Spelling suggestions: "subject:"perú. ministerio del interior"" "subject:"perú. ministerio del anterior""
1 |
Aportes para el buen funcionamiento del Programa de Protección y Asistencia a Testigos y Colaboradores Eficaces del Ministerio Público en la persecución de casos de corrupción cometidos por Organizaciones criminalesJiménez Coronel, Eiser Alexander 29 January 2019 (has links)
La presente investigación aborda los problemas que enfrentan las autoridades encargadas
del Programa de Protección y Asistencia a Testigos y Colaboradores de la Justicia del
Ministerio Público, para la lucha contra casos de corrupción cometidos por organizaciones
criminales.
Para la comprensión de la problemática aludida y el planteamiento de posibles soluciones,
el trabajo ha sido sub-dividido en tres capítulos: el primero, hace referencia a la
importancia de la figura del colaborador eficaz y el testigo en la persecución de actos de
corrupción cometidos por organizaciones criminales; el segundo capítulo analiza el
mecanismo a través del cual el Ministerio Público capta colaboradores eficaces y testigos
que coadyuven en la investigación de los casos referidos: el Programa de Protección y
Asistencia a Testigos y Colaboradores de la Justicia del Ministerio Público; el tercer
capítulo, analiza el trabajo realizado en la realidad por el Programa de Protección y
Asistencia a Testigos y Colaboradores de la Justicia del Ministerio Público, incidiendo -
sobretodo- en sus falencias. A partir de ello, el trabajo plantea posibles soluciones a los
mismos y expone el impacto de estas medidas en la persecución fiscal de actos de
corrupción cometidos por organizaciones criminales. Finalmente, se presentan las
conclusiones del trabajo. / Tesis
|
2 |
Nuevas políticas públicas en el renting de patrulleros en la región de Lima: ¿malas prácticas o corrupción? (2017-2019)Valencia Franco, Adrián Alexander 06 March 2023 (has links)
El presente trabajo busca comprender por qué la política para el mantenimiento de los
patrulleros (renting) propuesta por el MININTER (Ministerio del Interior) no ha tenido
los resultados esperados. Para ello, se han recopilado y clasificado fuentes
académicas, primarias y secundarias además de haber realizado una serie de
entrevistas semi estructuradas con la finalidad de averiguar si este mal funcionamiento
se debe a un caso de malas prácticas o a un caso de corrupción. Mediante las
estrategias de investigación anteriormente nombradas también se han registrado
cronológicamente los hechos ocurridos tanto antes de la política como durante su
desarrollo, también se ha investigado sobre casos similares y sus resultados por parte
de municipalidades en Lima y en Estados Unidos, además de las interacciones y
posturas de los altos cargos de Estado. Dentro de los resultados se encontró que
existen factores tanto internos como externos que han afectado al desempeño de la
política. En los factores internos se encontraron trabas burocráticas, el déficit de
unidades vehiculares, poca regulación hacia la política y como una consecuencia de
ello corrupción. Los factores externos eran aquellos problemas que escapaban del
control del ministerio y estos son: poco mercado para el alquiler de patrulleros, los
problemas en las contrataciones y las pugnas internas en el Ministerio del Interior.
|
3 |
La participación de la Dirección de Control de Drogas y Cultivos Ilegales del Ministerio del Interior en la erradicación del cultivo de coca ilegalRojas Boucher, María Fátima Azeret 30 October 2023 (has links)
El Ministerio del Interior y, específicamente, la Dirección Contra Cultivos
Ilegales (DCCI) tienen funciones en materia de control de la oferta de drogas del
Perú entre las que destaca la reducción de las plantaciones ilegales de hoja de
coca. Sin embargo, en la práctica, existen elementos que desafían el desarrollo
de las competencias otorgadas a la DCCI y, para contrarrestar ello, los
funcionarios de dicha oficina han generado un comportamiento con el que brindan
valor agregado a su participación en el proceso de erradicación.
De este modo, la pregunta que guía este informe profesional es: ¿de qué
manera la Dirección de Control de Cultivos Ilegales del Ministerio del Interior
participa en las actividades para la erradicación de hoja de coca ilegal en el Perú?
Y, para ello, se describen las funciones formales de la DCCI, así como, se explica
las actividades que se ejecutan para el suministro de los recursos necesarios para
llevar a cabo los operativos de erradicación. Así, tras dar cuenta de ello y tomando
como conceptos principales las relaciones intergubernamentales y el desempeño
administrativo (el performance), se responde a esta pregunta de manera
preliminar señalando que la DCCI no participa en el desarrollo de los operativos
como se postula formalmente, pero ofrece una labor de análisis que permite crear
estrategias para la toma de decisiones sectoriales.
Finalmente, el informe profesional contiene la descripción y análisis crítico
del desarrollo de actividades de una oficina estatal como es la DCCI en el
Ministerio del Interior, a partir de la revisión de documentación reservada y el
cumplimiento de funciones de la autora en materia de análisis del control del tráfico
ilícito de drogas desempeñadas en el sector Interior durante los años 2017 y 2020.
|
4 |
Aportes para el buen funcionamiento del Programa de Protección y Asistencia a Testigos y Colaboradores Eficaces del Ministerio Público en la persecución de casos de corrupción cometidos por Organizaciones criminalesJiménez Coronel, Eiser Alexander 29 January 2019 (has links)
La presente investigación aborda los problemas que enfrentan las autoridades encargadas
del Programa de Protección y Asistencia a Testigos y Colaboradores de la Justicia del
Ministerio Público, para la lucha contra casos de corrupción cometidos por organizaciones
criminales.
Para la comprensión de la problemática aludida y el planteamiento de posibles soluciones,
el trabajo ha sido sub-dividido en tres capítulos: el primero, hace referencia a la
importancia de la figura del colaborador eficaz y el testigo en la persecución de actos de
corrupción cometidos por organizaciones criminales; el segundo capítulo analiza el
mecanismo a través del cual el Ministerio Público capta colaboradores eficaces y testigos
que coadyuven en la investigación de los casos referidos: el Programa de Protección y
Asistencia a Testigos y Colaboradores de la Justicia del Ministerio Público; el tercer
capítulo, analiza el trabajo realizado en la realidad por el Programa de Protección y
Asistencia a Testigos y Colaboradores de la Justicia del Ministerio Público, incidiendo -
sobretodo- en sus falencias. A partir de ello, el trabajo plantea posibles soluciones a los
mismos y expone el impacto de estas medidas en la persecución fiscal de actos de
corrupción cometidos por organizaciones criminales. Finalmente, se presentan las
conclusiones del trabajo.
|
5 |
Análisis de la estrategia de Celular Robado, Celular Bloqueado en el Ministerio durante el 2017 y 2018Bürkli Bürkli, Hans Adrián 01 December 2020 (has links)
La presente investigación analiza los factores que fueron determinantes durante
el planeamiento, desarrollo e implementación de una experiencia de innovación
tecnológica en la gestión pública. El caso a estudiar es la estrategia de “Celular
robado, celular bloqueado”, desarrollada por el Ministerio del Interior del Perú
para combatir el robo de celulares y la desarticulación de las dinámicas de los
mercados informales mediante el uso de tecnología. / Tesis
|
6 |
Implementación de un órgano de control de gestión del tribunal de disciplina policialHernani Alvarez, Daniel Wenceslao, Mautino Ortiz, Oscar Armando 21 July 2021 (has links)
Con el presente proyecto proponemos una alternativa de mejoramiento en el
sistema de justicia en materia administrativa disciplinaria, teniendo en cuenta que,
existe una brecha preocupante, que se materializada en la inacción de la última
instancia administrativa disciplinaria, el Tribunal de Disciplina Policial con la tardía
resolución de expedientes sometidos a su competencia, lo que conlleva a la
declaratoria desmedida de caducidad y prescripción. Cuando este debería ser el
más idóneo y eficaz por ser la máxima instancia como hemos referido.
En el trascurso del estudio, hemos advertido que existe un evidente descontrol por
parte del Tribunal de Disciplina Policial respecto a los plazos, así como de la
eficiencia y eficacia en la resolución de los casos, muchas veces evidenciado por un
aparente exceso y extralimitación de su autonomía tanto funcional como
administrativa, que conlleva a que no se ejerza control ni cuestionamiento a la
gestión, por ende a sus resultados, lo que menoscaba no sólo el esfuerzo de los
entes inferiores, como la Inspectoría General y todos sus órganos, sino también, de
todos los efectivos policiales, que perciben negativamente la justicia administrativa
disciplinaria; además los resultados podrían ser perjudiciales para la propia
ciudadanía ya que esta ineficacia, puede reflejarse, por una parte, al mantener
dentro del seno institucional, a efectivos policiales trasgresores de nuestras normas,
y por otra parte, afectando los derechos fundamentales de aquellos que esperan
justicia, al no haberse determinado plenamente su responsabilidad.
Frente a esto se propone un modelo innovador de control, mediante la ampliación
de funciones de la Oficina General de Integridad Institucional, a efectos que ejerza
control sobre la gestión administrativa del Tribunal de Disciplina Policial,
específicamente, sobre el avance y resolución de los expedientes administrativos disciplinarios sometidos a competencia. Precisándose que ambos órganos
dependen orgánicamente del Ministro del Interior, y que las funciones de control y
supervisión sobre los diversos órganos que conforman ese sector, está ya precisada
y normada legalmente a favor de la Oficina General de Integridad Institucional, no
existiendo al respecto, disposiciones legales que colisionen o se trasgredan.
Además, no se requiere la dación o emisión de normas complejas, siendo
únicamente, la vía que consolide una Resolución Ministerial que amplíe las
funciones que el caso amerita.
Concluimos en que de ejecutarse nuestra propuesta, se reducirá considerablemente
la carga procesal administrativa, y se resolverán el mayor número de expedientes
dentro de los plazos de ley. Estas acciones de control mejorarán la gestión del
Tribunal de Disciplina Policial, así como de su propio personal, a quienes se les
comprometerá a ejercen su función a cabalidad, transparencia y sobre todo en el
control de resultados, lo que tendrá un impacto positivo en el personal de la PNP y
la sociedad en general.
|
7 |
Evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y su implicancia en la Política Pública de Seguridad CiudadanaRodríguez Valles, Oscar Alexis 10 August 2017 (has links)
La fase de ejecución del proceso presupuestario es una de las más importantes por el significado y trascendencia que tiene dentro del logro de los objetivos de toda entidad del Estado; sin embargo, es la menos explotada y la de menor interés dentro de dicho proceso. La presente investigación estuvo orientada al estudio de caso de la evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y la forma en que esta repercute en la política púbica de seguridad ciudadana. El análisis de la ejecución presupuestal en la Policía Nacional del Perú es un área poco estudiada, casi imperceptible, y menos su implicancia en la política pública de seguridad ciudadana; partiendo del tema que de la adecuada ejecución y eficiente gasto público, debidamente planificados, beneficiará la operatividad de la organización, que, si se aúna al hecho de una decisión política de priorizarla para hacerla sustancial a los intereses del gobierno como instrumento insertado en su agenda y como parte del gran plan nacional de desarrollo como política de Estado, que le permita ser implementada en toda su magnitud, se lograrían resultados sorprendentes, llegando, incluso, a disminuir sustancialmente el problema público de inseguridad que es uno de los grandes desafíos pendientes para cualquier gobierno. Se ha establecido que la coordinación de los actores del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del Perú responsables de la programación, formulación, aprobación y ejecución del presupuesto asignado a la Policía Nacional del Perú para su aplicación en la política pública de seguridad ciudadana, se desarrolló de manera desarticulada, con invasión y superposición de funciones y competencias, con falta de personal técnico capacitado y apoyo logístico, así como sin respetar los avances normativos o metodológicos. / Tesis
|
8 |
Rediseño operacional para combatir la criminalidad organizada y fortalecer la acción penal del Ministerio Público, frente a la reducida coordinación entre los órganos de inteligencia de la PNP y el MININTER, con los efectivos policiales de investigación criminal en el marco de las investigaciones desarrolladas bajo la conducción jurídica de la Fiscalía Organizada contra el Crimen Organizado – FECOR, en el ámbito de Lima, hacia el 2021Del Águila Del Águila, Marcos Martín 03 March 2020 (has links)
El crimen organizado a nivel mundial es un flagelo que afecta las diversas
esferas de un Estado y el Perú no está ajeno a esta calamidad delictiva. Durante
los últimos años de auge económico, las ganancias han sido importantes para
grandes y pequeños empresarios, formales e informales, la cual se ve afectada
ante la aparición de organizaciones criminales, cuyo modus operandi violento es
preocupante y con una tendencia a elevarse, que es necesario neutralizar. Esta
situación se agrava cuando los operadores de justicia (Policía, Ministerio Público
y Poder Judicial) no son eficientes en sus operaciones, ya sea debido a una
reducida o nula coordinación, falta de sinergia, o cuando han sido contaminados
por actos de corrupción generando una sensación de inseguridad y carencia de
justicia.
El presente proyecto atribuye como principales causas del problema, la
débil interacción entre los órganos de inteligencia policial y la DIGIMIN con los
efectivos de investigación criminal, la práctica de paradigmas desfasados y la
falta de una decisión del Comando Policial para definir equipos especiales
integrados. Frente a ello, se propone la aplicación de la Inteligencia Operativa
Policial (IOP), que empezará desde la etapa de la búsqueda de información,
seguido de procedimientos operativos y la reunión de los elementos de
convicción a cargo de los agentes de inteligencia aplicando técnicas y
habilidades, con una labor horizontal, coordinada y en equipo con el investigador
para fortalecer la acción penal del Fiscal y lograrse un trinomio efectivo
(Inteligencia – Investigación Criminal – Fiscalía), como resultado de una
coordinación e interactuación mutua y oportuna, necesaria hoy para
contrarrestar el crimen organizado. / Organized crime worldwide is a scourge that affects the various spheres
of a State and Peru is no stranger to this criminal calamity. During the last years
of economic boom, the number of criminal organizations has been increasing.
This situation is aggravated when the justice operators (Police, Public Ministry
and Judicial Power) are not efficient in their operations, either due to reduced or
no coordination, lack of synergy, or when they have been contaminated by acts
of corruption generating a sense of insecurity and lack of justice.
The present project attributes as main causes of the problem identified the
weak interaction between the police intelligence bodies and the DIGIMIN with the
criminal investigation forces, the practice of outdated paradigms and the lack of
a decision of the Police Command to define integrated special teams. Against
this, the application of Police Operational Intelligence is proposed, which will
begin from the stage of information search and gathering of the elements of
conviction by intelligence agents, through techniques and skills, as well as
horizontal and complementary work. that the investigator carries out,
strengthening the prosecutor's criminal action, achieving an effective trinomial
(Intelligence - Criminal Investigation - Prosecutor's Office), by mutual and timely
coordination and interaction. / Trabajo de investigación
|
9 |
Evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y su implicancia en la Política Pública de Seguridad CiudadanaRodríguez Valles, Oscar Alexis 10 August 2017 (has links)
La fase de ejecución del proceso presupuestario es una de las más importantes por el significado y trascendencia que tiene dentro del logro de los objetivos de toda entidad del Estado; sin embargo, es la menos explotada y la de menor interés dentro de dicho proceso. La presente investigación estuvo orientada al estudio de caso de la evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y la forma en que esta repercute en la política púbica de seguridad ciudadana. El análisis de la ejecución presupuestal en la Policía Nacional del Perú es un área poco estudiada, casi imperceptible, y menos su implicancia en la política pública de seguridad ciudadana; partiendo del tema que de la adecuada ejecución y eficiente gasto público, debidamente planificados, beneficiará la operatividad de la organización, que, si se aúna al hecho de una decisión política de priorizarla para hacerla sustancial a los intereses del gobierno como instrumento insertado en su agenda y como parte del gran plan nacional de desarrollo como política de Estado, que le permita ser implementada en toda su magnitud, se lograrían resultados sorprendentes, llegando, incluso, a disminuir sustancialmente el problema público de inseguridad que es uno de los grandes desafíos pendientes para cualquier gobierno. Se ha establecido que la coordinación de los actores del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del Perú responsables de la programación, formulación, aprobación y ejecución del presupuesto asignado a la Policía Nacional del Perú para su aplicación en la política pública de seguridad ciudadana, se desarrolló de manera desarticulada, con invasión y superposición de funciones y competencias, con falta de personal técnico capacitado y apoyo logístico, así como sin respetar los avances normativos o metodológicos.
|
Page generated in 0.0945 seconds