• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • Tagged with
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 87
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 72
  • 50
  • 44
  • 42
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La otra cara del conflicto: Un análisis del veto presidencial y la aprobación de leyes por insistencia en el Perú (2006-2021)

Boyco Orams, Alejandro 10 January 2022 (has links)
La relación entre el Ejecutivo y Legislativo en el Perú ha alcanzado un pico de conflicto en los últimos años. Un indicador de ello, al cual no se le ha prestado suficiente atención, es el veto presidencial y la aprobación de leyes por insistencia. Estas llegaron a su récord histórico durante el breve periodo 2020-2021. La presente investigación se pregunta por los factores que explican la aprobación de leyes por insistencia, en un contexto institucional donde, a nivel comparado, los requisitos para ello favorecen al Legislativo. Se presentan dos variables explicativas: i). la fortaleza de la coalición legislativa previa al veto y ii). el tamaño de la bancada de gobierno. A través de una base de datos original con todas las autógrafas observadas entre el 2006 y el 2021 se evalúan las diferentes razones y resultados de los vetos por periodo. El análisis de regresión lineal muestra que ambas variables son determinantes para la aprobación de insistencias, pero no para el dictamen previo dentro de la comisión ordinaria. Las cifras evidencian que el veto ha logrado evitar la promulgación de la mitad de autógrafas observadas, y en la otra mitad prima la insistencia sobre el allanamiento o el sustitutorio. El veto presidencial en el Perú no tiene la capacidad de romper la coalición legislativa, y el diseño institucional incentiva un juego de suma cero. Si bien el tamaño del oficialismo es determinante para reducir las insistencias, los casos donde estas se aprueban suelen llegar a los votos requeridos con el apoyo de la bancada de gobierno. A través del análisis de votaciones se reflexiona sobre el rol del oficialismo en un Congreso multipartidario y fragmentado, donde en ciertos casos prioriza sus intereses como bancada antes que los del Ejecutivo y el partido de gobierno.
102

Aportes a la identificación de pueblos indígenas u originarios de la Amazonía a partir de ejemplos de caso

Stella Alvarado, Oliver Enzo 16 December 2021 (has links)
Los criterios de identificación de pueblos indígenas u originarios establecidos en el Convenio N° 169 y su adecuación a la normativa nacional en el Perú viene generando debates conceptuales sobre cómo identificar a la población indígena, debido a las ambigüedades que se observan al realizar en campo la identificación de pueblos indígenas, debido al modelo restrictivo que plantean los criterios de identificación, que no incluye las implicancias del mestizaje entre sociedades poscoloniales en Latinoamérica, pese a la recurrencia de este. En este escenario, es necesario verificar si es que los criterios establecidos permiten establecer cuál es la población que pretende proteger, o si por el contrario estos invisibilizan las complejidades relacionadas a la conformación de las identidades, y a su vez excluyen a colectivos susceptibles de ser considerados indígenas pese a no auto identificarse como tal. El presente trabajo contiene mis aportes y especificaciones al alcance de la categoría indígena a partir de mi experiencia práctica como especialista de instituciones del Estado responsable de la identificación de población indígena en zonas rurales de la Amazonía, en el marco de procesos de consulta previa para actividades extractivas. Los resultados del trabajo señalan que los sujetos reconocidos como mestizos a su vez se auto identifican como indígena como consecuencia de un proceso reflexivo que sostiene su indigeneidad en sus lazos de sangre con sus antepasados indígenas, los cuales a su vez están históricamente vinculados al territorio indígena.
103

¿Cómo sobrevive un partido político en el Perú?: El proceso de adaptación partidaria de Unión por el Perú (1994-2020)

Huallpa Alvarez, Frank Josehp 16 December 2021 (has links)
El sistema de partidos políticos peruano se caracteriza por una alta volatilidad electoral, baja legitimidad y, esencialmente, una débil institucionalización. En ese contexto, los partidos exhiben una fragmentación interna, pragmatismo extremo, personalización, baja presencia a nivel subnacional y una precaria estructura organizativa. Sin embargo, a pesar de la debilidad organizativa, muchos de ellos sobreviven al menos nominalmente y logran adaptarse a nuevos contextos. El objetivo de esta tesis es explicar el proceso de adaptación de Unión por el Perú (UPP), partido político creado en 1994 para sostener la candidatura presidencial de Javier Pérez de Cuellar por una coalición de opositores al régimen autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000), pero finalmente el partido fue controlado por una cúpula bajo el liderazgo de José Vega a partir del 2004 hasta la pérdida de la inscripción en 2021. La tesis conceptualiza la adaptación de UPP en términos de supervivencia. En ese sentido, se argumenta que la supervivencia de UPP se debe tanto a factores exógenos como endógenos. Por un lado, los factores externos fueron el retorno a la democracia, la descentralización y cambios en la legislación. Por otro lado, los factores exógenos repercutieron en el ascenso de nuevos líderes, así como en la consolidación de la élite. A su vez, este recambio a nivel de las élites implicó modificaciones en la estructura organizativa y las posiciones ideológicas. La investigación presenta los hallazgos de la adaptación de UPP a nivel de élite, orientación ideológico-programática y organización. La tesis se basa en un análisis de caso único que representa un fenómeno generalizado de cómo sobreviven y se adaptan las débiles organizaciones partidarias en el Perú. Asimismo, se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos de recopilación y análisis de datos (entrevistas semi-estructuradas, datos electorales y revisión hemerográfica), para (re)construir el caso de estudio e identificar los puntos de quiebre en la historia de UPP.
104

Programas periodísticos televisivos y su impacto en la democracia. Caso de los canales 2 y 4 durante el proceso electoral del 2000

Cuentas Ramírez, Sara Jesús January 2003 (has links)
El presente estudio es histórico, de un hecho que ya sucedió y sobre el cual, se han venido iniciando debates y análisis. Se inicia como exploratorio, repasando aportes de investigadores y estudiosos sobre la relación existente entre los programas informativos y la democracia. La información obtenida facilitó la descripción del objeto de estudio, en este caso: el comportamiento informativo. Permitió seleccionar conceptos o variables y analizó con precisión posible cada uno de ellos independientemente. Por tanto, la investigación continuó como descriptiva. Con la información obtenida se determinaron tendencias e identificaron relaciones potenciales entre variables. Así, el estudio que se inició como exploratorio y continuó como descriptivo, al evaluar el grado de relación entre variables se constituye en correlacional. Roberto Hernández Sampieri manifiesta al respecto: “la investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables están relacionadas aporta información explicativa”. / Tesis
105

El impacto político de las negociaciones entre el régimen de Alberto Fujimori y el PCP-SL en el contexto electoral del referendum de 1993

Villegas Bernaola, Percy 21 November 2011 (has links)
El tema trata de las negociaciones entre el gobierno de Alberto Fujimori con la cúpula del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) en el contexto del Referéndum constitucional de 1993. La finalidad de obtener un beneficio electoral al difundir el pedido de Acuerdo de Paz por Abimael Guzmán y como Alberto Fujimori se legitimó con el Referéndum constitucional de 1993 en cuanto a su actividad política, siguiendo recomendaciones internacionales de los Estados Unidos, los países europeos y la Organización de Estados Americanos (OEA), que le aceptaron cambiar el marco constitucional para lograr salir de la crisis política y económica que dejó Alan García Pérez entre 1985-1990, obteniendo apoyo de la ciudadanía en su nuevo proyecto constitucional la cual fue aprobada por estrecho margen consiguiendo mayores atribuciones presidenciales y reduciendo el accionar fiscalizador del Poder Legislativo, con lo cual se acentuó el carácter autoritario de su gobierno que estuvo revestido de un ropaje democrático que le permitió competir con los partidos políticos, de controlar los medios de prensa, legitimar su lucha antisubversiva, particularmente luego de la captura de Abimael Guzmán al proclamar la derrota de PCP-SL como un triunfo sobre el terrorismo. Sin embargo, Alberto Fujimori no derrotó a la subversión definitivamente mientras tuvo la oportunidad ya que no aprovechó la situación de los años 1993-1994 para derrotar a los remanentes del PCP-SL. Por no haber tomado la iniciativa militar y de inteligencia cuando lo requería, por lo que los remanentes subversivos que se encuentran en los Valles del Río Apurímac y Ene (VRAE) y el Huallaga permanecen hasta la actualidad. Mientras que el PCP-SL después de la captura de su líder se dividió en 2 grupos: los acuerdistas que buscaban una solución política derivada de su guerra con el Estado (que seguía la línea de Guzmán y su dirigencia); y los de la facción Proseguir que proseguían acciones militares contra el Estado representado por Feliciano. Estos 2 grupos del PCP-SL siguieron con sus diferencias inclusive en prisión. La única ventaja de Abimael Guzmán que tuvo con el gobierno de Fujimori fue mantener intacta parte de su organización subversiva hasta la actualidad manteniendo su posición de “una solución política derivada de los problemas de la guerra”.
106

Análisis del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud 2000 – 2006

Príncipe Rojas, Jessica Janet 05 March 2019 (has links)
La presente investigación analiza el proceso de establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud en el Perú, en el período del 2000 al 2006, durante los gobiernos de Valentín Paniagua y de Alejandro Toledo. El estudio centra su análisis en la fase de agendación del ciclo de la política pública, fase donde se inicia la complejidad de toma de decisión para ascender en la agenda pública la problemática juvenil. Se explica a través del enfoque teórico de Jhon Kingdon sobre agendación y la generación de la “ventana de oportunidad”. La tesis asume como hipótesis de trabajo que los factores como el contexto político y social, a inicios del año 2000 permitió evidenciar la problemática juvenil; la influencia de los actores públicos y privados, así como los emprendedores de políticas con sus intereses implícitos y explícitos; y la transferencia de políticas fueron determinantes en el proceso del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud. El estudio conceptualiza la política pública de juventudes como una serie de toma de decisiones entre el Estado y la sociedad y comprende tres hitos claves: la aprobación de la Ley 27802, Ley de creación del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), la formulación y aprobación de los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes: Una apuesta para trasformar el futuro y el Plan Nacional de Juventud 2006 – 2011. Concluye exponiendo que la agendación de las políticas públicas de juventud no trascendió a políticas de Estado, puesto que fue desactivado el CONAJU y los Lineamientos; así como el Plan Nacional de Juventud no fueron implementados por el gobierno entrante. / This research analyzes the process of establishing the agenda of public youth policies in Peru, from 2000 to 2006, during the governments of Valentín Paniagua and Alejandro Toledo. The study focuses its analysis on the phase of agendación of the public policy cycle, phase where the complexity of decision making begins to promote the juvenile problematic in the public agenda. It is explained through the theoretical approach of Jhon Kingdon on scheduling and the generation of the "window of opportunity". The thesis assumes as a working hypothesis that factors such as the political and social context, at the beginning of the year 2000, made it possible to highlight the juvenile problems; the influence of public and private actors, as well as policy entrepreneurs with their implicit and explicit interests; and the transfer of policies were decisive in the process of establishing the agenda of public youth policies. The study conceptualizes the public policy of youth as a series of decision-making between the State and society and includes three key milestones: the approval of Law 27802, Law for the creation of the National Council of Youth (CONAJU), the formulation and approval of the National Youth Policy Guidelines: A commitment to transform the future and the National Youth Plan 2006 - 2011. Concludes by stating that the agenda of public youth policies didn´t go beyond State policies, since the CONAJU and the Guidelines were deactivated; as well as the National Youth Plan were not implemented by the incoming government.
107

Los problemas en la formulación por parte del estado de una estrategia integrada de intervención en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM, entre los años 2010 - 2013

Alvarez Pasquel, Wily Marambo 28 June 2019 (has links)
La presente investigación analiza la deficiencia en la elaboración por parte del estado de una estrategia integrada de intervención en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM, con la finalidad de resolver la ausencia por parte del estado, este distanciamiento del estado ha permitido la generación de vicios sociales como la pobreza, narcotráfico y terrorismo, las actividades de estos males sociales son de carácter muy violentos y vulneran los derechos humanos, trae consigo mucho dolor y pone en peligro el desarrollo personal y social de la población. El objetivo de la presente investigación es explicar los factores que provocaron la ausencia de una estrategia integrada de intervención en los valles del río Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM, por parte del estado en los años 2010 – 2013. El análisis tiene la particularidad de examinar una transición democrática, desde 2010 hasta el 27 de julio del 2011, administración del presidente Alan García y desde el 28 de julio del 2011 hasta el 2013, la conducción del presidente Ollanta Humala, la cual se traduce en la comparación de las actividades desarrolladas por cada uno de los gobiernos frente a una misma problemática, para el desarrollo de la investigación se han planteado la siguiente interrogante, el por qué no existió por parte del estado una estrategia integrada de intervención en el VRAEM entre los años 2010 – 2013, cuál fue el nivel de voluntad política del estado, nivel de liderazgo y los espacios de coordinaciones intersectoriales e intergubernamentales, para lo cual analizamos las siguientes hipótesis (1) En los años 2010 al 2013 se dio una débil voluntad política para formular una estrategia de intervención articulada en el VRAEM, (2) El nivel de liderazgo fue insuficiente a nivel de la gestión pública, para poder liderar la formulación de una estrategia de intervención en el VRAEM, debido a que los roles y funciones no estaban bien definidos y (3) En los valles del rio Apurímac, Ene y Mantaro hubo ausencia de un espacio de coordinación intersectorial e intergubernamental, al más alto nivel, se llevó a cabo la comparación de las actividades desarrolladas en los dos gobiernos (transición democrática), Como resultado de la presente investigación se concluye lo siguiente (i) En el gobierno del presidente Alan García no se evidencio voluntad política, mientras que en el gobierno del presidente Ollanta Humala si se pudo advertir voluntad política, (ii) En el gobierno de Alan García no hubo liderazgo al más alto nivel mientras que Ollanta Humala si, él fue, quien lidero la intervención en el VRAEM (iii) entre los años 2010 y 2011 no existieron espacios de articulación, entre los años 2012 y 2013 si se generaron espacios de articulación coordinación intersectorial e intergubernamental. Finalmente deseo subrayar que el autor de la presente tesis se constituye como un actor presencial de este proceso, toda vez que tuve la oportunidad de laborar en la Presidencia del Consejo de Ministros entre los 2009 – 2013, en la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Trabajo Multisectorial VRAE - SEGTMVRAE y la Comisión para el Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - CODEVRAEM, lo cual me ha permitido trascurrir el procesos de transición democrática y poder observar in situ las diferencias expuesta en la presente tesis.
108

Después de la coca: iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas y estrategias de vida en el valle del Monzón

Grillo Ramos, Luciana 20 May 2019 (has links)
La lucha contra las drogas es un fenómeno trasnacional que se expresa de manera diferenciada en los espacios locales. En este marco, el Perú, uno de los mayores productores de hoja de coca ilegal, ha generado normativas e instituciones dirigidas a la desarticulación del narcotráfico en su territorio. Dentro de este, en Huánuco, se ubica el valle del Monzón, territorio que en el 2013 pasaría de ser uno de los principales centros de producción de hoja de coca, a albergar solo el 0.5% de los cultivos a nivel nacional (UNODC 2013). El objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera la implementación de iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas se relaciona con la configuración de estrategias de vida de los agricultores del valle del Monzón. Para ello, se (a) identifica cómo se desarrolló el proceso de implementación en materia de lucha contras las drogas en el valle; (b) caracterizan las narrativas y prácticas construidas por los agricultores a partir de la aplicación de estas iniciativas estatales; y (c) analiza de qué forma la interrelación entre el proceso de implementación y los capitales de la población se vinculan con las estrategias de vida configuradas. El estudio, cualitativo y exploratorio, encuentra que las iniciativas estatales han (a) potenciado las vulnerabilidades de ciertos grupos sociales; (b) mejorado la posición relativa de algunos, y (c) mantenido las posibilidades de otros. Estas diferencias se explican a través de factores como el origen, edad, género, experiencia agrícola previa y ubicación de las parcelas, los cuales se expresan a manera de capitales que facilitan o restringen las decisiones de los actores rurales. A partir de ellos, los agricultores despliegan estrategias de vida distintas, las cuales se evidencian mediante prácticas y narrativas desarrolladas para adaptarse y dar sentido al proceso que ahora viven.
109

Movimiento Libertad 1987 : la interconexión peculiar de tres factores en su surgimiento, formación y desenvolvimiento posterior

Osorio Villarreal, Raúl Fernando 04 March 2019 (has links)
La presente investigación analiza la dinámica del surgimiento del movimiento Libertad, centrándose, principalmente, en tres grandes factores que se consideran claves en este. Estos son: El movimiento de rechazo a la propuesta de estatizar la banca, el nuevo mensaje político liberal y el liderazgo de Mario Vargas Llosa, el cual es visto como una pieza clave dentro de la dinámica estudiada. La tesis se centra en cómo estos tres factores convergen y le otorgan fuerza al proyecto liberal que traían los actores centrales de este movimiento político, los cuales hacía algunos años habían visto en Mario Vargas Llosa a una figura carismática capaz de liderar la nueva agrupación. Se percibe, además, como estos actores esperaron el momento oportuno, la propuesta de estatización de la banca de Alan García, para entrar en escena y aparecer a la cabeza de la oposición que se había conformado a esta medida de gobierno. Desde este ‘movimiento anti-estatización’, que acaba derrotando al presidente García, Mario Vargas Llosa y sus aliados conformarán Libertad. Sobre la ideología liberal, esta se estudia a partir de la coherencia ideológica que le dio al movimiento, lo que permitió la unión de Vargas Llosa con algunos intelectuales que fueron influyentes dentro de este, y cómo a partir del Movimiento Libertad el liberalismo se volvió hegemónico entre las élites económicas e influyentes de la sociedad peruana. iv La investigación se realiza a partir de entrevistas a actores que participaron del movimiento, fuentes primarias, como diarios, revistas, o testimonios de los propios actores de Libertad y, finalmente, libros y trabajos de investigación que estudian a esta agrupación política. En la investigación se halla que Libertad surge a partir de la voluntad y la organización de estos intelectuales liberales, gracias a la popular figura de Vargas Llosa y al error político de Alan García, quien no calculó la gran oposición que lograría su propuesta de estatización
110

Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política

Valdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día

Page generated in 0.0704 seconds