Spelling suggestions: "subject:"rendimiento escolar"" "subject:"hendimiento escolar""
1 |
Los niños, la influencia de la televisión y el rendimiento escolarPauta Guevara, Ricardo Arturo January 2015 (has links)
La presente investigación titulada “Los niños, la influencia de la televisión y el rendimiento escolar”, tiene como objetivo general mostrar la influencia que ejerce la Televisión en el comportamiento y en el rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años de edad, de clase media de Lima. Los medios de comunicación hoy en día, son parte de nuestra vida. Nos acompañan y entretienen, ponen a nuestro alcance lo ajeno y lejano, alientan nuestra imaginación con personajes e historias, nos mantienen enterados y son temas para la conversación diaria, nos ayudan a formar una opinión de lo que sucede, en fin; nos sirven para satisfacer las necesidades más variadas. Los medios de comunicación son una mediación social importante para vivir en la sociedad contemporánea, pero no conducen el pensamiento, sentimiento, el gusto ni acciones de las personas. La televisión al presentar estímulos audiovisuales, se impone sobre los otros medios de comunicación por ingresar en el hogar, en la vida y llegar a formar parte del conjunto de hábitos de cualquier persona de nuestra época. Para un mejor análisis del tema se ha dividido el mismo en dos partes: En la primera parte damos a conocer que es indudable que la televisión constituye una fuente efectiva en la creación y formación de actitudes en los niños, porque, desde temprana edad, son sometidos a su influencia sin contar con otro tipo de información. Se precisa profundizar nuestros conocimientos y comprensión acerca de los medios, de los propios niños y de cómo se relacionan estos con la televisión, en su vida cotidiana. Y en la segunda parte se analiza el tema desde el punto de vista de los padres. Se desea conocer “la visión de los padres frente a la influencia de la televisión en sus niños”, siguiendo así objetivos específicos y generales y determinando si la televisión es persuasiva, de influencia, de captación, tanto en aptitudes, comportamientos, lenguaje, carácter de los niños; verificando así si los padres toman conciencia de la influencia de la televisión en los niños, si estos orientan a sus hijos a controlar el uso de la televisión estableciendo reglas, condiciones para delimitar su uso desmedido y la influencia de ésta.
|
2 |
La descentralización en los establecimientos subvencionados y su incidencia en el rendimiento escolarSolervicens Rojas, Cristina, Verdugo Valenzuela, Macarena January 2003 (has links)
El objetivo de nuestro trabajo es estudiar los aspectos de descentralización que son necesarios incluir en una futura reforma educacional para mejorar la calidad de la educación que se refleja en un aumento en el rendimiento de los alumnos. Presentamos un marco teórico, seguido de la evidencia empírica en Chile. Si bien es cierto, la educación superior es fuente fundamental de reducción en las brechas salariales y así en la disminución de la pobreza, abarcaremos sólo los ciclos educacionales de básica y media. En este contexto, analizamos la evolución del gasto destinado a educación a lo largo de los últimos años, para continuar con la revisión de algunos indicadores de calidad nacionales e internacionales, como son el Simce y Timms y la relación entre quintiles de ingreso y dependencia administrativa. En una quinta parte, estudiaremos el Sistema de Voucher, introducido en 1981; en una sexta, analizaremos algunos de los programas introducidos durante la década del noventa y, en una séptima, la Reforma Educacional de 1997. Todos éstos, serán abordados desde el punto de vista que decidimos considerar: la descentralización. En el octavo ítem desarrollamos algunos comentarios con relación a lo anterior. Un noveno, plantea la formulación de un modelo que contiene las variables necesarias que se deben incluir para estimar el rendimiento escolar. Finalizamos, presentando una serie de conclusiones y recomendaciones.
|
3 |
ASOCIACIÓN ENTRE LA AGUDEZA VISUAL Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA I.E N° 7215 “NACIONES UNIDAS” UGEL 01 SJM, LIMA, 2016López Sanchez, Edward January 2017 (has links)
Introducción: Al ser la agudeza visual inherente al ser humano y la educación escolar necesaria para el desarrollo del niño y del fortalecimiento social, sumando la escaza información sobre dicha relación en nuestra realidad, entra en contexto el desarrollo de la presente investigación.
Objetivo General: Determinar la asociación entre la Agudeza Visual y el Rendimiento Escolar en Comunicación en la I.E N° 7215 “Naciones Unidas” UGEL 01 SJM, Lima, 2016.
Materiales Y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo observacional, analítico, caso y control; la muestra la conformaron 60 casos y 55 controles, se tomó registro de la agudeza visual de los escolares, con la Cartilla de Snellen y Agujero Estenopeico, además de sus calificaciones en el curso de comunicación.
Resultados: El 44.3% de escolares presentaron agudeza visual alterada, el Impedimento Visual Leve se presentó en un 41.2% y 43.1% para el ojo derecho e izquierdo respectivamente, siendo la alteración más frecuente. El 31.3% presentó anomalías refractivas y un 13% no refractivas. Al asociar las anomalías no refractivas con el rendimiento se obtuvo un OR 4.828 (IC 95% 1.242 - 18.762, p = 0.016).
Conclusión: La anomalía visual no refractiva constituye un factor de riesgo para tener bajo rendimiento escolar en el curso de Comunicación.
|
4 |
Correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar, en niños de primer año de Educación Básica, pertenecientes a establecimientos municipales de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana.Espejo Vergara, Loreto, Salas Pérez, Juan Antonio January 2004 (has links)
El niño, en el momento de ingreso al sistema escolar, debe poseer un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus exigencias. Por este motivo se planteó, en la presente investigación, conocer si existe correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar. Se evaluó una muestra de 106 niños de primer año básico pertenecientes a escuelas municipalizadas de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana. La variable Desarrollo Psicomotor fue estudiada a través del Manual de Observación Psicomotríz de Vítor da Fonseca, que evalúa siete áreas de éste. La variable Rendimiento Escolar se enfocó en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas y se evalúo a través de cuatro procedimientos: Prueba de Funciones Básicas e Índice Lenguaje (notas) para Lenguaje y Prueba de Precálculo e Índice Matemáticas (notas) para Matemáticas. La distribución de los datos obtenidos no fue normal, por lo que se utilizó para el análisis estadístico: Coeficiente de Spearman (rs), Chi cuadrado corregido y Test de Probabilidad de Fisher.
|
5 |
Modelo de análisis diagnóstico para Contextos educativos territoriales — Información para el mejoramiento educativo desde la asesoría técnica pedagógicaFuica San Martín, Francisco Javier January 2010 (has links)
El Sistema Nacional de Supervisión Educativa del Ministerio de Educación
de Chile se ha posicionado, en el contexto de la Reforma Educacional, como uno de
los principales agentes de apoyo y asesoría para los establecimientos educacionales
del país. No obstante, a más de quince años del inicio del proceso de reforma y
mejoramiento, los resultados observados en el sistema educativo nacional no muestran
una evolución sustancial.
Existe evidencia que las acciones de asesoría de la supervisión ministerial
se han visto obstaculizadas por diversas problemáticas, asociadas principalmente a
aspectos administrativos y de gestión. A partir de diversos estudios se ha demostrado
que la supervisión no ha llegado a ser efectiva en cuanto ha desarrollado un
acercamiento inconstante, parcializado y poco sistemático.
El presente trabajo constituye una propuesta metodológica para el
análisis diagnóstico de contextos socioeducativos nacionales, desarrollado con el
objetivo de construir una herramienta que provea a los equipos técnicos de los distintos
niveles del sistema educativo y particularmente, a los equipos de supervisión y
asesoría técnico pedagógica del Ministerio de Educación –que actúan en el nivel
provincial-, de un documento de apoyo que integre la información entregada por los
instrumentos de monitoreo, medición y seguimiento de la realidad socioeducativa; de
tal manera, de aportar en su proceso de planificación estratégica para la asesoría y el
mejoramiento educativo.
La propuesta se basa en la sistematización de información secundaria
cuantitativa a partir de variables independientes o de Caracterización en función de
variables dependientes o de Análisis, la que podrá ser aplicada indistintamente a nivel
de establecimientos, comunas, provincias y/o regiones, dependiendo del nivel de la
administración desde el cual se diagnostica.
|
6 |
Implicancia de los códigos linguísticos en la igualdad de oportunidades, ideas para una educación compensatoriaMeza Aliaga, Rodrigo January 2009 (has links)
No description available.
|
7 |
Conciencia fonológica y rendimiento escolar en Estudiantes del Segundo Grado de la Institución Educativa Pública del distrito de BarrancoCasas León, Ana María January 2015 (has links)
El propósito de la investigación fue comprobar si la conciencia fonológica se relaciona con el rendimiento escolar. La muestra estuvo conformada por veinticinco estudiantes mujeres del segundo grado de las aulas A y C de una institución educatíva pública, ubicada en Barranco, perteneciente a la UGEL 7. Ambos grupos fueron evaluados con el THM (Test de Habilidades Metalingüísticas) y para el rendimiento escolar se tomaron en cuenta los promedios del primer y segundo bimestre de los cursos de Comunicación, Matemáticas, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Los resultados indicaron que el 52 % de la muestra presenta un nivel avanzado de conciencia fonológica y un 48 % un nivel intermedio. Al comparar los resultados se observó que en el primer bimestre no existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y el rendimiento escolar en los cursos de Comunicación y Matemáticas, mientras que en el segundo bimestre se observaron relaciones estadísticamente significativas.
|
8 |
Depresión asociado a interacción familiar y rendimiento académico en adolescentes universitariosSoria Ramos, Diana Elizabeth January 2013 (has links)
Introducción: la OMS refiere que los desórdenes mentales se encuentran entre los más severos del mundo y estima para el año 2020, que la depresión mayor constituirá la segunda causa de discapacidad. Siendo que el adolescente constituye un grupo de alta vulnerabilidad por su natural proceso de desarrollo, requiriendo del apoyo y afecto familiar para evitar desórdenes emocionales y entre ellos el trastorno depresivo. Objetivo: determinar los niveles de depresión en adolescentes universitarios y su relación con el nivel de funcionamiento familiar y su rendimiento académico. Metodología: estudio cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, realizado en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza/URP-Lima; cuya población fue 265 estudiantes y una muestra censal de
56, con edades entre 17-21 años matriculados en el semestre 2012-II. La técnica de recolección de datos fue la encuesta teniendo como instrumentos: EDAR, Apgar Familiar, Escala de Funcionamiento Familiar de Olson y Hoja de Registro. La recolección fue realizada por la investigadora en diciembre/2012 en el área estudio. Para el análisis las univariabes usamos estadígrafos y para
correlacionar la prueba de Chi2 con apoyo del Paquete Estadístico SPSS v.13.
El proyecto fue aprobado por el CIE del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera. Resultados: el 63% de adolescentes se clasificó en depresión moderada y 16% en severa, con funcionamiento familiar en nivel medio (55%), observándose igual comunicación con el padre y madre, predominando un rendimiento de nivel bueno (60,7%) y entre ellos el 39,3% se clasificó en depresión moderada. La depresión (física, social y psicológica), la interacción familiar (cohesión y adaptabilidad) y los niveles de comunicación familiar no están relacionados. Conclusiones: existe una alta frecuencia de depresión en los adolescentes, independiente de su funcionamiento e interacción familiar y rendimiento académico. Es imperativo que la enfermera se integre al sector educación para mayor acción preventiva y promocional de la salud mental en adolescentes.
|
9 |
Procesos didácticos para mejorar la comprensión de textos: plan de acciónRodriguez Oyola, Jhonny Marlon January 2018 (has links)
Este plan de acción es el resultado del trabajo colectivo entre los actores de la comunidad educativa, es fruto y preocupación de la necesidad de indagar por qué nuestros estudiantes, después de haber incrementado gradualmente los índices de rendimiento escolar en las evaluaciones censales nacionales, en comunicación y matemática, y haber logrado el bono escuela durante el año 2014, han retrocedido en los años 2015 y 2016. Los docentes del nivel de educación primaria aceptamos que una de las causas es que seguimos trabajando con las metodologías, técnicas y estrategias de la enseñanza tradicional en base a contenidos, no respondemos a las necesidades e intereses de los niños ni tenemos en cuenta el difícil contexto en el que se desenvuelven y, principalmente, no planificamos las sesiones de aprendizaje de comprensión de textos desarrollando los procesos pedagógicos y didácticos en el marco curricular por competencias. Es por ello que, realizamos jornadas de reflexión y talleres intercambiando experiencias para la mejora de nuestra práctica pedagógica y de los aprendizajes de nuestros alumnos. Este trabajo de investigación se sustenta en una metodología cualitativa a través de la aplicación de técnicas como la entrevista y grupos de discusión a todos los docentes del nivel primaria, con sus respectivos instrumentos y que luego sean sistematizados; además, se ha contrastado con las teorías y experiencias exitosas nacionales e internacionales. El resultado de este esfuerzo académico es que el director y los docentes hemos entendido la importancia de ejercer el liderazgo pedagógico para movilizar y transformar a la escuela en una organización colectiva que resuelva los problemas diarios, con una visión de futuro par transcender, como lo proponen distinguidos investigadores como Pilar Pozner (Argentina). / Trabajo académico
|
10 |
Estado nutricional, consumo de drogas, percepción de la imagen corporal y capacidad intelectual, y su relación con el rendimiento escolar en la prueba de selección universitaria (PSU 2013) en adolescentes que rindieron el SIMCE 2009: un estudio multicausal al inicio y al término de la educación media, región metropolitana, Chile.Villagrán Silva, Francisca 12 1900 (has links)
Antecedentes: Durante las últimas décadas, los cambios en los estilos de vida han generado una modificación sustancial en la morfoestructura de los adolescentes. Estos cambios se deberían a un aumento del sedentarismo, las malas prácticas alimentarias, el sobrepeso y la obesidad, generando cambios, tanto en su imagen corporal, como en su percepción, junto con el aumento desmesurado del consumo de drogas licitas e ilícitas, disminución de su capacidad intelectual (CI), pudiendo afectar el rendimiento escolar. Este problema genera una alerta mundial en salud pública, planteando interrogantes respecto a cómo poder tratar estos temas.
Objetivo: Estimar el impacto relativo del estado nutricional, consumo de drogas, percepción de la imagen corporal y capacidad intelectual, en el rendimiento escolar de la PSU en adolescentes que rindieron las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) 2009. El propósito final fue confirmar la hipótesis que señala: El rendimiento escolar de los adolescentes se asocia positivamente con los parámetros de estado nutricional y la capacidad intelectual y, negativamente con un alto consumo de drogas y, con la distorsión de la percepción de la imagen corporal, independiente del NSE y del género.
Metodología: Estudio observacional, correlacional, de corte retrospectivo. La muestra total quedó conformada por 671 adolescentes de 1º año medio, cumpliendo los criterios de inclusión del consentimiento informado, junto con sus padres. Los procedimientos y técnicas en el estudio al inicio y término de la educación media fueron: mediciones antropométricas de peso, talla y circunferencia craneana (CC), estableciéndose los indicadores puntaje Z-CC y Z-Índice de Masa Corporal (Z-IMC). Se aplicaron encuestas de percepción de la imagen corporal (PIC) según las escalas de figuras corporales de Stunkard, estableciéndose la PIC percibida y deseada y, de consumo de drogas licitas e ilícitas. La CI se determinó mediante el test de Matrices Progresivas de Raven y el nivel socioeconómico (NSE), mediante el método de Graffar. El rendimiento escolar (RE) se midió con los puntajes PSU 2013 en lenguaje (PSUL) y matemáticas (PSUM), proporcionados por el Departamento de Estudios del Ministerio de Educación. El análisis estadístico de los datos se efectuó mediante el software STATA 13.
Resultados: En 1º año medio, las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el bajo rendimiento en la PSU (probabilidad modelada <450) fueron, para PSUL, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 10.4, p<0.000)) y NSE (alto vs bajo (OR: 2.89, p<0.004)) y, para PSUM, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 25.4, p<0.000)), NSE(alto vs bajo (OR: 4.98, p<0.001)), Z-CC (>2DE vs <-2DE (OR: 10.3, p<0.011)) y Z-IMC (Bajo Peso + Normal vs Obeso (OR: 2.25, p<0.03)). En 4º año medio fueron, para PSUL, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 19.0, p<0.000)), NSE (alto vs bajo (OR: 6.93, p<0.002)), y género (Hombres vs Mujeres (OR: 0.52, p<0.022)) y, para PSUM, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 43.2, p<0.000)), y NSE(alto vs bajo (OR: 5.80, p<0.002)).
Conclusión: Los resultados del presente estudio permiten confirmar, parcialmente, la hipótesis que señalaba que el RE de los adolescentes en la PSU se asocia positivamente con los parámetros de estado nutricional y la CI y, negativamente con un alto consumo de drogas y, con la distorsión de la percepción de la imagen corporal, independiente del NSE y del género. Al respecto, no se confirmó que estas asociaciones fuesen independientes del NSE. Estos resultados pueden ser de utilidad para la formulación de políticas nutricionales y educacionales, tanto en Chile como en países de desarrollo similar.
|
Page generated in 0.071 seconds