendentemente
altas. Dentro de cada gobierno, las insistencias aprobadas disminuyen
mientras pasa el tiempo. Así, observando dichas diferencias se argumenta
que no es solo el diseño institucional, el cual solo exige una mayoría de 66
votos en el Legislativo para aprobar la insistencia, sino también la
composición política dentro del congreso. El sistema multipartidario, los
presidentes sin una bancada oficialista mayoritaria, y el rol de la oposición,
con sus estrategias parlamentarias e intereses, parecen ser las causas de
las altas y variadas tasas de insistencia.
La información se utiliza para plantear distintas preguntas. La principal
oes comprobar si las estrategias de la oposición en un parlamento
multipartidario siguen la Teoría del Cartel Procedural, donde una bancada
sin necesaria mayoría monopoliza los puestos claves que le permiten
manejar la agenda del congreso. Se añaden otras interrogantes abiertas,
sobre distintas dinámicas políticas no resueltas que expliquen la variación
dentro y entre gobiernos, el rol de la disciplina partidaria del oficialismo en
las votaciones, y los distintos temas de leyes que son aprobados con mayor
frecuencia por este mecanismo.
|
64 |
Las gracias presidenciales como política pública para combatir el hacinamiento penitenciario : análisis del Perú 2001-2018Pastor Quesada, Fernanda 11 June 2019 (has links)
El hacinamiento penitenciario es un problema que afecta a la mayoría de países del
mundo debido al crecimiento exponencial de la poblacion privada de su libertad en las
últimas décadas. Actualmente en el Perú hay un hacinamiento del 119%. Con dichas
cifras, el sistema penitenciario no es capaz de albergar correctamente a todos los
internos y falla constantemente el cumplimiento de su objetivo principal que es la
reinserción de los reos a la sociedad. En respuesta, el Estado formula diversas
políticas públicas que se aplican paralelamente para reducir la población penal. Una
de estas alternativas es a través de las gracias presidenciales.
Las gracias presidenciales son una facultad discrecional del Presidente y están
vigentes en el Perú desde 1823, es decir, desde el nacimiento de nuestra república. El
análisis de los últimos cuatro periodos presidenciales evidencia su utilización
constante. No obstante, hay diferencias en la manera en que han sido otorgadas. La
política de gracias presidenciales como herramienta para disminuir el hacinamiento en
los penales varía en cada gobierno estudiado en número y tipo, demostrando la
volatilidad de las políticas públicas en el país que son alteradas en cada periodo o que
responden al perfil del mandatario de turno. Asimismo, la controversia alrededor de
la facultad divide a quienes están a favor y en contra de esta prerrogativa, por lo cual
el estudio de su desarrollo y consecuencias resulta importante para analizar su
dimensión.
|
65 |
El papel de los cabildos en el primer orden colonial peruano, 1529-1548Alarcón Olivos, Marcos Gildemaro 02 June 2017 (has links)
Las dos primeras décadas de presencia hispana en el territorio de los incas han sido
consideradas, no sin razón, como un período marcado por la guerra e inestabilidad política,
tanto por los enfrentamientos militares propios de la conquista del Imperio inca como por
las guerras civiles entre los conquistadores y la posterior rebelión de estos últimos contra la
autoridad real. Sin embargo, y aunque ello no ha sido resaltado por la historiografía, a
medida que la Conquista y los enfrentamientos avanzaban, y mucho antes de que la Corona
lograra articular una maquinaria burocrática, se hizo necesario establecer una estructura
capaz de administrar el territorio y los recursos recién adquiridos, es decir, instaurar un
primer orden colonial. En este marco, la investigación tiene como finalidad estudiar la
configuración y funcionamiento de este primer orden colonial en el Perú, a través del
análisis del papel que los cabildos desempeñaron en él. Se propone que los cabildos fueron
espacios a través de los cuales la Corona, el clan Pizarro y los demás conquistadores
lograron negociar y llevar adelante sus intereses, y repartir los beneficios obtenidos entre
1529 y 1548. El mayor aporte de los cabildos en relación con este primer orden fue el de
brindarle estabilidad y servir de plataforma para procurar su permanencia. La historia de
esta institución corrió paralela a la de las pugnas por el poder, pues por medio de ella, los
actores políticos de la época buscaron la realización de sus intereses, cada vez más difíciles
de conjugar. Por ello, el estudio de los cabildos durante estos años permite arrojar luces
sobre los inicios del ejercicio del poder hispano en el Perú, en un momento previo a la
instauración del poder real, y contar con un mejor conocimiento de las bases sobre las que
se construiría el Estado colonial.
|
66 |
El deporte : el gran ausente en la agenda política del Estado peruanoGutiérrez Sifuentes, Rodrigo Ignacio 22 August 2018 (has links)
Es común escuchar diferentes opiniones y discusiones sobre el desempeño deportivo
peruano, a la vez se pueden recibir múltiples razones que justifican su deficiencia. La
presente tesis, busca explicar desde el punto de vista de la Ciencia Política, las
razones procurando escudriñar con una mayor profundidad la problemática buscando
cuáles podrían ser las causantes que hacen que en Perú nuestro nivel del deporte en
general, no llegue a tener el desempeño esperado en comparación del tamaño de su
población, respecto al nivel deportivo de los demás países de la Región. Se revisará lo que ha sido a la fecha la agenda del Estado peruano, referente a los términos
deportivos, se analizarán las medidas que se han tomado y las que aún no se han
tomado, en cuanto a política pública deportiva con el objetivo de tratar de revertir los
pobres resultados deportivos de las últimas décadas hasta la fecha. Además, se
contrastará el caso peruano con otras experiencias de la Región Latinoamericana para poder entender de una manera más clara las razones del rezago en términos de
gestión deportiva que existe en el país con relación al contexto continental. Éste
análisis, podrá contribuir de alguna manera, a comprender mejor los errores de la
política púbica deportiva y sus las acciones de corto, mediano y largo plazo
|
67 |
Política de comunicación para la inclusión social : gestión de la comunicación gubernamental en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala (julio 2011-julio 2013)Rosales Valencia, Blanca 22 August 2014 (has links)
La comunicación es un proceso integral que vincula y articula a las personas. En la última década, los gobiernos de América Latina han incorporado estrategias de comunicación que colaboren con el logro de objetivos políticos en torno a las temáticas de gobernabilidad e inclusión social. En este documento se recupera la experiencia en comunicaciones emprendida por la Oficina General de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros, en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala, así como los mecanismos de interacción entre el Estado, los medios y la sociedad civil a partir del uso del concepto de inclusión social en las comunicaciones, a la luz de las dinámicas sociales y las tecnologías de la información.
Para ello, se abordan los principales problemas presentados en la gestión de la comunicación del Estado que darán pie a la propuesta de una Política de Comunicación para la Inclusión Social, como primer paso para la configuración de acciones de comunicación estratégica en la gestión pública de gobiernos democráticos. Como resultado, la política de comunicación presentada da cuenta de una articulación entre un concepto de gestión gubernamental con uno de gestión comunicativa, permitiendo poner relevancia el fomento de valores democráticos en el ejercicio político y contribuyendo al desarrollo ciudadano. / Communication is a comprehensive process linking people. In the last decade, the Latin American governments have incorporated communication strategies which contribute to the achievement of political objectives related to governance and social inclusion issues. This document talks about the communication experience undertaken by the General Office of Social Communication of the Presidency of the Council of Ministers, in the first two years of the Ollanta Humala administration, and the interaction mechanisms among the State, the media and the civil society based on the use of social inclusion concept in communications, considering the social dynamics and the information technologies.
To that end, the document addresses the main problems presented in the State’s communication management, which will result in the proposal of a Communication Policy for Social Inclusion, as a first step to configure the strategic communication activities in the public management of democratic governments. The communication policy reveals a link between one concept of government management and one of communication management; a fact that enables the relevance of democratic values in the political exercise and contributes to civic development.
|
68 |
El régimen de Óscar R. Benavides (1933-1939) ¿una experiencia populista?. Definiciones y nuevos planteamientos en torno a su accionar políticoCandela Jiménez, Emilio Iván 17 June 2013 (has links)
El 30 de noviembre de 1935, el entonces presidente General Óscar Raimundo Benavides
Larrea escribió de su puño y letra un testamento en el cual, además de nombrar a sus hijos
como sus únicos herederos, terminaba con la siguiente reflexión sobre su paso por la
política hasta ese momento: “Declaro, una vez más, que en ningún momento de mi vida he
aspirado a la Presidencia de la República y que mi única ambición fue ser siempre un buen
soldado de mi Patria. Solo circunstancias imprevistas, contrariando mi voluntad
oportunamente manifestada, me han llevado dos veces a ejercer el mando supremo de la
República para salvar al país de la anarquía y del caos” / Tesis
|
69 |
Construcción del estado unitario y descentralizadoVelasco Fernández, Otoniel 31 August 2020 (has links)
La construcción del Estado en el Perú es un proceso complejo por el fraccionamiento de la sociedad entre las mayorías y las élites, y por la persistente demanda de descentralizar la administración al percibirse a Lima como un centro expoliador del resto del país. En este contexto, el objetivo principal de la presente investigación es explicar las causas que dificultan la construcción del Estado unitario y descentralizado. El enfoque metodológico de la investigación es multidisciplinario con énfasis en la geografía, la historia y la política, y, sustentado en información estadística oficial. Revisada la bibliografía respectiva se comprueba que los esfuerzos realizados para descentralizar el país no tuvieron éxito fundamentalmente por restricciones fiscales al no poder financiar la prestación de servicios públicos que reclamaba la población. Por el contrario, el proceso en el período 2002-17 ha sido acompañado de suficientes recursos fiscales gracias al boom de los minerales que han facilitado que en dicho período el PBI per cápita crezca en términos reales al 3.8% anual, la pobreza monetaria pase del 54.3% al 20.6%, y la participación de Lima-Metropolitana (Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao) en el VAB nacional en S/. 2007, se reduzca del 48.4% al 44.1%. Por otra parte, son importantes debilidades del proceso: a) la generalizada corrupción en el sector público y empresarial, b) la debilidad y corrupción del sistema judicial, c) la precariedad y obsolescencia del sistema político, d) la persistente concentración de la riqueza y del ingreso en los niveles más ricos de la población, e) la extrema dependencia del financiamiento fiscal a los vaivenes de los precios de los minerales, f) el no aprovechar el boom minero de los últimos años para diversificar la economía y g) la consolidación política de los departamentos lo que dificulta que se junten dos o más de ellos para conformar macrorregiones. En este contexto se colocan en la agenda política los siguientes problemas: a) Fortalecer la lucha contra la corrupción, b) Reformar el sistema de administración de justicia, c) Reformar el sistema político d) Reformar el aparato estatal, e) Reforma fiscal, f) Diversificación productiva, g) Desarrollo territorial equilibrado y h) Regionalización.
|
70 |
De talleres de trabajo a Cárceles Productivas: explicando los cambios en el trabajo penitenciario durante el gobierno de PPK (2016-2018) en PerúLoayza Huamán, Vinka Adriana 15 January 2021 (has links)
Al igual que en otros países de América Latina, el sistema penitenciario
peruano viene atravesando una crisis general desde hace ya varios años. Perú
es el segundo país con mayor sobrepoblación penitenciaria en América del Sur
y el número 16 del mundo con un nivel de ocupación que alcanza el 233.2%. En
2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) declaró en emergencia
el Sistema Nacional Penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
para poder realizar reformas en la gestión administrativa en el sistema carcelario.
Dentro de estas reformas se encuentra la reestructuración del trabajo
penitenciario. Una de las principales reformas fue la implementación del
programa Cárceles Productivas. Su objetivo era proveer a la población
penitenciaria de herramientas y habilidades con las cuales podrían trabajar a su
salida del centro de reclusión. Este programa implicó varios cambios en las
posibilidades laborales de los reclusos como la incorporación de nuevos actores
públicos y privados al trabajo penitenciario o el acondicionamiento y la
construcción de nuevos talleres de trabajo. Esta tesis busca explicar por qué un
gobierno de derecha con perfil pro-empresarial como el de Kuczynski decidió
implementar este tipo de reformas, mejorando los derechos y las oportunidades
de la población penitenciaria. Esta tesis argumenta que contrariamente a los
factores teóricos predominantes, las reformas en el trabajo penitenciario se
deben a iniciativas individuales de los burócratas a cargo del INPE y no
dependen de decisiones políticas del ejecutivo ni de difusión de políticas públicas
en la región. La tesis se enfoca particularmente en los cambios producidos en
las políticas de tratamiento penitenciario del INPE entre el gobierno de Ollanta
Humala Tasso (2011-2016) y el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-
2018). La evidencia empírica de la tesis está basada en entrevistas semiestructuradas
a informantes clave (políticos, burócratas estatales y
representantes de empresas privadas) y revisión de documentos primarios y
literatura secundaria sobre los temas penitenciarios en el Perú y América Latina.
|
Page generated in 0.0851 seconds