• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”

Criado De Rivera, Francisco José 06 September 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad. Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión, trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos, políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar, prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba ciertamente interesado en la Gran Guerra. / Tesis
12

La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados.

Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen 18 May 2015 (has links)
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19). / Tesis
13

La cobertura periodística del fenómeno del Niño de 1925-1926 en el diario El Comercio de Lima

Chang Huayanca, Antonio José 03 October 2014 (has links)
Entre los años 1925 y 1926 se registró en el Perú uno de los más intensos Fenómeno El Niño de todo el siglo XX. Su gran magnitud es únicamente equiparable a la de los eventos ocurridos en 1982-1983 y 1997-1998. Las grandes lluvias e inundaciones ocasionaron cuantiosas pérdidas humanas, materiales y económicas que debilitaron al Oncenio de Augusto B. Leguía. El objetivo de la presente investigación es identificar cuáles fueron las características principales de la cobertura periodística del Fenómeno El Niño de 1925-1926 del diario El Comercio de Lima. Existen tres aspectos de la cobertura periodística que serán objeto de especial estudio. En primer lugar, las fuentes de información del diario limeño para elaborar sus artículos periodísticos. Las fuentes son la trascripción de los artículos pertenecientes a la prensa de provincias, los telegramas y radiogramas, las emisiones radiales, las llamadas telefónicas, las cartas recibidas por la oficina de redacción del diario y demás correspondencia postal, los documentos oficiales emitidos por el Estado o las empresas afectadas, los enviados especiales y las entrevistas. En segundo lugar, las demandas planteadas por la población del Perú a las autoridades políticas para el manejo de la crisis. Las demandas son el socorro inmediato a las familias damnificadas, el aseguramiento del suministro de los alimentos de primera necesidad a precios asequibles, la reconstrucción de la infraestructura urbana y rural dañada por las aguas, medidas de control y previsión de las plagas y epidemias que afectan directamente a la población o las actividades agrícolas o ganaderas. En tercer lugar, las explicaciones del origen o causas de las intensas lluvias e inundaciones, de acuerdo al conocimiento científico disponible en aquellos años. Las explicaciones científicas trataban de vincular las causas del fenómeno acuoso a las manchas solares u otras muestras del aumento en la actividad solar, al cambio en el movimiento de los vientos y las corrientes marítimas, y transformaciones en la corteza terrestre / Tesis
14

La fantasía neutral : el diario El Comercio y las estrategias discursivas del poder en el Perú

García Llorens, Mariel 01 June 2012 (has links)
La mayor parte del conocimiento que los ciudadanos tenemos sobre la política, a lo largo de nuestra vida, proviene de los medios de comunicación. En el mundo contemporáneo, los medios se han convertido en espacios protagónicos en la construcción de opinión pública, en el juego político y en la construcción de las identidades de sus diferentes actores. Como señala Gomis, “la imagen periodística de la realidad se ha convertido en la referencia general del presente social que nos envuelve” (1991: 15). Pero los medios de comunicación y especialmente la prensa informativa actual tienen una característica particular que los distingue de otros negocios: la materia de sus productos es la información pública, el acontecer local, nacional e internacional. Por tanto, los medios se mueven en una dicotomía esencial: deben prestar un servicio público informativo desde un régimen de administración privada (Miralles 2002). / Tesis
15

El predominio de noticias internacionales en la agenda informativa del Diario Deportivo Líbero

Prince Delgadillo, Denis Eduardo January 2019 (has links)
Analiza en base al desarrollo diario que tiene el Diario Deportivo Libero que busca dar cuenta no solo de una experiencia, sino sentar algunas precisiones y lineamientos sobre el desempeño de los periodistas frente a los cambios que se suscitan en la agenda informativa. El objetivo es dar a conocer, a través de la sistematización de la experiencia, el impacto que tiene en los periodistas dedicados a la cobertura del acontecer deportivo nacional la prioridad y predominio de una agenda basada en noticias del deporte internacional en la edición del diario Líbero, como identificar las rutinas del periodista que cubre las noticias nacionales e internacionales, así como también explicar el proceso periodístico que debe realizar un redactor en el diario Líbero para ajustarse a una agenda informativa donde las noticias deportivas internacionales cada vez cobran más importancia y prioridad. / Trabajo de suficiencia profesional
16

Monitoreo periodístico durante la segunda vuelta electoral para las elecciones presidenciales en el 2006 eligiendo al mal menor, una experiencia en el diario Perú 21 (10 de abril al 5 de junio)

Cuzma Sanchez, Marisabel January 2017 (has links)
Reflexiona o teoriza sobre los mecanismos que se siguieron en la redacción del diario Perú 21, como en cualquier otra, para propiciar un tipo de flujo informativo. A través del monitoreo que significa estar alertas, para reportar aquellas declaraciones contradictorias, elocuentes y además escandalosas que los candidatos en contienda, Ollanta Humala Tasso y Alan García Pérez, y también sus aliados o seguidores, expresaban durante las entrevistas que se les realizaba en las emisoras Cadena Peruana de Noticias (CPN) y Radio Programas del Perú (RPP). Se elaboraban los reportes en sintonía con los titulares de Perú 21, pues las portadas del diario indicaban el camino a seguir por sus páginas interiores y eran un indicador también de lo que podía o no reportarse en los resúmenes informativos. Así, había que hacerle seguimiento a las noticias que el diario ponía en primera plana por ser consideradas como las más importantes. / Trabajo de suficiencia profesional
17

Discursos del periodismo de investigación en semanarios limeños : el caso Sánchez Paredes de la revista Caretas

Franco Fernández, Carlos Oswaldo 19 December 2013 (has links)
El quehacer periodístico no se restringe a su objetivo final, que es el de informar a la población sobre hechos de relevancia social. El periodista cumple con ese fin, pero no son pocos los que han fijado su atención en el proceso de construcción del discurso que emplean para llegar a su público. El discurso es la esencia de los relatos periodísticos, ya que facilita la comprensión e interpretación de los sucesos que ocurren en nuestro entorno. Un discurso claro, sencillo y expresado con un lenguaje directo, convierte al mensaje periodístico en un dardo efectivo que generará una reacción determinada. Eso es, pues, lo que busca todo periodista. El impacto, la sorpresa, la toma de consciencia de su lector, televidente o radioyente. Esto se hace aún más evidente en lo que muchos denominan periodismo de investigación (PI). Solo que en este hay un factor determinante: la búsqueda y revelación de una verdad que uno o varios actores quieren mantener oculta. Sucede con muchos casos que el periodismo peruano de investigación ha llevado a cabo a lo largo de su historia. No es la excepción con el caso Sánchez Paredes (SP) de la revista Caretas, grupo familiar investigado por narcotráfico y lavado de dinero producto de esta actividad.
18

Análisis discursivo de la central del diario Correo en la elecciones presidenciales 2011

Suárez Paredes, André Jonathan 02 December 2016 (has links)
El diario Correo es uno de los medios escritos que jugó un rol político clave en los últimos procesos electorales en el Perú, incidiendo desde su línea editorial en la legitimidad de determinadas propuestas o liderazgos políticos fines a su postura ideológica. El debate y la tensión entre distintas esferas sociales hicieron que las informaciones de Correo tengan características únicas que ponen en debate el ideal de imparcialidad periodística. La investigación, por lo tanto, de la sección Central del periódico gira en un entorno socialmente agresivo que estuvo en busca de noticias que promuevan el voto informado en beneficio de la democracia.
19

Y el Perú, ¡ay! ¡seguía choleando! : análisis de dos casos de discriminación social en cuatro diarios limeños

Bello Amezága, Nicolás 22 October 2014 (has links)
La presente tesis de licenciatura analiza el fenómeno de la discriminación social a través de dos casos muy puntuales ocurridos en la ciudad de Lima en los últimos tres años. El primer caso ocurrió en diciembre de 2011 y tuvo como protagonista al ciudadano cusqueño Ricardo Apaza, a quien no se le permitió reingresar, tras salir al baño, a una sala de la cadena de cines UVK en el Centro Comercial Larcomar, ya que usaba ropas cusqueñas. Según diversas versiones, el encargado de la sala le dijo a Apaza: “No seas pendejo, ¿tú qué vas a tener entrada, cholito?”. El segundo, se dio en San Isidro una madrugada de setiembre de 2012, cuando durante la cobertura de un accidente automovilístico, un chico en evidente estado de ebriedad insultó a un camarógrafo de televisión. “Me llega al pincho tu jato, me llega al pincho tu vida, me llega al pincho tu filtro, cholo de mierda”, le dijo ante cámaras, quedando así inmortalizado. Ambos hechos fueron cubiertos por la prensa local. Esta tesis se ocupa de cuatro diarios: El Comercio, La República, La Primera y Correo. El análisis consistió en una observación de la cobertura que tuvo cada periódico en cada uno de los casos. Se tomaron indicadores como la cantidad de material publicado por cada diario, su longitud y espacio en el diario, así como los contenidos. Así, se obtuvo un panorama detallado de lo que cada medio publicó al respecto de cada caso. En un inicio se esperó que existiera un consenso en cuanto a la forma de cubrir la discriminación social y una incidencia mediática en cuanto al problema. Lo que se descubrió fue que tal consenso no existe: cada diario tuvo una forma particular de abordar los hechos, de acuerdo a su propia línea editorial. Se encontró además que, si bien hubo cobertura, no existe incidencia mediática para poner freno al problema de la discriminación en el Perú. Se trata de un trabajo de investigación que busca abrir el campo de estudio del comportamiento de la prensa ante casos de discriminación. Ha sido hecho solo sobre la base del análisis de diarios, por lo que se recomienda ampliar y trabajar a futuro sobre la base de otros medios como la radio y la televisión.
20

El rol de la literatura en la construcción de la columna de opinión Pico TV en el diario Trome, Lima-Perú

Cabello Candela, Javier Aurelio 08 April 2019 (has links)
Investigación que describe y analiza el rol de la literatura en la construcción de los contenidos de la columna de opinión Pico TV, escrita por el autor con el seudónimo de ‘El Búho’, del diario Trome, editado en Lima – Perú y que representa el periódico de mayor circulación de habla hispana. Esta investigación de metodología cualitativa, que tiene como objeto de estudio una muestra determinada de la citada columna, se trazó el objetivo de identificar los elementos característicos del contenido correspondiente a reseñas de obras y escritores de la literatura. Se identificaron diversas reseñas de obras literarias y escritores que aparecen recurrentemente en Pico TV, convirtiendo este espacio de la prensa peruana en una forma de enseñanza de temas considerados exclusivos de la cultura ilustrada. Los resultados de esta investigación pueden servir a futuros trabajos sobre la función de los medios y la construcción de nuevas narrativas que buscan un modelo comunicacional masivo y popular de determinado éxito. / Research that describes and analyzes the role of literature in the construction of the contents of the Pico TV opinion column, written by the author with the pseudonym of 'El Búho', from the newspaper Trome, published in Lima - Peru and which represents the largest Spanish-language newspaper. This research qualitative methodology, which has as object of study a particular sample of the aforementioned column, was designed to identify the characteristic elements of the content corresponding to reviews of works and writers of literature. Several reviews of literary works and writers that appear recurrently in Pico TV were identified, converting this space of the Peruvian press into a form of teaching of subjects considered exclusive of the enlightened culture. The results of this research can serve future work on the function of the media and the construction of new narratives that seek a massive and popular communication model of certain success

Page generated in 0.0546 seconds