• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estado nutricional, consumo de drogas, percepción de la imagen corporal y capacidad intelectual, y su relación con el rendimiento escolar en la prueba de selección universitaria (PSU 2013) en adolescentes que rindieron el SIMCE 2009: un estudio multicausal al inicio y al término de la educación media, región metropolitana, Chile.

Villagrán Silva, Francisca 12 1900 (has links)
Antecedentes: Durante las últimas décadas, los cambios en los estilos de vida han generado una modificación sustancial en la morfoestructura de los adolescentes. Estos cambios se deberían a un aumento del sedentarismo, las malas prácticas alimentarias, el sobrepeso y la obesidad, generando cambios, tanto en su imagen corporal, como en su percepción, junto con el aumento desmesurado del consumo de drogas licitas e ilícitas, disminución de su capacidad intelectual (CI), pudiendo afectar el rendimiento escolar. Este problema genera una alerta mundial en salud pública, planteando interrogantes respecto a cómo poder tratar estos temas. Objetivo: Estimar el impacto relativo del estado nutricional, consumo de drogas, percepción de la imagen corporal y capacidad intelectual, en el rendimiento escolar de la PSU en adolescentes que rindieron las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) 2009. El propósito final fue confirmar la hipótesis que señala: El rendimiento escolar de los adolescentes se asocia positivamente con los parámetros de estado nutricional y la capacidad intelectual y, negativamente con un alto consumo de drogas y, con la distorsión de la percepción de la imagen corporal, independiente del NSE y del género. Metodología: Estudio observacional, correlacional, de corte retrospectivo. La muestra total quedó conformada por 671 adolescentes de 1º año medio, cumpliendo los criterios de inclusión del consentimiento informado, junto con sus padres. Los procedimientos y técnicas en el estudio al inicio y término de la educación media fueron: mediciones antropométricas de peso, talla y circunferencia craneana (CC), estableciéndose los indicadores puntaje Z-CC y Z-Índice de Masa Corporal (Z-IMC). Se aplicaron encuestas de percepción de la imagen corporal (PIC) según las escalas de figuras corporales de Stunkard, estableciéndose la PIC percibida y deseada y, de consumo de drogas licitas e ilícitas. La CI se determinó mediante el test de Matrices Progresivas de Raven y el nivel socioeconómico (NSE), mediante el método de Graffar. El rendimiento escolar (RE) se midió con los puntajes PSU 2013 en lenguaje (PSUL) y matemáticas (PSUM), proporcionados por el Departamento de Estudios del Ministerio de Educación. El análisis estadístico de los datos se efectuó mediante el software STATA 13. Resultados: En 1º año medio, las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el bajo rendimiento en la PSU (probabilidad modelada <450) fueron, para PSUL, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 10.4, p<0.000)) y NSE (alto vs bajo (OR: 2.89, p<0.004)) y, para PSUM, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 25.4, p<0.000)), NSE(alto vs bajo (OR: 4.98, p<0.001)), Z-CC (>2DE vs <-2DE (OR: 10.3, p<0.011)) y Z-IMC (Bajo Peso + Normal vs Obeso (OR: 2.25, p<0.03)). En 4º año medio fueron, para PSUL, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 19.0, p<0.000)), NSE (alto vs bajo (OR: 6.93, p<0.002)), y género (Hombres vs Mujeres (OR: 0.52, p<0.022)) y, para PSUM, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 43.2, p<0.000)), y NSE(alto vs bajo (OR: 5.80, p<0.002)). Conclusión: Los resultados del presente estudio permiten confirmar, parcialmente, la hipótesis que señalaba que el RE de los adolescentes en la PSU se asocia positivamente con los parámetros de estado nutricional y la CI y, negativamente con un alto consumo de drogas y, con la distorsión de la percepción de la imagen corporal, independiente del NSE y del género. Al respecto, no se confirmó que estas asociaciones fuesen independientes del NSE. Estos resultados pueden ser de utilidad para la formulación de políticas nutricionales y educacionales, tanto en Chile como en países de desarrollo similar.
2

APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA

González Carrascosa, Rebeca 13 February 2014 (has links)
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están imponiendo en todos los campos de la ciencia incluida la nutrición. El objetivo principal de esta tesis doctoral es proporcionar nuevas herramientas que basadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación puedan ser aplicadas a la nutrición comunitaria. Partiendo de ese objetivo principal, tres han sido las herramientas que se han desarrollado y que se presentan a lo largo de los tres capítulos en los que se divide la presente tesis doctoral. El primer capítulo se centra en el desarrollo de un videojuego online llamado ¿Nutri-trainer¿ cuya finalidad es formar en nutrición a los jugadores. El capítulo segundo se basa en el desarrollo de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para ser autoadministrado a los universitarios de la Universitat Politècnica de València. Esta herramienta, llamada ¿UPV-CFCA¿, tiene por finalidad evaluar el estado nutricional de dicha población. En el último y tercer capítulo se analizaron las actitudes alimentarias y la percepción corporal que tan importantes resultan para la detección precoz de trastornos de la conducta alimentaria. Para ello se desarrolló un cuestionario llamado ¿Actitudes Alimentarias y Percepción Corporal¿ formado por una serie de cuestionarios previamente existentes. Tanto el cuestionario ¿UPV-CFCA¿ desarrollado en el capítulo segundo como el cuestionario ¿Actitudes Alimentarias y Percepción Corporal¿ del tercero se autoadministran vía online, con las numerosas ventajas que esto conlleva. El uso de cuestionarios online permite recoger datos continuamente y sin limitaciones geográficas. Además, son de bajo coste e ideales para usar en muestras poblacionales de gran tamaño. Los encuestados contestan y sus respuestas son automáticamente recogidas en la base de datos lo que supone no sólo un importante ahorro de tiempo y dinero, sino que también se reduce el posible error humano al eliminarse la fase de introducir los datos del papel al ordenador / González Carrascosa, R. (2014). APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35560 / TESIS

Page generated in 0.1206 seconds